Interpretación sísmica del anticlinal Quili Malal, faja plegada y corrida del Agrio, Cuenca Neuquina
- Autores
- Durand, Trinidad; Turienzo, Martin Miguel; Peralta, Maria Florencia
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La faja plegada y corrida (FPC) del Agrio es una región intensamente deformada de los AndesNeuquinos formada en respuesta a los esfuerzos contraccionales derivados de la subducción de laplaca de Nazca por debajo de la placa Sudamericana. Esta faja contiene estructuras queinvolucran al basamento y a los sedimentos mesozoicos de la Cuenca Neuquina. Se divide en unazona interna al oeste dominada por deformación de piel gruesa y una zona externa al este condeformación de piel fina y participación subordinada del basamento. Este cinturón orogénico sedesarrolla aproximadamente entre las localidades de Chos Malal y Las Lajas en la regióncentrooeste de la Provincia del Neuquén, Argentina. El segmento sur de la FPC del Agrio es elmenos estudiado desde el punto de vista estructural.La región analizada en este trabajo comprende un área de 20 km por 35 km entre los 38°10 y38°30 de latitud sur y los 69° 43 y 69° 57´ de longitud oeste. Esta zona abarca la estructuraidentificada como anticlinal Quili Malal. Dicha estructura es la más oriental en la faja plegada ycorrida del Agrio Sur (Irastorza et al. 2019) y es un suave pliegue de 10 km de longitud con rumbonorte-sur ubicado unos 20 km al este de la localidad de Bajada del Agrio, provincia de Neuquén.En base a la información de 32 líneas sísmicas de reflexión y 4 pozos exploratorios se realizóun análisis de las estructuras ubicadas en el frente de deformación. La confección de mapasisócronos y secciones estructurales balanceadas contribuyeron a la representación de lageometría tridimensional de los anticlinales Quili Malal y Paso Hacha, así como también de lossinclinales Quili Malal y Pampa Agua Amarga adyacentes (Figura 1).En superficie, el anticlinal Quili Malal pliega con muy bajo ángulo a las capas rojizas del GrupoNeuquén. En subsuelo ha sido reconstruido como un pliegue vinculado a un corrimiento buzante aloeste cuyo nivel de despegue se sitúa en las capas evaporíticas dentro del Grupo Lotena. Se tratade un pliegue simétrico, de limbos muy suaves, con una longitud de onda de aproximadamente 7km. Además, en los niveles estratigráficos superiores se desarrolla un retrocorrimiento secundarioformado en respuesta al cizallamiento diferencial entre capas, que genera plegamiento por flexióncon vergencia al oeste. En conjunto, estas dos estructuras generan un relieve estructural máximode 250 milisegundos medido a los 38° 18, el cual decrece hacia el norte y hacia el sur.El exceso de área de un pliegue es el área de material vista en perfil que es levantada pordeformación a una posición por encima de su nivel de referencia regional. La magnitud del excesode área es producto del desplazamiento en el despegue inferior y la profundidad de esedespegue. El método de exceso de área de Epard y Groshong (1993) es útil para testear elbalance en la interpretación de perfiles, determinar el estilo estructural y para examinaralternativas en la construcción de estas secciones, como por ejemplo diferencias en laprofundidad de despegue. A su vez, la profundidad de despegue es un parámetro crítico en lainterpretación de la geometría y potencial como trampa de un pliegue y es requerida para crearuna sección balanceada.Mediante el método de exceso de área se verificó el nivel de despegue dentro de lasevaporitas de la Fm. Auquilco y se cuantificó un acortamiento tectónico entre 950 y 1000 metros.En este caso, el modelo no discrimina el estilo de plegamiento (flexión o propagación de falla) yasea por la falta de resolución de la sísmica o debido al desarrollo incipiente de la estructura.Si bien el anticlinal Quili Malal exhibe buenas características como elemento trampa de unsistema petrolero, según lo expresado en el legajo del pozo QM.x-1 no presenta relevanciaeconómica debido a que no aloja hidrocarburos, posiblemente porque la estructura se formóposteriormente al proceso de migración de los mismos.El estudio detallado de esta estructura, además de favorecer el aprendizaje de lasmetodologías geofísicas y estructurales, contribuye significativamente al entendimiento de laevolución tectónica del frente orogénico que da lugar a la faja plegada y corrida en la CuencaNeuquina. Si bien la mayoría de las estructuras de esta zona de la faja del Agrio han sidoimproductivas, el estudio de su geometría es de gran ayuda a la hora de la reconstrucciónestructural, además de aportar información de espesores, fallas y niveles de despegue. El avancecientífico en este tipo de disciplinas son claves al momento de interpretar estructuras prospectivasen la exploración de hidrocarburos.
