El período heroico de la pesca costera en Argentina (1940–1975)

Autores
Mateo, Jose Antonio
Año de publicación
2005
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Las costas marítimas de muchos países habitualmente engarzan a un rosario de pueblos y ciudades que concitan el interés turístico por sus playas o por la práctica de los deportes náuticos. La mayor parte de ellos han sido en su origen “pueblos de pescadores”, y muchos todavía conservan, arrinconados por turistas y puertos deportivos, algunos vestigios de esa actividad. Argentina, a pesar tener alrededor de 1500 kilómetros de costas aprovechables para la actividad pesquera y 370 kilómetros (200 millas náuticas) de extensión de su zona económica exclusiva (ZEE) adyacente al mar, cuenta sólo con un “pueblo de pescadores” marítimos merecedor de tal denominación. Éste es en realidad un barrio de la ciudad de Mar del Plata con un desarrollo excéntrico y a veces enfrentado a la villa turística. Si bien las fuerzas políticas y económicas de esa ciudad –que fuera proyectada como balneario de elite sobre fines del siglo XIX–, impulsaron la pesca marítima comercial en el país como complemento del turismo, cuando ésta ocupó espacios físicos incompatibles para la idea que se tenía de ciudad turística en esos años, los pescadores fueron desplazados de sus asentamientos originales. En el puerto construido por el impulso agroexportador y en el barrio adyacente él se intentó esconder a los pescadores de los turistas tanto o más que promover esta actividad económica. En efecto, desde la banquina de un puerto nacido tardíamente para la exportación de productos de origen agrario y el transporte de pasajeros, los pescadores marplatenses en sus lanchas amarillas fueron durante mucho tiempo un símbolo de la ciudad: pequeñas empresas familiares de inmigrantes italianos, en las que al trabajo esforzado y riesgoso seguía una vida económicamente desahogada. Pero esto no fue siempre así, esta labor tuvo su punto de inflexión en los años 1940, seis décadas después del inicio de la pesca comercial marítima en Mar del Plata y en Argentina. Hasta esos años la pesca marítima –tanto costera como de altura– había tenido un escaso desarrollo en comparación con la pesca continental y con la importación. En los años en que el modelo de desarrollo por industrialización sustitutiva aceleró sus pasos, la pesca en Argentina tuvo su primer y gran salto cualitativo. Pero no fue la pesca “industrial” o “de altura” la protagonista central de este desarrollo, sino la “costera”, “artesanal” o de “bajura” su pieza central. Tomando el volumen de capturas como indicador, la pesca costera verdaderamente reinó entre 1939 y 1963 por sobre el resto de los orígenes (fluvial, de altura e importación). Pero si tomamos el valor comercial de éstas, su reinado se extendió mucho más tiempo, tanto antes como después de esas fechas. Los hitos fundamentales de este desarrollo fueron dos procesos derivados de las guerras europeas: la demanda coyuntural de aceite de hígado de tiburón y el crecimiento de la industria conservera. Durante este proceso, los pescadores “artesanales” que existían en la época anterior al boom del tiburón dejaron de serlo en su mayor parte para convertirse en un eslabón de una pujante cadena que traccionó la próspera empresa de la industria conserva de pescado. En este trabajo analizaré esta expansión de la pesca comercial marítima en Argentina –que tuvo a Mar del Plata como terminal portuaria central–, durante las largas tres décadas en que la pesca costera fue prácticamente hegemónica. Abordaré el tema desde la perspectiva de sus componentes sociales, económicos e incluso culturales.
