Quebrada de los Corrales (el Infiernillo, Yucumán): múltiples paisajes, un mismo espacio y siete mil años de persistencia
- Autores
- Oliszewski, Nurit; Di Lullo, Eugenia
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La Quebrada de Los Corrales (QDLC) constituye un buen punto de partida para analizar continuidades y cambios en la estructuración del paisaje en una cuenta de larga duración tanto a escala local como regional ya que estuvo habitada a lo largo de siete mil años (ca. 7800-600 años AP). QDLC se ubica en el noroeste de la provincia de Tucumán por encima de los 3000 msnm, en el abra de El infiernillo que es el límite natural entre las Cumbres Calchaquíes y las Sierras del Aconquija.A escala NOA, el lapso 4000-2000 años AP ha sido definido como una etapa transicional entre un modo de vida basado en la caza y la recolección y otro basado en el pastoreo y la agricultura, siendo QDLC testigo de este proceso. Entre ca. 7800 y 3300 años AP, el sitio TPV1 funcionó como un lugar de uso persistente, donde grupos de cazadores-recolectores que frecuentaban este espacio, con el tiempo habrían instalado una base residencial más permanente. Posteriormente, entre ca. 1850 - 1550 años AP, otro modo de vida se manifestó en QDLC bajo la forma de una aldea -Puesto Viejo- configurada por al menos medio centenar de viviendas concentradas y asociadas a extensas áreas de campos productivos. Luego de trescientos años el poblado fue abandonado por la probable ocurrencia de un evento volcánico (caída y re-transporte de ceniza). A partir de ese momento y durante los siguientes mil años el área tuvo solo ocupaciones esporádicas. Nuestro objetivo es evaluar los distintos modos de vida que acaecieron en QDLC mediante un análisis integral e integrado que tenga en cuenta factores económicos, tecnológicos, biológicos, culturales, sociales y rituales. Nos interesa trascender el enfoque economicista que pone el foco en la subsistencia, es decir en la incorporación de recursos animales y vegetales domésticos, agregando el análisis del uso de nuevas tecnologías (alfarería, textil y molienda), del reemplazo del tipo de armas de caza, de la movilidad, de la dieta y de la manera de inhumar a los muertos, para comprender cómo a lo largo de los siglos se fueron construyendo, viviendo, mutando y fusionando los paisajes productivos, rituales, residenciales, domésticos y comunitarios.La información generada a lo largo de quince años de investigaciones permite abordar una temática crucial en el surgimiento de las primeras aldeas del NOA en donde es clave definir cuáles fueron las variables y el escenario que habilitaron el cambio hacia otro modo de vida. Se evalúan las evidencias de prácticas domésticas, productivas y rituales, todas preexistentes al momento del surgimiento de las primeras aldeas, pero que luego se reciclan, transforman y/o resignifican en otro estilo de vida. Se evalúa también si, entre los grupos cazadores recolectores pre-aldeanos y las poblaciones que los sucedieron, hubo una continuidad, un reemplazo poblacional o una combinación de ambos.
Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Fil: Di Lullo, Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
Iº Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología - Materia
-
Transición
Primer milenio
Noroeste argentino
Arqueología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266727
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f6cf36d289d051aac365222e0abbcc36 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266727 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Quebrada de los Corrales (el Infiernillo, Yucumán): múltiples paisajes, un mismo espacio y siete mil años de persistenciaOliszewski, NuritDi Lullo, EugeniaTransiciónPrimer milenioNoroeste argentinoArqueologíahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6La Quebrada de Los Corrales (QDLC) constituye un buen punto de partida para analizar continuidades y cambios en la estructuración del paisaje en una cuenta de larga duración tanto a escala local como regional ya que estuvo habitada a lo largo de siete mil años (ca. 7800-600 años AP). QDLC se ubica en el noroeste de la provincia de Tucumán por encima de los 3000 msnm, en el abra de El infiernillo que es el límite natural entre las Cumbres Calchaquíes y las Sierras del Aconquija.A escala NOA, el lapso 4000-2000 años AP ha sido definido como una etapa transicional entre un modo de vida basado en la caza y la recolección y otro basado en el pastoreo y la agricultura, siendo QDLC testigo de este proceso. Entre ca. 7800 y 3300 años AP, el sitio TPV1 funcionó como un lugar de uso persistente, donde grupos de cazadores-recolectores que frecuentaban este espacio, con el tiempo habrían instalado una base residencial más permanente. Posteriormente, entre ca. 1850 - 1550 años AP, otro modo de vida se manifestó en QDLC bajo la forma de una aldea -Puesto Viejo- configurada por al menos medio centenar de viviendas concentradas y asociadas a extensas áreas de campos productivos. Luego de trescientos años el poblado fue abandonado por la probable ocurrencia de un evento volcánico (caída y re-transporte de ceniza). A partir de ese momento y durante los siguientes mil años el área tuvo solo ocupaciones esporádicas. Nuestro objetivo es evaluar los