Revalorización de compuestos bioactivos empleando niosomas como transportadores

Autores
Buden, Maria Eugenia; Machado, Noelia Daiana; Vico, Raquel Viviana; Fernández, Mariana Adela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La nanotecnología permite optimizar el transporte, preservación y liberación de compuestos bioactivos obteniéndose productos con propiedades mejoradas respecto a sistemas convencionales. Los sistemas vesiculares, consisten en bicapas concéntricas resultantes del autoensamblado de las moléculas anfifílicas que los constituyen, cuando se exponen a un medio acuoso. En particular, las vesículas formuladas por surfactantes no iónicos se denominan niosomas. Estos sistemas juegan un papel importante en el transporte de principios activos, ya que proveen protección, estabilidad y biodisponibilidad, reduciéndose notablemente los costos de su elaboración si se los compara con otros sistemas vesiculares como los liposomas. El desarrollo de sistemas transportadores cuyos costos y manufactura sean accesibles, tiene importancia en la revalorización de fármacos especialmente aquellos utilizados para el tratamiento de enfermedades desentendidas o de alta incidencia, tal como Anfotericina B (AmB)3. AmB se utiliza para el tratamiento de leishmaniasis y candidiasis sistémicas. Por su parte, en nuestro laboratorio se formularon niosomas a partir de Tween 80 y Span 801 los que resultan muy eficientes para el transporte de diferentes compuestos.En este trabajo se evalúa la capacidad de niosomas para transportar AmB y se compara su aptitud frente a otros compuestos con diferente complejidad estructural como Vitamina B12 (VitB12) y el antioxidante Resveratrol (RSV). Como parámetro de optimización y comparación entre los diferentes principios activos, se utilizó la eficacia de encapsulación (EE), definida como la cantidad de compuesto encapsulado en relación a la cantidad total añadida. El EE fue de 47%, 11% y 70% para RSV, VitB12 y AmB, respectivamente. Particularmente, AmB demostró ser eficientemente incorporada y mantenida en las vesículas por un largo período de tiempo (3 meses). Además fue posible, variando la cantidad inicial de AmB añadida al sistema, obtenerla en su forma monomérica o auto-asociada, lo cual condiciona la toxicidad del fármaco. La incorporación de AmB a los niosomas en baja concentración favorece su desagregación prevaleciendo la forma monomérica que se propone como menos tóxica. La diferencia en EE de los diferentes compuestos se puede relacionar con la estructura del compuesto encapsulado y de las interacciones favorecidas con los surfactantes. Los sistemas vesiculares propuestos presentan características satisfactorias para su empleo tanto en la producción de alimentos enriquecidos con compuestos antioxidantes como para el transporte de fármacos hidrofóbicos.
Fil: Buden, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Machado, Noelia Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Vico, Raquel Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Fernández, Mariana Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica
Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería
Materia
NIOSOMAS
ANFOTERICINA B
ENCAPSULAMIENTO
LIBERACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173293

id CONICETDig_15dce677015fcdddbd666d00d623d9cb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173293
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Revalorización de compuestos bioactivos empleando niosomas como transportadoresBuden, Maria EugeniaMachado, Noelia DaianaVico, Raquel VivianaFernández, Mariana AdelaNIOSOMASANFOTERICINA BENCAPSULAMIENTOLIBERACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/2.10https://purl.org/becyt/ford/2La nanotecnología permite optimizar el transporte, preservación y liberación de compuestos bioactivos obteniéndose productos con propiedades mejoradas respecto a sistemas convencionales. Los sistemas vesiculares, consisten en bicapas concéntricas resultantes del autoensamblado de las moléculas anfifílicas que los constituyen, cuando se exponen a un medio acuoso. En particular, las vesículas formuladas por surfactantes no iónicos se denominan niosomas. Estos sistemas juegan un papel importante en el transporte de principios activos, ya que proveen protección, estabilidad y biodisponibilidad, reduciéndose notablemente los costos de su elaboración si se los compara con otros sistemas vesiculares como los liposomas. El desarrollo de sistemas transportadores cuyos costos y manufactura sean accesibles, tiene importancia en la revalorización de fármacos especialmente aquellos utilizados para el tratamiento de enfermedades desentendidas o de alta incidencia, tal como Anfotericina B (AmB)3. AmB se utiliza para el tratamiento de leishmaniasis y candidiasis