Fil: Mateo, Jose Antonio. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Materia
Historia
Pesca
Industria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132838

id CONICETDig_f5f89548021df7bc66a079995773c7a4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132838
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El período heroico de la pesca costera en Argentina (1940–1975)Mateo, Jose AntonioHistoriaPescaIndustriahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Las costas marítimas de muchos países habitualmente engarzan a un rosario de pueblos y ciudades que concitan el interés turístico por sus playas o por la práctica de los deportes náuticos. La mayor parte de ellos han sido en su origen “pueblos de pescadores”, y muchos todavía conservan, arrinconados por turistas y puertos deportivos, algunos vestigios de esa actividad. Argentina, a pesar tener alrededor de 1500 kilómetros de costas aprovechables para la actividad pesquera y 370 kilómetros (200 millas náuticas) de extensión de su zona económica exclusiva (ZEE) adyacente al mar, cuenta sólo con un “pueblo de pescadores” marítimos merecedor de tal denominación. Éste es en realidad un barrio de la ciudad de Mar del Plata con un desarrollo excéntrico y a veces enfrentado a la villa turística. Si bien las fuerzas políticas y económicas de esa ciudad –que fuera proyectada como balneario de elite sobre fines del siglo XIX–, impulsaron la pesca marítima comercial en el país como complemento del turismo, cuando ésta ocupó espacios físicos incompatibles para la idea que se tenía de ciudad turística en esos años, los pescadores fueron desplazados de sus asentamientos originales. En el puerto construido por el impulso agroexportador y en el barrio adyacente él se intentó esconder a los pescadores de los turistas tanto o más que promover esta actividad económica. En efecto, desde la banquina de un puerto nacido tardíamente para la exportación de productos de origen agrario y el transporte de pasajeros, los pescadores marplatenses en sus lanchas amarillas fueron durante mucho tiempo un símbolo de la ciudad: pequeñas empresas familiares de inmigrantes italianos, en las que al trabajo esforzado y riesgoso seguía una vida económicamente desahogada. Pero esto no fue siempre así, esta labor tuvo su punto de inflexión en los años 1940, seis décadas después del inicio de la pesca comercial marítima en Mar del Plata y en Argentina. Hasta esos años la pesca marítima –tanto costera como de altura– había tenido un escaso desarrollo en comparación con la pesca continental y con la importación. En los años en que el modelo de desarrollo por industrialización sustitutiva aceleró sus pasos, la pesca en Argentina tuvo su primer y gran salto cualitativo. Pero no fue la pesca “industrial” o “de altura” la protagonista central de este desarrollo, sino la “costera”, “artesanal” o de “bajura” su pieza central. Tomando el volumen de capturas como indicador, la pesca costera verdaderamente reinó entre 1939 y 1963 por sobre el resto de los orígenes (fluvial, de altura e importación). Pero si tomamos el valor comercial de éstas, su reinado se extendió mucho más tiempo, tanto antes como después de esas fechas. Los hitos fundamentales de este desarrollo fueron dos procesos derivados de las guerras europeas: la demanda coyuntural de aceite de hígado de tiburón y el crecimiento de la industria conservera. Durante este proceso, los pescadores “artesanales” que existían en la época anterior al boom del tiburón dejaron de serlo en su mayor parte para convertirse en un eslabón de una pujante cadena que traccionó la próspera empresa de la industria conserva de pescado. En este trabajo analizaré esta expansión de la pesca comercial marítima en Argentina –que tuvo a Mar del Plata como terminal portuaria central–, durante las largas tres décadas en que la pesca costera fue prácticamente hegemónica. Abordaré el tema desde la perspectiva de sus componentes sociales, económicos e incluso culturales.Fil: Mateo, Jose Antonio. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaUniversidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes2005-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132838Mateo, Jose Antonio; El período heroico de la pesca costera en Argentina (1940–1975); Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes; Cuadernos de Trabajo del Centro de Investigaciones Históricas; 9; 12-2005; 4-1021666-8456CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unla.edu.ar/centros/centro-de-investigaciones-historicas/publicaciones-cih/publicaciones-periodicas-2info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:34:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132838instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:34:20.181CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El período heroico de la pesca costera en Argentina (1940–1975)