Fil: Durand, Trinidad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física; Argentina
Fil: Turienzo, Martin Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
Fil: Peralta, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina
XXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Mendoza
Argentina
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas - Materia
-
INTERPRETACIÓN
SÍSMICA
ANTICLINAL
QUILI MALAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210434
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f089e1fcfa8214b17356aad82c130012 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/210434 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Interpretación sísmica del anticlinal Quili Malal, faja plegada y corrida del Agrio, Cuenca NeuquinaDurand, TrinidadTurienzo, Martin MiguelPeralta, Maria FlorenciaINTERPRETACIÓNSÍSMICAANTICLINALQUILI MALALhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La faja plegada y corrida (FPC) del Agrio es una región intensamente deformada de los AndesNeuquinos formada en respuesta a los esfuerzos contraccionales derivados de la subducción de laplaca de Nazca por debajo de la placa Sudamericana. Esta faja contiene estructuras queinvolucran al basamento y a los sedimentos mesozoicos de la Cuenca Neuquina. Se divide en unazona interna al oeste dominada por deformación de piel gruesa y una zona externa al este condeformación de piel fina y participación subordinada del basamento. Este cinturón orogénico sedesarrolla aproximadamente entre las localidades de Chos Malal y Las Lajas en la regióncentrooeste de la Provincia del Neuquén, Argentina. El segmento sur de la FPC del Agrio es elmenos estudiado desde el punto de vista estructural.La región analizada en este trabajo comprende un área de 20 km por 35 km entre los 38°10 y38°30 de latitud sur y los 69° 43 y 69° 57´ de longitud oeste. Esta zona abarca la estructuraidentificada como anticlinal Quili Malal. Dicha estructura es la más oriental en la faja plegada ycorrida del Agrio Sur (Irastorza et al. 2019) y es un suave pliegue de 10 km de longitud con rumbonorte-sur ubicado unos 20 km al este de la localidad de Bajada del Agrio, provincia de Neuquén.En base a la información de 32 líneas sísmicas de reflexión y 4 pozos exploratorios se realizóun análisis de las estructuras ubicadas en el frente de deformación. La confección de mapasisócronos y secciones estructurales balanceadas contribuyeron a la representación de lageometría tridimensional de los anticlinales Quili Malal y Paso Hacha, así como también de lossinclinales Quili Malal y Pampa Agua Amarga adyacentes (Figura 1).En superficie, el anticlinal Quili Malal pliega con muy bajo ángulo a las capas rojizas del GrupoNeuquén. En subsuelo ha sido reconstruido como un pliegue vinculado a un corrimiento buzante aloeste cuyo nivel de despegue se sitúa en las capas evaporíticas dentro del Grupo Lotena. Se tratade un pliegue simétrico, de limbos muy suaves, con una longitud de onda de aproximadamente 7km. Además, en los niveles estratigráficos superiores se desarrolla un retrocorrimiento secundarioformado en respuesta al cizallamiento diferencial entre capas, que genera plegamiento por flexióncon vergencia al oeste. En conjunto, estas dos estructuras generan un relieve estructural máximode 250 milisegundos medido a los 38° 18, el cual decrece hacia el norte y hacia el sur.El exceso de área de un pliegue es el área de material vista en perfil que es levantada pordeformación a una posición por encima de su nivel de referencia regional. La magnitud del excesode área es producto del desplazamiento en el despegue inferior y la profundidad de esedespegue. El método de exceso de área de Epard y Groshong (1993) es útil para testear elbalance en la interpretación de perfiles, determinar el estilo estructural y para examinaralternativas en la construcción de estas secciones, como por ejemplo diferencias en laprofundidad de despegue. A su vez, la profundidad de despegue es un parámetro crítico en lainterpretación de la geometría y potencial como trampa de un pliegue y es requerida para crearuna sección balanceada.Mediante el método de exceso de área se verificó el nivel de despegue dentro de lasevaporitas de la Fm. Auquilco y se cuantificó un acortamiento tectónico entre 950 y 1000 metros.En este caso, el modelo no discrimina el estilo de plegamiento (flexión o propagación de falla) yasea por la falta de resolución de la sísmica o debido al desarrollo incipiente de la estructura.Si bien el anticlinal Quili Malal exhibe buenas características como elemento trampa de unsistema petrolero, según lo