Plataformas nanotecnológicas para la infiltración de lesiones por caries

Autores
Molina, Gustavo Fabián; Sainz Aja, Martín; Silvero Compagnucci, María Jazmín; Villegas, Natalia Ángel; Gallará, Raquel Vivian; Cabral, Ricardo Juan; Palma, Santiago Daniel
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Molina, Gustavo Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Sainz Aja, Martín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales y Biomateriales; Argentina.
Fil: Silvero Compagnucci, María Jazmín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina
Fil: Villegas, Natalia Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Cabral, Ricardo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Introducción: El tratamiento convencional de lesiones por caries contempla técnicas que se perciben invasivas y traumáticas. Los paradigmas de la Odontología Mínimamente Invasiva promueven el abordaje de estas lesiones procurando la máxima conservación de tejidos, para lo cual se propone devolver sustento estructural a la zona afectada por el proceso patológico a través de la infiltración de nanopartículas bioactivas. Objetivo: Evaluar la estabilidad de nanopartículas en diferentes vehículos y su capacidad de infiltración en lesiones artificiales de caries en dentina humana. Métodos: Se seleccionaron nanopartículas de óxido de cinc (ZnO@NP, 50nm) y de oro, sintetizadas y estabilizadas con un antibiótico (amoxicilina@AuNP, 40nm). Las soluciones utilizadas como posibles vehículos fueron: H2O2 al 3%, solución acuosa de PBS al 50%, H2O, solución fisiológica al 100%. Ag(NH3)2F y trietilenglicol dimetacrilato (resina IconR, DMG Alemania). La estabilidad de las nanopartículas fue medida cinéticamente en medios de cultivo para futuros experimentos in vitro y en los posibles vehículos para infiltración de lesiones cariosas. La capacidad de infiltración se evaluó en lesiones artificiales de caries generadas en 30 láminas de 2 mm de espesor obtenidas de terceros molares sanos, exponiendo la superficie libre a C3H6O3 0.1M durante 72 horas pH 4.5 a 37º C. Se aplicaron las nanopartículas vehiculizadas en las 6 soluciones sobre la superficie desmineralizada, se almacenaron las muestras durante 48 horas a 37º C y la interacción de los nanomateriales con la superficie desmineralizada fue analizada por microscopio electrónico de barrido (MEB) con EDS (Energy Dispersive X-Ray Spectrometer) acoplado. Resultados: Las ZnO@NP formaron suspensiones estables durante 72 horas evaluadas en H2O destilada, PBS (pH 7,4), caldo Tioglicolato, DNEM y resina IconR. Las amoxicilina@AuNPfueron estables en caldo Tioglicolato diluido al 50% por 24 horas y al 12,5% hasta 72 horas; en IconR la absorbancia del plasmón medida a 540 nm se mantuvo invariable hasta las 72 horas. Los dos nanomateriales se desnaturalizaron inmediatamente en caldo cerebro corazón y en H2O2 al 3%, que eran alternativas para el cultivo de bacterias anaerobias y para infiltración, 2/3 respectivamente. En los cortes tratados con ZnO@NP en resina se alcanzó 22 veces más carga del nanomaterial (Wt% 42.9) sobre la superficie que en los tratados con ZnO@NP a la misma concentración en PBS (Wt% 1.9). Los mejores resultados se observaron con IconR como vehículo con una distribución más homogénea departículas. Conclusión: Las nanopartículas evaluadas son estables en algunos vehículos, infiltrando lesiones artificiales de caries hasta 2 mm de profundidad.
http://samic2018.congresos.unc.edu.ar/simposios/
Fil: Molina, Gustavo Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Sainz Aja, Martín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales y Biomateriales; Argentina.
