Niosomas como herramientas nanotecnológicas para el transporte de compuestos bioactivos
- Autores
- Arriaga, María Emilia; Barnetche, Maria Eugenia; Foresi, Martina; Machado, Noelia Daiana; Marcano Aguilera, Nelson Daniel; Pachon Gomez, Erica Marcela; Pineda, Juan Cruz; Silva, Oscar Fernando; Tissera, Carolina Eugenia; Vico, Raquel Viviana; Fernández, Mariana Adela
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El campo de investigación en nanotecnología ha mostrado un importante progreso en el desarrollo de nuevos nanoportadores como potenciales sistemas de transporte y liberación de compuestos bioactivos en distintas áreas de interés. Los niosomas son una clase de agregado molecular formados por el autoensamblado de tensioactivos no iónicos en agua. La estructura única de los niosomas presenta interesantes características, con capacidad de incorporar tanto principios activos hidrofílicos como hidrofóbicos. En este trabajo se resumen resultados recientes relacionados al uso de niosomas como transportadores de fármacos para uso sistémico, a la incorporación de niosomas en geles para aplicaciones tópicas, y finalmente a las posibilidades de estos sistemas para su empleo en la fortificación de alimentos. Los resultados descriptos permiten vislumbrar el gran potencial de esta nueva tecnología.
The field of nanotechnology research has shown significant progress in the development of new nanocarriers as potential systems of delivery for bioactive compounds in different areas of interest. Niosomes are molecular aggregates formed by the self-assembly of nonionic surfactants in water. The unique structure of niosomes presents interesting characteristics, with the capacity to incorporate both hydrophilic and hydrophobic active ingredients. This work summarizes recent results related to the use of niosomes as drug carriers for systemic use, to the incorporation of niosomes in gels for topical applications, and finally to the possibilities of these systems for their use in food fortification. The results described allow us to understand the great potential of this new technology.
Fil: Arriaga, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina
Fil: Barnetche, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Foresi, Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Machado, Noelia Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad de Cádiz; España
Fil: Marcano Aguilera, Nelson Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina
Fil: Pachon Gomez, Erica Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina
Fil: Pineda, Juan Cruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Silva, Oscar Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina
Fil: Tissera, Carolina Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Vico, Raquel Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina
Fil: Fernández, Mariana Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina - Materia
-
NANOTECNOLOGÍA
VESÍCULAS
GELES
FÁRMACOS
ALIMENTOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268193
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ef93faab84f342e1746af3f1100aadd4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/268193 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Niosomas como herramientas nanotecnológicas para el transporte de compuestos bioactivosNiosomes as nanotechnological tools for transport of bioactive compoundsArriaga, María EmiliaBarnetche, Maria EugeniaForesi, MartinaMachado, Noelia DaianaMarcano Aguilera, Nelson DanielPachon Gomez, Erica MarcelaPineda, Juan CruzSilva, Oscar FernandoTissera, Carolina EugeniaVico, Raquel VivianaFernández, Mariana AdelaNANOTECNOLOGÍAVESÍCULASGELESFÁRMACOSALIMENTOShttps://purl.org/becyt/ford/2.10https://purl.org/becyt/ford/2El campo de investigación en nanotecnología ha mostrado un importante progreso en el desarrollo de nuevos nanoportadores como potenciales sistemas de transporte y liberación de compuestos bioactivos en distintas áreas de interés. Los niosomas son una clase de agregado molecular formados por el autoensamblado de tensioactivos no iónicos en agua. La estructura única de los niosomas presenta interesantes características, con capacidad de incorporar tanto principios activos hidrofílicos como hidrofóbicos. En este trabajo se resumen resultados recientes relacionados al uso de niosomas como transportadores de fármacos para uso sistémico, a la incorporación de niosomas en geles para aplicaciones tópicas, y finalmente a las posibilidades de estos sistemas para su empleo en la fortificación de alimentos. Los resultados descriptos permiten vislumbrar el gran potencial de esta nueva tecnología.The field of nanotechnology research has shown significant progress in the development of new nanocarriers as potential systems of delivery for bioactive compounds in different areas of interest. Niosomes are molecular aggregates formed by the self-assembly of nonionic surfactants in water. The unique structure of niosomes presents interesting characteristics, with the capacity to incorporate both hydrophilic and hydrophobic active ingredients. This work summarizes recent results related to the use of niosomes as drug carriers for systemic use, to the incorporation of niosomes in gels for topical applications, and finally to the possibilities of these systems for their use in food fortification. The results described allow us to understand the great potential of this new technology.Fil: Arriaga, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Barnetche, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Foresi, Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Machado, Noelia Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad de Cádiz; EspañaFil: Marcano Aguilera, Nelson Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Pachon Gomez, Erica Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Pineda, Juan Cruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Silva, Oscar Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Tissera, Carolina Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Vico, Raquel Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Fernández, Mariana Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/268193Arriaga, María Emilia; Barnetche, Maria Eugenia; Foresi, Martina; Machado, Noelia Daiana; Marcano Aguilera, Nelson Daniel; et al.; Niosomas como herramientas nanotecnológicas para el transporte de compuestos bioactivos; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Bitácora Digital; 11; 15; 12-2024; 7-192344-9144CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Bitacora/article/view/47554info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/268193instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:09.845CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Niosomas como herramientas nanotecnológicas para el transporte de compuestos bioactivos Niosomes as nanotechnological tools for transport of bioactive compounds |