expresado en el legajo del pozo QM.x-1 no presenta relevanciaeconómica debido a que no aloja hidrocarburos, posiblemente porque la estructura se formóposteriormente al proceso de migración de los mismos.El estudio detallado de esta estructura, además de favorecer el aprendizaje de lasmetodologías geofísicas y estructurales, contribuye significativamente al entendimiento de laevolución tectónica del frente orogénico que da lugar a la faja plegada y corrida en la CuencaNeuquina. Si bien la mayoría de las estructuras de esta zona de la faja del Agrio han sidoimproductivas, el estudio de su geometría es de gran ayuda a la hora de la reconstrucciónestructural, además de aportar información de espesores, fallas y niveles de despegue. El avancecientífico en este tipo de disciplinas son claves al momento de interpretar estructuras prospectivasen la exploración de hidrocarburos.Fil: Durand, Trinidad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física; ArgentinaFil: Turienzo, Martin Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaFil: Peralta, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; ArgentinaXXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y GeodestasMendozaArgentinaAsociación Argentina de Geofísicos y GeodestasAsociación Argentina de Geofísicos y Geodestas2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/210434Interpretación sísmica del anticlinal Quili Malal, faja plegada y corrida del Agrio, Cuenca Neuquina; XXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Mendoza; Argentina; 2021; 1-2978-987-25291-4-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.canva.com/design/DAESsgsOfi8/hzyIEZ3iASPBlE6hJLMVtg/view?website#4:organizaci-nNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:51Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/210434instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:51.679CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Interpretación sísmica del anticlinal Quili Malal, faja plegada y corrida del Agrio, Cuenca Neuquina |
title |
Interpretación sísmica del anticlinal Quili Malal, faja plegada y corrida del Agrio, Cuenca Neuquina |
spellingShingle |
Interpretación sísmica del anticlinal Quili Malal, faja plegada y corrida del Agrio, Cuenca Neuquina Durand, Trinidad INTERPRETACIÓN SÍSMICA ANTICLINAL QUILI MALAL |
title_short |
Interpretación sísmica del anticlinal Quili Malal, faja plegada y corrida del Agrio, Cuenca Neuquina |
title_full |
Interpretación sísmica del anticlinal Quili Malal, faja plegada y corrida del Agrio, Cuenca Neuquina |
title_fullStr |
Interpretación sísmica del anticlinal Quili Malal, faja plegada y corrida del Agrio, Cuenca Neuquina |
title_full_unstemmed |
Interpretación sísmica del anticlinal Quili Malal, faja plegada y corrida del Agrio, Cuenca Neuquina |
title_sort |
Interpretación sísmica del anticlinal Quili Malal, faja plegada y corrida del Agrio, Cuenca Neuquina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Durand, Trinidad Turienzo, Martin Miguel Peralta, Maria Florencia |
author |
Durand, Trinidad |
author_facet |
Durand, Trinidad Turienzo, Martin Miguel Peralta, Maria Florencia |
author_role |
author |
author2 |
Turienzo, Martin Miguel Peralta, Maria Florencia |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTERPRETACIÓN SÍSMICA ANTICLINAL QUILI MALAL |
topic |
INTERPRETACIÓN SÍSMICA ANTICLINAL QUILI MALAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La faja plegada y corrida (FPC) del Agrio es una región intensamente deformada de los AndesNeuquinos formada en respuesta a los esfuerzos contraccionales derivados de la subducción de laplaca de Nazca por debajo de la placa Sudamericana. Esta faja contiene estructuras queinvolucran al basamento y a los sedimentos mesozoicos de la Cuenca Neuquina. Se divide en unazona interna al oeste dominada por deformación de piel gruesa y una zona externa al este condeformación de piel fina y participación subordinada del basamento. Este cinturón orogénico sedesarrolla aproximadamente entre las localidades de Chos Malal y Las Lajas en la regióncentrooeste de la Provincia del Neuquén, Argentina. El segmento sur de la FPC del Agrio es elmenos estudiado desde el punto de vista estructural.La región analizada en este trabajo comprende un área de 20 km por 35 km entre los 38°10 y38°30 de latitud sur y los 69° 43 y 69° 57´ de longitud oeste. Esta zona abarca la estructuraidentificada como anticlinal Quili Malal. Dicha estructura es la más oriental en la faja plegada ycorrida del Agrio Sur (Irastorza et al. 2019) y es un suave pliegue de 10 km de longitud con rumbonorte-sur ubicado unos 20 