Fil: Silvero Compagnucci, María Jazmín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina
Fil: Villegas, Natalia Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Cabral, Ricardo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Nano-materiales (producción y propiedades)
Materia
Nanotecnología
Caries dentales
Lesiones de los dientes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25843

id RDUUNC_86aa8b478f015d98e4704e93cc1b8a6e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25843
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Plataformas nanotecnológicas para la infiltración de lesiones por cariesMolina, Gustavo FabiánSainz Aja, MartínSilvero Compagnucci, María JazmínVillegas, Natalia ÁngelGallará, Raquel VivianCabral, Ricardo JuanPalma, Santiago DanielNanotecnologíaCaries dentalesLesiones de los dientesFil: Molina, Gustavo Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Sainz Aja, Martín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales y Biomateriales; Argentina.Fil: Silvero Compagnucci, María Jazmín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; ArgentinaFil: Villegas, Natalia Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Cabral, Ricardo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Introducción: El tratamiento convencional de lesiones por caries contempla técnicas que se perciben invasivas y traumáticas. Los paradigmas de la Odontología Mínimamente Invasiva promueven el abordaje de estas lesiones procurando la máxima conservación de tejidos, para lo cual se propone devolver sustento estructural a la zona afectada por el proceso patológico a través de la infiltración de nanopartículas bioactivas. Objetivo: Evaluar la estabilidad de nanopartículas en diferentes vehículos y su capacidad de infiltración en lesiones artificiales de caries en dentina humana. Métodos: Se seleccionaron nanopartículas de óxido de cinc (ZnO@NP, 50nm) y de oro, sintetizadas y estabilizadas con un antibiótico (amoxicilina@AuNP, 40nm). Las soluciones utilizadas como posibles vehículos fueron: H2O2 al 3%, solución acuosa de PBS al 50%, H2O, solución fisiológica al 100%. Ag(NH3)2F y trietilenglicol dimetacrilato (resina IconR, DMG Alemania). La estabilidad de las nanopartículas fue medida cinéticamente en medios de cultivo para futuros experimentos in vitro y en los posibles vehículos para infiltración de lesiones cariosas. La capacidad de infiltración se evaluó en lesiones artificiales de caries generadas en 30 láminas de 2 mm de espesor obtenidas de terceros molares sanos, exponiendo la superficie libre a C3H6O3 0.1M durante 72 horas pH 4.5 a 37º C. Se aplicaron las nanopartículas vehiculizadas en las 6 soluciones sobre la superficie desmineralizada, se almacenaron las muestras durante 48 horas a 37º C y la interacción de los nanomateriales con la superficie desmineralizada fue analizada por microscopio electrónico de barrido (MEB) con EDS (Energy Dispersive X-Ray Spectrometer) acoplado. Resultados: Las ZnO@NP formaron suspensiones estables durante 72 horas evaluadas en H2O destilada, PBS (pH 7,4), caldo Tioglicolato, DNEM y resina IconR. Las amoxicilina@AuNPfueron estables en caldo Tioglicolato diluido al 50% por 24 horas y al 12,5% hasta 72 horas; en IconR la absorbancia del plasmón medida a 540 nm se mantuvo invariable hasta las 72 horas. Los dos nanomateriales se desnaturalizaron inmediatamente en caldo cerebro corazón y en H2O2 al 3%, que eran alternativas para el cultivo de bacterias anaerobias y para infiltración, 2/3 respectivamente. En los cortes tratados con ZnO@NP en resina se alcanzó 22 veces más carga del nanomaterial (Wt% 42.9) sobre la superficie que en los tratados con ZnO@NP a la misma concentración en PBS (Wt% 1.9). Los mejores resultados se observaron con IconR como vehículo con una distribución más homogénea departículas. Conclusión: Las nanopartículas evaluadas son estables en algunos vehículos, infiltrando lesiones artificiales de caries hasta 2 mm de profundidad.http://samic2018.congresos.unc.edu.ar/simposios/Fil: Molina, Gustavo Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Sainz Aja, Martín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales y Biomateriales; Argentina.Fil: Silvero Compagnucci, María Jazmín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; ArgentinaFil: Villegas, Natalia Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Cabral, Ricardo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Nano-materiales (producción y propiedades)2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25843spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:31Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25843Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:31.821Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Plataformas nanotecnológicas para la infiltración de lesiones por caries
title Plataformas nanotecnológicas para la infiltración de lesiones por caries
spellingShingle Plataformas nanotecnológicas para la infiltración de lesiones por caries
Molina, Gustavo Fabián
Nanotecnología
Caries dentales
Lesiones de los dientes
title_short Plataformas nanotecnológicas para la infiltración de lesiones por caries
title_full Plataformas nanotecnológicas para la infiltración de lesiones por caries
title_fullStr Plataformas nanotecnológicas para la infiltración de lesiones por caries
title_full_unstemmed Plataformas nanotecnológicas para la infiltración de lesiones por caries
title_sort Plataformas nanotecnológicas para la infiltración de lesiones por caries
dc.creator.none.fl_str_mv Molina, Gustavo Fabián
Sainz Aja, Martín
Silvero Compagnucci, María Jazmín
Villegas, Natalia Ángel
Gallará, Raquel Vivian
Cabral, Ricardo Juan
Palma, Santiago Daniel
author Molina, Gustavo Fabián
author_facet Molina, Gustavo Fabián
Sainz Aja, Martín
Silvero Compagnucci, María Jazmín
Villegas, Natalia Ángel
Gallará, Raquel Vivian
Cabral, Ricardo Juan
Palma, Santiago Daniel
author_role author
author2 Sainz Aja, Martín
Silvero Compagnucci, María Jazmín
Villegas, Natalia Ángel
Gallará, Raquel Vivian
Cabral, Ricardo Juan
Palma, Santiago Daniel
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Nanotecnología
Caries dentales
Lesiones de los dientes
topic Nanotecnología
Caries dentales
Lesiones de los dientes
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Molina, Gustavo Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Sainz Aja, Martín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales y Biomateriales; Argentina.