title El período heroico de la pesca costera en Argentina (1940–1975)
spellingShingle El período heroico de la pesca costera en Argentina (1940–1975)
Mateo, Jose Antonio
Historia
Pesca
Industria
title_short El período heroico de la pesca costera en Argentina (1940–1975)
title_full El período heroico de la pesca costera en Argentina (1940–1975)
title_fullStr El período heroico de la pesca costera en Argentina (1940–1975)
title_full_unstemmed El período heroico de la pesca costera en Argentina (1940–1975)
title_sort El período heroico de la pesca costera en Argentina (1940–1975)
dc.creator.none.fl_str_mv Mateo, Jose Antonio
author Mateo, Jose Antonio
author_facet Mateo, Jose Antonio
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historia
Pesca
Industria
topic Historia
Pesca
Industria
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Las costas marítimas de muchos países habitualmente engarzan a un rosario de pueblos y ciudades que concitan el interés turístico por sus playas o por la práctica de los deportes náuticos. La mayor parte de ellos han sido en su origen “pueblos de pescadores”, y muchos todavía conservan, arrinconados por turistas y puertos deportivos, algunos vestigios de esa actividad. Argentina, a pesar tener alrededor de 1500 kilómetros de costas aprovechables para la actividad pesquera y 370 kilómetros (200 millas náuticas) de extensión de su zona económica exclusiva (ZEE) adyacente al mar, cuenta sólo con un “pueblo de pescadores” marítimos merecedor de tal denominación. Éste es en realidad un barrio de la ciudad de Mar del Plata con un desarrollo excéntrico y a veces enfrentado a la villa turística. Si bien las fuerzas políticas y económicas de esa ciudad –que fuera proyectada como balneario de elite sobre fines del siglo XIX–, impulsaron la pesca marítima comercial en el país como complemento del turismo, cuando ésta ocupó espacios físicos incompatibles para la idea que se tenía de ciudad turística en esos años, los pescadores fueron desplazados de sus asentamientos originales. En el puerto construido por el impulso agroexportador y en el barrio adyacente él se intentó esconder a los pescadores de los turistas tanto o más que promover esta actividad económica. En efecto, desde la banquina de un puerto nacido tardíamente para la exportación de productos de origen agrario y el transporte de pasajeros, los pescadores marplatenses en sus lanchas amarillas fueron durante mucho tiempo un símbolo de la ciudad: pequeñas empresas familiares de inmigrantes italianos, en las que al trabajo esforzado y riesgoso seguía una vida económicamente desahogada. Pero esto no fue siempre así, esta labor tuvo su punto de inflexión en los años 1940, seis décadas después del inicio de la pesca comercial marítima en Mar del Plata y en Argentina. Hasta esos años la pesca marítima –tanto costera como de altura– había tenido un escaso desarrollo en comparación con la pesca continental y con la importación. En los años en que el modelo de desarrollo por industrialización sustitutiva aceleró sus pasos, la pesca en Argentina tuvo su primer y gran salto cualitativo. Pero no fue la pesca “industrial” o “de altura” la protagonista central de este desarrollo, sino la “costera”, “artesanal” o de “bajura” su pieza central. Tomando el volumen de capturas como indicador, la pesca costera verdaderamente reinó entre 1939 y 1963 por sobre el resto de los orígenes (fluvial, de altura e importación). Pero si tomamos el valor comercial de éstas, su reinado se extendió mucho más tiempo, tanto antes como después de esas fechas. Los hitos fundamentales de este desarrollo fueron dos procesos derivados de las guerras europeas: la demanda coyuntural de aceite de hígado de tiburón y el crecimiento de la industria conservera. Durante este proceso, los pescadores “artesanales” que existían en la época anterior al boom del tiburón dejaron de serlo en su mayor parte para convertirse en un eslabón de una pujante cadena que traccionó la próspera empresa de la industria conserva de pescado. En este trabajo analizaré esta expansión de la pesca comercial marítima en Argentina –que tuvo a Mar del Plata como terminal portuaria central–, durante las largas tres décadas en que la pesca costera fue prácticamente hegemónica. Abordaré el tema desde la perspectiva de sus componentes sociales, económicos e incluso culturales.
