Puesto Viejo (Quebrada de Los Corrales, Tucumán): una aldea Tafí en las alturas

Autores
Oliszewski, Nurit
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Hace ya 20 años que Myriam Tarragó planteó para los primeros siglos de la Era Cristiana, la existencia de sistemas de aldeas vinculadas entre sí por lazos económicos y sociales proponiendo que uno de los sistemas más visible y extenso habría funcionado en el centro-oeste de la provincia de Tucumán, en el valle de Tafí y quebradas subsidiarias de El Mollar, Anfama y El Pedregal (Tarragó 1999). Siguiendo esta hipótesis planteamos que el límite noroeste de ese sistema aldeano habría sido la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo), sistema que abarcó un área de aproximadamente 350 km2 en la cual la modalidad de viviendas patrón Tafí fue dominante (Oliszewski et al. 2015). También se propuso que este sistema habría estado conformado por sociedades que si bien fueron autónomas y se rigieron por una organización fundamentalmente doméstica y comunitaria, tuvieron entre ellas vinculaciones basadas en una identidad común (Oliszewski 2017). La Quebrada de Los Corrales (QDLC) -por la cual corre el río homónimo- se ubica por encima de los 3000 msnm, en el extremo norte del sistema montañoso del Aconquija (centro oeste de la provincia de Tucumán). Las investigaciones en esta área se iniciaron en 2005 y permitieron identificar diversos tipos de evidencias arqueológicas correspondientes a distintos momentos de ocupaciones humanas que se iniciaron hacia 7.800 años AP y concluyeron hacia 650 años AP (Martínez et al. 2013; Oliszewski et al. 2015; 2018). En la cuenca inferior se ubica Cueva de Los Corrales 1 (CC1) con una secuencia ocupacional que se inicia hacia 3000 años AP y finaliza hacia 650 años AP, en la cuenca media/superior se registran numerosas estructuras agrícolas y pastoriles, y en el curso superior se encuentran el sitio Taller Puesto Viejo 1 (TPV1) de larga persistencia ocupacional (ca. 7800-1750 años AP) y la localidad arqueológica de Puesto Viejo (PV) con una aldea que fue habitada durante la primera mitad del primer milenio d.C. La aldea de Puesto Viejo presenta particularidades como su localización por encima de los 3000 msnm en una quebrada estrecha, su conformación dada por 85 unidades residenciales de diseño arquitectónico patrón Tafí separadas de las áreas productivas, su posible origen local ocurrido hacia 3800 años AP y su acotada ocupación durante el primer milenio (ca. 1850-1550 años AP), que la diferencian de las otras aldeas con las cuales comparte el diseño arquitectónico. Pero al mismo tiempo tiene en común con ellas características como las tradiciones tecnológicas de la piedra, la molienda y la alfarería, las prácticas alimenticias o la forma de enterrar a los muertos. En esta ocasión el objetivo es indagar y reflexionar acerca de las relaciones que establecieron los habitantes de la aldea de Puesto Viejo con sus vecinos del valle de Tafí, La Ciénega y Anfama, con quienes compartieron una identidad común materializada de distintas maneras. Lo que me interesa particularmente de estas aldeas es reflexionar acerca de su antigüedad/origen, duración de las ocupaciones, relación entre espacios domésticos y productivos, tecnologías de los materiales, iconografía, prácticas alimenticias y rituales. El interés último es definir los vínculos sociales que pudieron tener entre sí los grupos que habitaron este sistema de aldeas patrón Tafí, que funcionó exitosamente a lo largo de casi un milenio.
Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
Materia
PRIMER MILENIO D.C
NOROESTE ARGENTINO
ALDEAS
PATRÓN TAFI
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196917

id CONICETDig_e960b48a696c2c7ce458b5172d51250e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/196917
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Puesto Viejo (Quebrada de Los Corrales, Tucumán): una aldea Tafí en las alturasOliszewski, NuritPRIMER MILENIO D.CNOROESTE ARGENTINOALDEASPATRÓN TAFIhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Hace ya 20 años que Myriam Tarragó planteó para los primeros siglos de la Era Cristiana, la existencia de sistemas de aldeas vinculadas entre sí por lazos económicos y sociales proponiendo que uno de los sistemas más visible y extenso habría funcionado en el centro-oeste de la provincia de Tucumán, en el valle de Tafí y quebradas subsidiarias de El Mollar, Anfama y El Pedregal (Tarragó 1999). Siguiendo esta hipótesis planteamos que el límite noroeste de ese sistema aldeano habría sido la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo), sistema que abarcó un área de aproximadamente 350 km2 en la cual la modalidad de viviendas patrón Tafí fue dominante (Oliszewski et al. 2015). También se propuso que este sistema habría estado conformado por sociedades que si bien fueron autónomas y se rigieron por una organización fundamentalmente doméstica y comunitaria, tuvieron entre ellas vinculaciones basadas en una identidad común (Oliszewski 2017). La Quebrada de Los Corrales (QDLC) -por la cual corre el río homónimo- se ubica por encima de los 3000 msnm, en el extremo norte del sistema montañoso del Aconquija (centro oeste de la provincia de Tucumán). Las investigaciones en esta área se iniciaron en 2005 y permitieron identificar diversos tipos de evidencias arqueológicas correspondientes a distintos momentos de ocupaciones humanas que se iniciaron hacia 7.800 años AP y concluyeron hacia 650 años AP (Martínez et al. 2013; Oliszewski et al. 2015; 2018). En la cuenca inferior se ubica Cueva de Los Corrales 1 (CC1) con una secuencia ocupacional que se inicia hacia 3000 años AP y finaliza hacia 650 años AP, en la cuenca media/superior se registran numerosas estructuras agrícolas y pastoriles, y en el curso superior se encuentran el sitio Taller Puesto Viejo 1 (TPV1) de larga persistencia ocupacional (ca. 7800-1750 años AP) y la localidad arqueológica de Puesto Viejo (PV) con una aldea que fue habitada durante la primera mitad del primer milenio d.C. La aldea de Puesto Viejo presenta particularidades como su localización por encima de los 3000 msnm en una quebrada estrecha, su conformación dada por 85 unidades residenciales de diseño arquitectónico patrón Tafí separadas de las áreas productivas, su posible origen local ocurrido hacia 3800 años AP y su acotada ocupación durante el primer milenio (ca. 1850-1550 años AP), que la diferencian de las otras aldeas con las cuales comparte el diseño arquitectónico. Pero al mismo tiempo tiene en común con ellas características como las tradiciones tecnológicas de la piedra, la molienda y la alfarería, las prácticas alimenticias o la forma de enterrar a los muertos. En esta ocasión el objetivo es indagar y reflexionar acerca de las relaciones que establecieron los habitantes de la aldea de Puesto Viejo con sus vecinos del valle de Tafí, La Ciénega y Anfama, con quienes compartieron una identidad común materializada de distintas maneras. Lo que me interesa particularmente de estas aldeas es reflexionar acerca de su antigüedad/origen, duración de las ocupaciones, relación entre espacios domésticos y productivos, tecnologías de los materiales, iconografía, prácticas alimenticias y rituales. El interés último es definir los vínculos sociales que pudieron tener entre sí los grupos que habitaron este sistema de aldeas patrón Tafí, que funcionó exitosamente a lo largo de casi un milenio.Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; ArgentinaXX Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y HumanidadesConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de CórdobaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/196917Puesto Viejo (Quebrada de Los Corrales, Tucumán): una aldea Tafí en las alturas; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1487-1488978-950-33-1538-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:52:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/196917instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:52:40.171CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Puesto Viejo (Quebrada de Los Corrales, Tucumán): una aldea Tafí en las alturas