km al este de la localidad de Bajada del Agrio, provincia de Neuquén.En base a la información de 32 líneas sísmicas de reflexión y 4 pozos exploratorios se realizóun análisis de las estructuras ubicadas en el frente de deformación. La confección de mapasisócronos y secciones estructurales balanceadas contribuyeron a la representación de lageometría tridimensional de los anticlinales Quili Malal y Paso Hacha, así como también de lossinclinales Quili Malal y Pampa Agua Amarga adyacentes (Figura 1).En superficie, el anticlinal Quili Malal pliega con muy bajo ángulo a las capas rojizas del GrupoNeuquén. En subsuelo ha sido reconstruido como un pliegue vinculado a un corrimiento buzante aloeste cuyo nivel de despegue se sitúa en las capas evaporíticas dentro del Grupo Lotena. Se tratade un pliegue simétrico, de limbos muy suaves, con una longitud de onda de aproximadamente 7km. Además, en los niveles estratigráficos superiores se desarrolla un retrocorrimiento secundarioformado en respuesta al cizallamiento diferencial entre capas, que genera plegamiento por flexióncon vergencia al oeste. En conjunto, estas dos estructuras generan un relieve estructural máximode 250 milisegundos medido a los 38° 18, el cual decrece hacia el norte y hacia el sur.El exceso de área de un pliegue es el área de material vista en perfil que es levantada pordeformación a una posición por encima de su nivel de referencia regional. La magnitud del excesode área es producto del desplazamiento en el despegue inferior y la profundidad de esedespegue. El método de exceso de área de Epard y Groshong (1993) es útil para testear elbalance en la interpretación de perfiles, determinar el estilo estructural y para examinaralternativas en la construcción de estas secciones, como por ejemplo diferencias en laprofundidad de despegue. A su vez, la profundidad de despegue es un parámetro crítico en lainterpretación de la geometría y potencial como trampa de un pliegue y es requerida para crearuna sección balanceada.Mediante el método de exceso de área se verificó el nivel de despegue dentro de lasevaporitas de la Fm. Auquilco y se cuantificó un acortamiento tectónico entre 950 y 1000 metros.En este caso, el modelo no discrimina el estilo de plegamiento (flexión o propagación de falla) yasea por la falta de resolución de la sísmica o debido al desarrollo incipiente de la estructura.Si bien el anticlinal Quili Malal exhibe buenas características como elemento trampa de unsistema petrolero, según lo expresado en el legajo del pozo QM.x-1 no presenta relevanciaeconómica debido a que no aloja hidrocarburos, posiblemente porque la estructura se formóposteriormente al proceso de migración de los mismos.El estudio detallado de esta estructura, además de favorecer el aprendizaje de lasmetodologías geofísicas y estructurales, contribuye significativamente al entendimiento de laevolución tectónica del frente orogénico que da lugar a la faja plegada y corrida en la CuencaNeuquina. Si bien la mayoría de las estructuras de esta zona de la faja del Agrio han sidoimproductivas, el estudio de su geometría es de gran ayuda a la hora de la reconstrucciónestructural, además de aportar información de espesores, fallas y niveles de despegue. El avancecientífico en este tipo de disciplinas son claves al momento de interpretar estructuras prospectivasen la exploración de hidrocarburos. Fil: Durand, Trinidad. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Física; Argentina Fil: Turienzo, Martin Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina Fil: Peralta, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Geológico del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geología. Instituto Geológico del Sur; Argentina XXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas Mendoza Argentina Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas |
description |
La faja plegada y corrida (FPC) del Agrio es una región intensamente deformada de los AndesNeuquinos formada en respuesta a los esfuerzos contraccionales derivados de la subducción de laplaca de Nazca por debajo de la placa Sudamericana. Esta faja contiene estructuras queinvolucran al basamento y a los sedimentos mesozoicos de la Cuenca Neuquina. Se divide en unazona interna al oeste dominada por deformación de piel gruesa y una zona externa al este condeformación de piel fina y participación subordinada del basamento. Este cinturón orogénico sedesarrolla aproximadamente entre las localidades de Chos Malal y Las Lajas en la regióncentrooeste de la Provincia del Neuquén, Argentina. El segmento sur de la FPC del Agrio es elmenos estudiado