distintos modos de vida que acaecieron en QDLC mediante un análisis integral e integrado que tenga en cuenta factores económicos, tecnológicos, biológicos, culturales, sociales y rituales. Nos interesa trascender el enfoque economicista que pone el foco en la subsistencia, es decir en la incorporación de recursos animales y vegetales domésticos, agregando el análisis del uso de nuevas tecnologías (alfarería, textil y molienda), del reemplazo del tipo de armas de caza, de la movilidad, de la dieta y de la manera de inhumar a los muertos, para comprender cómo a lo largo de los siglos se fueron construyendo, viviendo, mutando y fusionando los paisajes productivos, rituales, residenciales, domésticos y comunitarios.La información generada a lo largo de quince años de investigaciones permite abordar una temática crucial en el surgimiento de las primeras aldeas del NOA en donde es clave definir cuáles fueron las variables y el escenario que habilitaron el cambio hacia otro modo de vida. Se evalúan las evidencias de prácticas domésticas, productivas y rituales, todas preexistentes al momento del surgimiento de las primeras aldeas, pero que luego se reciclan, transforman y/o resignifican en otro estilo de vida. Se evalúa también si, entre los grupos cazadores recolectores pre-aldeanos y las poblaciones que los sucedieron, hubo una continuidad, un reemplazo poblacional o una combinación de ambos.Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaFil: Di Lullo, Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaIº Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberesTilcaraArgentinaSociedad Argentina de AntropologíaSociedad Argentina de Antropología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266727Quebrada de los Corrales (el Infiernillo, Yucumán): múltiples paisajes, un mismo espacio y siete mil años de persistencia; Iº Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 1-39789871280544CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266727instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:26.326CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Quebrada de los Corrales (el Infiernillo, Yucumán): múltiples paisajes, un mismo espacio y siete mil años de persistencia |
title |
Quebrada de los Corrales (el Infiernillo, Yucumán): múltiples paisajes, un mismo espacio y siete mil años de persistencia |
spellingShingle |
Quebrada de los Corrales (el Infiernillo, Yucumán): múltiples paisajes, un mismo espacio y siete mil años de persistencia Oliszewski, Nurit Transición Primer milenio Noroeste argentino Arqueología |
title_short |
Quebrada de los Corrales (el Infiernillo, Yucumán): múltiples paisajes, un mismo espacio y siete mil años de persistencia |
title_full |
Quebrada de los Corrales (el Infiernillo, Yucumán): múltiples paisajes, un mismo espacio y siete mil años de persistencia |
title_fullStr |
Quebrada de los Corrales (el Infiernillo, Yucumán): múltiples paisajes, un mismo espacio y siete mil años de persistencia |
title_full_unstemmed |
Quebrada de los Corrales (el Infiernillo, Yucumán): múltiples paisajes, un mismo espacio y siete mil años de persistencia |
title_sort |
Quebrada de los Corrales (el Infiernillo, Yucumán): múltiples paisajes, un mismo espacio y siete mil años de persistencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Oliszewski, Nurit Di Lullo, Eugenia |
author |
Oliszewski, Nurit |
author_facet |
Oliszewski, Nurit Di Lullo, Eugenia |
author_role |
author |
author2 |
Di Lullo, Eugenia |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Transición Primer milenio Noroeste argentino Arqueología |
topic |
Transición Primer milenio Noroeste argentino Arqueología |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La Quebrada de Los Corrales (QDLC) constituye un buen punto de partida para analizar continuidades y cambios en la estructuración del paisaje en una cuenta de larga duración tanto a escala local como regional ya que estuvo habitada a lo largo de siete mil años (ca. 7800-600 años AP). QDLC se ubica en el noroeste de la provincia de Tucumán por encima de los 3000 msnm, en el abra de El infiernillo que es el límite natural entre las Cumbres Calchaquíes y las Sierras del Aconquija.A escala NOA, el lapso 4000-2000 años AP ha sido definido como una etapa transicional entre un modo de vida basado en la caza y la recolección y otro basado en el pastoreo y la agricultura, siendo QDLC testigo de este proceso. Entre ca. 7800 y 3300 años AP, el sitio TPV1 funcionó como un lugar de uso persistente, donde grupos de cazadores-recolectores que frecuentaban este espacio, con el tiempo habrían instalado una base residencial más permanente. Posteriormente, entre ca. 1850 - 1550 años AP, otro modo de vida se manifestó en QDLC bajo la forma de una aldea -Puesto Viejo- configurada por al menos medio centenar de viviendas concentradas y asociadas a extensas áreas de campos productivos. Luego de trescientos años el poblado fue abandonado por la probable ocurrencia de un evento volcánico (caída y re-transporte de ceniza). A partir de ese momento y durante los siguientes mil años el área tuvo solo ocupaciones esporádicas. Nuestro objetivo es evaluar los distintos modos de vida que acaecieron en QDLC mediante un análisis integral e integrado que tenga en cuenta factores