Fil: Silvero Compagnucci, María Jazmín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina
Fil: Villegas, Natalia Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Cabral, Ricardo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Introducción: El tratamiento convencional de lesiones por caries contempla técnicas que se perciben invasivas y traumáticas. Los paradigmas de la Odontología Mínimamente Invasiva promueven el abordaje de estas lesiones procurando la máxima conservación de tejidos, para lo cual se propone devolver sustento estructural a la zona afectada por el proceso patológico a través de la infiltración de nanopartículas bioactivas. Objetivo: Evaluar la estabilidad de nanopartículas en diferentes vehículos y su capacidad de infiltración en lesiones artificiales de caries en dentina humana. Métodos: Se seleccionaron nanopartículas de óxido de cinc (ZnO@NP, 50nm) y de oro, sintetizadas y estabilizadas con un antibiótico (amoxicilina@AuNP, 40nm). Las soluciones utilizadas como posibles vehículos fueron: H2O2 al 3%, solución acuosa de PBS al 50%, H2O, solución fisiológica al 100%. Ag(NH3)2F y trietilenglicol dimetacrilato (resina IconR, DMG Alemania). La estabilidad de las nanopartículas fue medida cinéticamente en medios de cultivo para futuros experimentos in vitro y en los posibles vehículos para infiltración de lesiones cariosas. La capacidad de infiltración se evaluó en lesiones artificiales de caries generadas en 30 láminas de 2 mm de espesor obtenidas de terceros molares sanos, exponiendo la superficie libre a C3H6O3 0.1M durante 72 horas pH 4.5 a 37º C. Se aplicaron las nanopartículas vehiculizadas en las 6 soluciones sobre la superficie desmineralizada, se almacenaron las muestras durante 48 horas a 37º C y la interacción de los nanomateriales con la superficie desmineralizada fue analizada por microscopio electrónico de barrido (MEB) con EDS (Energy Dispersive X-Ray Spectrometer) acoplado. Resultados: Las ZnO@NP formaron suspensiones estables durante 72 horas evaluadas en H2O destilada, PBS (pH 7,4), caldo Tioglicolato, DNEM y resina IconR. Las amoxicilina@AuNPfueron estables en caldo Tioglicolato diluido al 50% por 24 horas y al 12,5% hasta 72 horas; en IconR la absorbancia del plasmón medida a 540 nm se mantuvo invariable hasta las 72 horas. Los dos nanomateriales se desnaturalizaron inmediatamente en caldo cerebro corazón y en H2O2 al 3%, que eran alternativas para el cultivo de bacterias anaerobias y para infiltración, 2/3 respectivamente. En los cortes tratados con ZnO@NP en resina se alcanzó 22 veces más carga del nanomaterial (Wt% 42.9) sobre la superficie que en los tratados con ZnO@NP a la misma concentración en PBS (Wt% 1.9). Los mejores resultados se observaron con IconR como vehículo con una distribución más homogénea departículas. Conclusión: Las nanopartículas evaluadas son estables en algunos vehículos, infiltrando lesiones artificiales de caries hasta 2 mm de profundidad.
http://samic2018.congresos.unc.edu.ar/simposios/
Fil: Molina, Gustavo Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Sainz Aja, Martín. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Salud. Carrera de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales y Biomateriales; Argentina.
Fil: Silvero Compagnucci, María Jazmín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina
Fil: Villegas, Natalia Ángel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Gallará, Raquel Vivian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.
Fil: Cabral, Ricardo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Nano-materiales (producción y propiedades)
description Fil: Molina, Gustavo Fabián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/25843
url http://hdl.handle.net/11086/25843
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618929502158848
score 13.070432