title Puesto Viejo (Quebrada de Los Corrales, Tucumán): una aldea Tafí en las alturas
spellingShingle Puesto Viejo (Quebrada de Los Corrales, Tucumán): una aldea Tafí en las alturas
Oliszewski, Nurit
PRIMER MILENIO D.C
NOROESTE ARGENTINO
ALDEAS
PATRÓN TAFI
title_short Puesto Viejo (Quebrada de Los Corrales, Tucumán): una aldea Tafí en las alturas
title_full Puesto Viejo (Quebrada de Los Corrales, Tucumán): una aldea Tafí en las alturas
title_fullStr Puesto Viejo (Quebrada de Los Corrales, Tucumán): una aldea Tafí en las alturas
title_full_unstemmed Puesto Viejo (Quebrada de Los Corrales, Tucumán): una aldea Tafí en las alturas
title_sort Puesto Viejo (Quebrada de Los Corrales, Tucumán): una aldea Tafí en las alturas
dc.creator.none.fl_str_mv Oliszewski, Nurit
author Oliszewski, Nurit
author_facet Oliszewski, Nurit
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PRIMER MILENIO D.C
NOROESTE ARGENTINO
ALDEAS
PATRÓN TAFI
topic PRIMER MILENIO D.C
NOROESTE ARGENTINO
ALDEAS
PATRÓN TAFI
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Hace ya 20 años que Myriam Tarragó planteó para los primeros siglos de la Era Cristiana, la existencia de sistemas de aldeas vinculadas entre sí por lazos económicos y sociales proponiendo que uno de los sistemas más visible y extenso habría funcionado en el centro-oeste de la provincia de Tucumán, en el valle de Tafí y quebradas subsidiarias de El Mollar, Anfama y El Pedregal (Tarragó 1999). Siguiendo esta hipótesis planteamos que el límite noroeste de ese sistema aldeano habría sido la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo), sistema que abarcó un área de aproximadamente 350 km2 en la cual la modalidad de viviendas patrón Tafí fue dominante (Oliszewski et al. 2015). También se propuso que este sistema habría estado conformado por sociedades que si bien fueron autónomas y se rigieron por una organización fundamentalmente doméstica y comunitaria, tuvieron entre ellas vinculaciones basadas en una identidad común (Oliszewski 2017). La Quebrada de Los Corrales (QDLC) -por la cual corre el río homónimo- se ubica por encima de los 3000 msnm, en el extremo norte del sistema montañoso del Aconquija (centro oeste de la provincia de Tucumán). Las investigaciones en esta área se iniciaron en 2005 y permitieron identificar diversos tipos de evidencias arqueológicas correspondientes a distintos momentos de ocupaciones humanas que se iniciaron hacia 7.800 años AP y concluyeron hacia 650 años AP (Martínez et al. 2013; Oliszewski et al. 2015; 2018). En la cuenca inferior se ubica Cueva de Los Corrales 1 (CC1) con una secuencia ocupacional que se inicia hacia 3000 años AP y finaliza hacia 650 años AP, en la cuenca media/superior se registran numerosas estructuras agrícolas y pastoriles, y en el curso superior se encuentran el sitio Taller Puesto Viejo 1 (TPV1) de larga persistencia ocupacional (ca. 7800-1750 años AP) y la localidad arqueológica de Puesto Viejo (PV) con una aldea que fue habitada durante la primera mitad del primer milenio d.C. La aldea de Puesto Viejo presenta particularidades como su localización por encima de los 3000 msnm en una quebrada estrecha, su conformación dada por 85 unidades residenciales de diseño arquitectónico patrón Tafí separadas de las áreas productivas, su posible origen local ocurrido hacia 3800 años AP y su acotada ocupación durante el primer milenio (ca. 1850-1550 años AP), que la diferencian de las otras aldeas con las cuales comparte el diseño arquitectónico. Pero al mismo tiempo tiene en común con ellas características como las tradiciones tecnológicas de la piedra, la molienda y la alfarería, las prácticas alimenticias o la forma de enterrar a los muertos. En esta ocasión el objetivo es indagar y reflexionar acerca de las relaciones que establecieron los habitantes de la aldea de Puesto Viejo con sus vecinos del valle de Tafí, La Ciénega y Anfama, con quienes compartieron una identidad común materializada de distintas maneras. Lo que me interesa particularmente de estas aldeas es reflexionar acerca de su antigüedad/origen, duración de las ocupaciones, relación entre espacios domésticos y productivos, tecnologías de los materiales, iconografía, prácticas alimenticias y rituales. El interés último es definir los vínculos sociales que pudieron tener entre sí los grupos que habitaron este sistema de aldeas patrón Tafí, que funcionó exitosamente a lo largo de casi un milenio.