Fil: Mateo, Jose Antonio. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
description Las costas marítimas de muchos países habitualmente engarzan a un rosario de pueblos y ciudades que concitan el interés turístico por sus playas o por la práctica de los deportes náuticos. La mayor parte de ellos han sido en su origen “pueblos de pescadores”, y muchos todavía conservan, arrinconados por turistas y puertos deportivos, algunos vestigios de esa actividad. Argentina, a pesar tener alrededor de 1500 kilómetros de costas aprovechables para la actividad pesquera y 370 kilómetros (200 millas náuticas) de extensión de su zona económica exclusiva (ZEE) adyacente al mar, cuenta sólo con un “pueblo de pescadores” marítimos merecedor de tal denominación. Éste es en realidad un barrio de la ciudad de Mar del Plata con un desarrollo excéntrico y a veces enfrentado a la villa turística. Si bien las fuerzas políticas y económicas de esa ciudad –que fuera proyectada como balneario de elite sobre fines del siglo XIX–, impulsaron la pesca marítima comercial en el país como complemento del turismo, cuando ésta ocupó espacios físicos incompatibles para la idea que se tenía de ciudad turística en esos años, los pescadores fueron desplazados de sus asentamientos originales. En el puerto construido por el impulso agroexportador y en el barrio adyacente él se intentó esconder a los pescadores de los turistas tanto o más que promover esta actividad económica. En efecto, desde la banquina de un puerto nacido tardíamente para la exportación de productos de origen agrario y el transporte de pasajeros, los pescadores marplatenses en sus lanchas amarillas fueron durante mucho tiempo un símbolo de la ciudad: pequeñas empresas familiares de inmigrantes italianos, en las que al trabajo esforzado y riesgoso seguía una vida económicamente desahogada. Pero esto no fue siempre así, esta labor tuvo su punto de inflexión en los años 1940, seis décadas después del inicio de la pesca comercial marítima en Mar del Plata y en Argentina. Hasta esos años la pesca marítima –tanto costera como de altura– había tenido un escaso desarrollo en comparación con la pesca continental y con la importación. En los años en que el modelo de desarrollo por industrialización sustitutiva aceleró sus pasos, la pesca en Argentina tuvo su primer y gran salto cualitativo. Pero no fue la pesca “industrial” o “de altura” la protagonista central de este desarrollo, sino la “costera”, “artesanal” o de “bajura” su pieza central. Tomando el volumen de capturas como indicador, la pesca costera verdaderamente reinó entre 1939 y 1963 por sobre el resto de los orígenes (fluvial, de altura e importación). Pero si tomamos el valor comercial de éstas, su reinado se extendió mucho más tiempo, tanto antes como después de esas fechas. Los hitos fundamentales de este desarrollo fueron dos procesos derivados de las guerras europeas: la demanda coyuntural de aceite de hígado de tiburón y el crecimiento de la industria conservera. Durante este proceso, los pescadores “artesanales” que existían en la época anterior al boom del tiburón dejaron de serlo en su mayor parte para convertirse en un eslabón de una pujante cadena que traccionó la próspera empresa de la industria conserva de pescado. En este trabajo analizaré esta expansión de la pesca comercial marítima en Argentina –que tuvo a Mar del Plata como terminal portuaria central–, durante las largas tres décadas en que la pesca costera fue prácticamente hegemónica. Abordaré el tema desde la perspectiva de sus componentes sociales, económicos e incluso culturales.
publishDate 2005
dc.date.none.fl_str_mv 2005-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/132838
Mateo, Jose Antonio; El período heroico de la pesca costera en Argentina (1940–1975); Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes; Cuadernos de Trabajo del Centro de Investigaciones Históricas; 9; 12-2005; 4-102
1666-8456
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/132838
identifier_str_mv Mateo, Jose Antonio; El período heroico de la pesca costera en Argentina (1940–1975); Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes; Cuadernos de Trabajo del Centro de Investigaciones Históricas; 9; 12-2005; 4-102
1666-8456
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unla.edu.ar/centros/centro-de-investigaciones-historicas/publicaciones-cih/publicaciones-periodicas-2
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Lanús. Departamento de Humanidades y Artes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613061370970112
score 13.070432