desde el punto de vista estructural.La región analizada en este trabajo comprende un área de 20 km por 35 km entre los 38°10 y38°30 de latitud sur y los 69° 43 y 69° 57´ de longitud oeste. Esta zona abarca la estructuraidentificada como anticlinal Quili Malal. Dicha estructura es la más oriental en la faja plegada ycorrida del Agrio Sur (Irastorza et al. 2019) y es un suave pliegue de 10 km de longitud con rumbonorte-sur ubicado unos 20 km al este de la localidad de Bajada del Agrio, provincia de Neuquén.En base a la información de 32 líneas sísmicas de reflexión y 4 pozos exploratorios se realizóun análisis de las estructuras ubicadas en el frente de deformación. La confección de mapasisócronos y secciones estructurales balanceadas contribuyeron a la representación de lageometría tridimensional de los anticlinales Quili Malal y Paso Hacha, así como también de lossinclinales Quili Malal y Pampa Agua Amarga adyacentes (Figura 1).En superficie, el anticlinal Quili Malal pliega con muy bajo ángulo a las capas rojizas del GrupoNeuquén. En subsuelo ha sido reconstruido como un pliegue vinculado a un corrimiento buzante aloeste cuyo nivel de despegue se sitúa en las capas evaporíticas dentro del Grupo Lotena. Se tratade un pliegue simétrico, de limbos muy suaves, con una longitud de onda de aproximadamente 7km. Además, en los niveles estratigráficos superiores se desarrolla un retrocorrimiento secundarioformado en respuesta al cizallamiento diferencial entre capas, que genera plegamiento por flexióncon vergencia al oeste. En conjunto, estas dos estructuras generan un relieve estructural máximode 250 milisegundos medido a los 38° 18, el cual decrece hacia el norte y hacia el sur.El exceso de área de un pliegue es el área de material vista en perfil que es levantada pordeformación a una posición por encima de su nivel de referencia regional. La magnitud del excesode área es producto del desplazamiento en el despegue inferior y la profundidad de esedespegue. El método de exceso de área de Epard y Groshong (1993) es útil para testear elbalance en la interpretación de perfiles, determinar el estilo estructural y para examinaralternativas en la construcción de estas secciones, como por ejemplo diferencias en laprofundidad de despegue. A su vez, la profundidad de despegue es un parámetro crítico en lainterpretación de la geometría y potencial como trampa de un pliegue y es requerida para crearuna sección balanceada.Mediante el método de exceso de área se verificó el nivel de despegue dentro de lasevaporitas de la Fm. Auquilco y se cuantificó un acortamiento tectónico entre 950 y 1000 metros.En este caso, el modelo no discrimina el estilo de plegamiento (flexión o propagación de falla) yasea por la falta de resolución de la sísmica o debido al desarrollo incipiente de la estructura.Si bien el anticlinal Quili Malal exhibe buenas características como elemento trampa de unsistema petrolero, según lo expresado en el legajo del pozo QM.x-1 no presenta relevanciaeconómica debido a que no aloja hidrocarburos, posiblemente porque la estructura se formóposteriormente al proceso de migración de los mismos.El estudio detallado de esta estructura, además de favorecer el aprendizaje de lasmetodologías geofísicas y estructurales, contribuye significativamente al entendimiento de laevolución tectónica del frente orogénico que da lugar a la faja plegada y corrida en la CuencaNeuquina. Si bien la mayoría de las estructuras de esta zona de la faja del Agrio han sidoimproductivas, el estudio de su geometría es de gran ayuda a la hora de la reconstrucciónestructural, además de aportar información de espesores, fallas y niveles de despegue. El avancecientífico en este tipo de disciplinas son claves al momento de interpretar estructuras prospectivasen la exploración de hidrocarburos. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/210434 Interpretación sísmica del anticlinal Quili Malal, faja plegada y corrida del Agrio, Cuenca Neuquina; XXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Mendoza; Argentina; 2021; 1-2 978-987-25291-4-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/210434 |
identifier_str_mv |
Interpretación sísmica del anticlinal Quili Malal, faja plegada y corrida del Agrio, Cuenca Neuquina; XXIX Reunión Científica de la Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas; Mendoza; Argentina; 2021; 1-2 978-987-25291-4-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.canva.com/design/DAESsgsOfi8/hzyIEZ3iASPBlE6hJLMVtg/view?website#4:organizaci-n |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269121491763200 |
score |
13.13397 |