Fil: Oliszewski, Nurit. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina
XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
description Hace ya 20 años que Myriam Tarragó planteó para los primeros siglos de la Era Cristiana, la existencia de sistemas de aldeas vinculadas entre sí por lazos económicos y sociales proponiendo que uno de los sistemas más visible y extenso habría funcionado en el centro-oeste de la provincia de Tucumán, en el valle de Tafí y quebradas subsidiarias de El Mollar, Anfama y El Pedregal (Tarragó 1999). Siguiendo esta hipótesis planteamos que el límite noroeste de ese sistema aldeano habría sido la Quebrada de Los Corrales (El Infiernillo), sistema que abarcó un área de aproximadamente 350 km2 en la cual la modalidad de viviendas patrón Tafí fue dominante (Oliszewski et al. 2015). También se propuso que este sistema habría estado conformado por sociedades que si bien fueron autónomas y se rigieron por una organización fundamentalmente doméstica y comunitaria, tuvieron entre ellas vinculaciones basadas en una identidad común (Oliszewski 2017). La Quebrada de Los Corrales (QDLC) -por la cual corre el río homónimo- se ubica por encima de los 3000 msnm, en el extremo norte del sistema montañoso del Aconquija (centro oeste de la provincia de Tucumán). Las investigaciones en esta área se iniciaron en 2005 y permitieron identificar diversos tipos de evidencias arqueológicas correspondientes a distintos momentos de ocupaciones humanas que se iniciaron hacia 7.800 años AP y concluyeron hacia 650 años AP (Martínez et al. 2013; Oliszewski et al. 2015; 2018). En la cuenca inferior se ubica Cueva de Los Corrales 1 (CC1) con una secuencia ocupacional que se inicia hacia 3000 años AP y finaliza hacia 650 años AP, en la cuenca media/superior se registran numerosas estructuras agrícolas y pastoriles, y en el curso superior se encuentran el sitio Taller Puesto Viejo 1 (TPV1) de larga persistencia ocupacional (ca. 7800-1750 años AP) y la localidad arqueológica de Puesto Viejo (PV) con una aldea que fue habitada durante la primera mitad del primer milenio d.C. La aldea de Puesto Viejo presenta particularidades como su localización por encima de los 3000 msnm en una quebrada estrecha, su conformación dada por 85 unidades residenciales de diseño arquitectónico patrón Tafí separadas de las áreas productivas, su posible origen local ocurrido hacia 3800 años AP y su acotada ocupación durante el primer milenio (ca. 1850-1550 años AP), que la diferencian de las otras aldeas con las cuales comparte el diseño arquitectónico. Pero al mismo tiempo tiene en común con ellas características como las tradiciones tecnológicas de la piedra, la molienda y la alfarería, las prácticas alimenticias o la forma de enterrar a los muertos. En esta ocasión el objetivo es indagar y reflexionar acerca de las relaciones que establecieron los habitantes de la aldea de Puesto Viejo con sus vecinos del valle de Tafí, La Ciénega y Anfama, con quienes compartieron una identidad común materializada de distintas maneras. Lo que me interesa particularmente de estas aldeas es reflexionar acerca de su antigüedad/origen, duración de las ocupaciones, relación entre espacios domésticos y productivos, tecnologías de los materiales, iconografía, prácticas alimenticias y rituales. El interés último es definir los vínculos sociales que pudieron tener entre sí los grupos que habitaron este sistema de aldeas patrón Tafí, que funcionó exitosamente a lo largo de casi un milenio.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/196917
Puesto Viejo (Quebrada de Los Corrales, Tucumán): una aldea Tafí en las alturas; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1487-1488
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/196917
identifier_str_mv Puesto Viejo (Quebrada de Los Corrales, Tucumán): una aldea Tafí en las alturas; XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Córdoba; Argentina; 2019; 1487-1488
978-950-33-1538-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3487
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Antropología de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613614476984320
score 13.070432