title |
Niosomas como herramientas nanotecnológicas para el transporte de compuestos bioactivos |
spellingShingle |
Niosomas como herramientas nanotecnológicas para el transporte de compuestos bioactivos Arriaga, María Emilia NANOTECNOLOGÍA VESÍCULAS GELES FÁRMACOS ALIMENTOS |
title_short |
Niosomas como herramientas nanotecnológicas para el transporte de compuestos bioactivos |
title_full |
Niosomas como herramientas nanotecnológicas para el transporte de compuestos bioactivos |
title_fullStr |
Niosomas como herramientas nanotecnológicas para el transporte de compuestos bioactivos |
title_full_unstemmed |
Niosomas como herramientas nanotecnológicas para el transporte de compuestos bioactivos |
title_sort |
Niosomas como herramientas nanotecnológicas para el transporte de compuestos bioactivos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arriaga, María Emilia Barnetche, Maria Eugenia Foresi, Martina Machado, Noelia Daiana Marcano Aguilera, Nelson Daniel Pachon Gomez, Erica Marcela Pineda, Juan Cruz Silva, Oscar Fernando Tissera, Carolina Eugenia Vico, Raquel Viviana Fernández, Mariana Adela |
author |
Arriaga, María Emilia |
author_facet |
Arriaga, María Emilia Barnetche, Maria Eugenia Foresi, Martina Machado, Noelia Daiana Marcano Aguilera, Nelson Daniel Pachon Gomez, Erica Marcela Pineda, Juan Cruz Silva, Oscar Fernando Tissera, Carolina Eugenia Vico, Raquel Viviana Fernández, Mariana Adela |
author_role |
author |
author2 |
Barnetche, Maria Eugenia Foresi, Martina Machado, Noelia Daiana Marcano Aguilera, Nelson Daniel Pachon Gomez, Erica Marcela Pineda, Juan Cruz Silva, Oscar Fernando Tissera, Carolina Eugenia Vico, Raquel Viviana Fernández, Mariana Adela |
author2_role |
author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NANOTECNOLOGÍA VESÍCULAS GELES FÁRMACOS ALIMENTOS |
topic |
NANOTECNOLOGÍA VESÍCULAS GELES FÁRMACOS ALIMENTOS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.10 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El campo de investigación en nanotecnología ha mostrado un importante progreso en el desarrollo de nuevos nanoportadores como potenciales sistemas de transporte y liberación de compuestos bioactivos en distintas áreas de interés. Los niosomas son una clase de agregado molecular formados por el autoensamblado de tensioactivos no iónicos en agua. La estructura única de los niosomas presenta interesantes características, con capacidad de incorporar tanto principios activos hidrofílicos como hidrofóbicos. En este trabajo se resumen resultados recientes relacionados al uso de niosomas como transportadores de fármacos para uso sistémico, a la incorporación de niosomas en geles para aplicaciones tópicas, y finalmente a las posibilidades de estos sistemas para su empleo en la fortificación de alimentos. Los resultados descriptos permiten vislumbrar el gran potencial de esta nueva tecnología. The field of nanotechnology research has shown significant progress in the development of new nanocarriers as potential systems of delivery for bioactive compounds in different areas of interest. Niosomes are molecular aggregates formed by the self-assembly of nonionic surfactants in water. The unique structure of niosomes presents interesting characteristics, with the capacity to incorporate both hydrophilic and hydrophobic active ingredients. This work summarizes recent results related to the use of niosomes as drug carriers for systemic use, to the incorporation of niosomes in gels for topical applications, and finally to the possibilities of these systems for their use in food fortification. The results described allow us to understand the great potential of this new technology. Fil: Arriaga, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina Fil: Barnetche, Maria Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina Fil: Foresi, Martina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina Fil: Machado, Noelia Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad de Cádiz; España Fil: Marcano Aguilera, Nelson Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina Fil: Pachon Gomez, Erica Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina Fil: Pineda, Juan Cruz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina Fil: Silva, Oscar Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina Fil: Tissera, Carolina Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina Fil: Vico, Raquel Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina Fil: Fernández, Mariana Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina |
description |
El campo de investigación en nanotecnología ha mostrado un importante progreso en el desarrollo de nuevos nanoportadores como potenciales sistemas de transporte y liberación de compuestos bioactivos en distintas áreas de interés. Los niosomas son una clase de agregado molecular formados por el autoensamblado de tensioactivos no iónicos en agua. La estructura única de los niosomas presenta interesantes características, con capacidad de incorporar tanto principios activos hidrofílicos como hidrofóbicos. En este trabajo se resumen resultados recientes relacionados al uso de niosomas como transportadores de fármacos para uso sistémico, a la incorporación de niosomas en geles para aplicaciones tópicas, y finalmente a las posibilidades de estos sistemas para su empleo en la fortificación de alimentos. Los resultados descriptos permiten vislumbrar el gran potencial de esta nueva tecnología. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/268193 Arriaga, María Emilia; Barnetche, Maria Eugenia; Foresi, Martina; Machado, Noelia Daiana; Marcano Aguilera, Nelson Daniel; et al.; Niosomas como herramientas nanotecnológicas para el transporte de compuestos bioactivos; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Bitácora Digital; 11; 15; 12-2024; 7-19 2344-9144 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/268193 |
identifier_str_mv |
Arriaga, María Emilia; Barnetche, Maria Eugenia; Foresi, Martina; Machado, Noelia Daiana; Marcano Aguilera, Nelson Daniel; et al.; Niosomas como herramientas nanotecnológicas para el transporte de compuestos bioactivos; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Bitácora Digital; 11; 15; 12-2024; 7-19 2344-9144 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/Bitacora/article/view/47554 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269564154413056 |
score |
13.13397 |