económicos, tecnológicos, biológicos, culturales, sociales y rituales. Nos interesa trascender el enfoque economicista que pone el foco en la subsistencia, es decir en la incorporación de recursos animales y vegetales domésticos, agregando el análisis del uso de nuevas tecnologías (alfarería, textil y molienda), del reemplazo del tipo de armas de caza, de la movilidad, de la dieta y de la manera de inhumar a los muertos, para comprender cómo a lo largo de los siglos se fueron construyendo, viviendo, mutando y fusionando los paisajes productivos, rituales, residenciales, domésticos y comunitarios.La información generada a lo largo de quince años de investigaciones permite abordar una temática crucial en el surgimiento de las primeras aldeas del NOA en donde es clave definir cuáles fueron las variables y el escenario que habilitaron el cambio hacia otro modo de vida. Se evalúan las evidencias de prácticas domésticas, productivas y rituales, todas preexistentes al momento del surgimiento de las primeras aldeas, pero que luego se reciclan, transforman y/o resignifican en otro estilo de vida. Se evalúa también si, entre los grupos cazadores recolectores pre-aldeanos y las poblaciones que los sucedieron, hubo una continuidad, un reemplazo poblacional o una combinación de ambos. Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Fil: Di Lullo, Eugenia. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina Iº Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes Tilcara Argentina Sociedad Argentina de Antropología |
description |
La Quebrada de Los Corrales (QDLC) constituye un buen punto de partida para analizar continuidades y cambios en la estructuración del paisaje en una cuenta de larga duración tanto a escala local como regional ya que estuvo habitada a lo largo de siete mil años (ca. 7800-600 años AP). QDLC se ubica en el noroeste de la provincia de Tucumán por encima de los 3000 msnm, en el abra de El infiernillo que es el límite natural entre las Cumbres Calchaquíes y las Sierras del Aconquija.A escala NOA, el lapso 4000-2000 años AP ha sido definido como una etapa transicional entre un modo de vida basado en la caza y la recolección y otro basado en el pastoreo y la agricultura, siendo QDLC testigo de este proceso. Entre ca. 7800 y 3300 años AP, el sitio TPV1 funcionó como un lugar de uso persistente, donde grupos de cazadores-recolectores que frecuentaban este espacio, con el tiempo habrían instalado una base residencial más permanente. Posteriormente, entre ca. 1850 - 1550 años AP, otro modo de vida se manifestó en QDLC bajo la forma de una aldea -Puesto Viejo- configurada por al menos medio centenar de viviendas concentradas y asociadas a extensas áreas de campos productivos. Luego de trescientos años el poblado fue abandonado por la probable ocurrencia de un evento volcánico (caída y re-transporte de ceniza). A partir de ese momento y durante los siguientes mil años el área tuvo solo ocupaciones esporádicas. Nuestro objetivo es evaluar los distintos modos de vida que acaecieron en QDLC mediante un análisis integral e integrado que tenga en cuenta factores económicos, tecnológicos, biológicos, culturales, sociales y rituales. Nos interesa trascender el enfoque economicista que pone el foco en la subsistencia, es decir en la incorporación de recursos animales y vegetales domésticos, agregando el análisis del uso de nuevas tecnologías (alfarería, textil y molienda), del reemplazo del tipo de armas de caza, de la movilidad, de la dieta y de la manera de inhumar a los muertos, para comprender cómo a lo largo de los siglos se fueron construyendo, viviendo, mutando y fusionando los paisajes productivos, rituales, residenciales, domésticos y comunitarios.La información generada a lo largo de quince años de investigaciones permite abordar una temática crucial en el surgimiento de las primeras aldeas del NOA en donde es clave definir cuáles fueron las variables y el escenario que habilitaron el cambio hacia otro modo de vida. Se evalúan las evidencias de prácticas domésticas, productivas y rituales, todas preexistentes al momento del surgimiento de las primeras aldeas, pero que luego se reciclan, transforman y/o resignifican en otro estilo de vida. Se evalúa también si, entre los grupos cazadores recolectores pre-aldeanos y las poblaciones que los sucedieron, hubo una continuidad, un reemplazo poblacional o una combinación de ambos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/266727 Quebrada de los Corrales (el Infiernillo, Yucumán): múltiples paisajes, un mismo espacio y siete mil años de persistencia; Iº Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 1-3 9789871280544 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/266727 |
identifier_str_mv |
Quebrada de los Corrales (el Infiernillo, Yucumán): múltiples paisajes, un mismo espacio y siete mil años de persistencia; Iº Jornadas de Arqueología del Noroeste Argentino: Trayectorias, diálogos y saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 1-3 9789871280544 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.wordpress.com/libro-de-resumenes/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Antropología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Antropología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614394881769472 |
score |
13.070432 |