sistémicas. Por su parte, en nuestro laboratorio se formularon niosomas a partir de Tween 80 y Span 801 los que resultan muy eficientes para el transporte de diferentes compuestos.En este trabajo se evalúa la capacidad de niosomas para transportar AmB y se compara su aptitud frente a otros compuestos con diferente complejidad estructural como Vitamina B12 (VitB12) y el antioxidante Resveratrol (RSV). Como parámetro de optimización y comparación entre los diferentes principios activos, se utilizó la eficacia de encapsulación (EE), definida como la cantidad de compuesto encapsulado en relación a la cantidad total añadida. El EE fue de 47%, 11% y 70% para RSV, VitB12 y AmB, respectivamente. Particularmente, AmB demostró ser eficientemente incorporada y mantenida en las vesículas por un largo período de tiempo (3 meses). Además fue posible, variando la cantidad inicial de AmB añadida al sistema, obtenerla en su forma monomérica o auto-asociada, lo cual condiciona la toxicidad del fármaco. La incorporación de AmB a los niosomas en baja concentración favorece su desagregación prevaleciendo la forma monomérica que se propone como menos tóxica. La diferencia en EE de los diferentes compuestos se puede relacionar con la estructura del compuesto encapsulado y de las interacciones favorecidas con los surfactantes. Los sistemas vesiculares propuestos presentan características satisfactorias para su empleo tanto en la producción de alimentos enriquecidos con compuestos antioxidantes como para el transporte de fármacos hidrofóbicos.Fil: Buden, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Machado, Noelia Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Vico, Raquel Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Fernández, Mariana Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaXXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química InorgánicaLa PlataArgentinaAsociación Argentina de Investigación FisicoquímicaUniversidad Nacional de la Plata. Facultad de IngenieríaUniversidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173293Revalorización de compuestos bioactivos empleando niosomas como transportadores; XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; La Plata; Argentina; 2021; 641-641CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xxiicafqi/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:49:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173293instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:49:28.712CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Revalorización de compuestos bioactivos empleando niosomas como transportadores
title Revalorización de compuestos bioactivos empleando niosomas como transportadores
spellingShingle Revalorización de compuestos bioactivos empleando niosomas como transportadores
Buden, Maria Eugenia
NIOSOMAS
ANFOTERICINA B
ENCAPSULAMIENTO
LIBERACIÓN
title_short Revalorización de compuestos bioactivos empleando niosomas como transportadores
title_full Revalorización de compuestos bioactivos empleando niosomas como transportadores
title_fullStr Revalorización de compuestos bioactivos empleando niosomas como transportadores
title_full_unstemmed Revalorización de compuestos bioactivos empleando niosomas como transportadores
title_sort Revalorización de compuestos bioactivos empleando niosomas como transportadores
dc.creator.none.fl_str_mv Buden, Maria Eugenia
Machado, Noelia Daiana
Vico, Raquel Viviana
Fernández, Mariana Adela
author Buden, Maria Eugenia
author_facet Buden, Maria Eugenia
Machado, Noelia Daiana
Vico, Raquel Viviana
Fernández, Mariana Adela
author_role author
author2 Machado, Noelia Daiana
Vico, Raquel Viviana
Fernández, Mariana Adela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv NIOSOMAS
ANFOTERICINA B
ENCAPSULAMIENTO
LIBERACIÓN
topic NIOSOMAS
ANFOTERICINA B
ENCAPSULAMIENTO
LIBERACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.10
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv La nanotecnología permite optimizar el transporte, preservación y liberación de compuestos bioactivos obteniéndose productos con propiedades mejoradas respecto a sistemas convencionales. Los sistemas vesiculares, consisten en bicapas concéntricas resultantes del autoensamblado de las moléculas anfifílicas que los constituyen, cuando se exponen a un medio acuoso. En particular, las vesículas formuladas por surfactantes no iónicos se denominan niosomas. Estos sistemas juegan un papel importante en el transporte de principios activos, ya que proveen protección, estabilidad y biodisponibilidad, reduciéndose notablemente los costos de su elaboración si se los compara con otros sistemas vesiculares como los liposomas. El desarrollo de sistemas transportadores cuyos costos y manufactura sean accesibles, tiene importancia en la revalorización de fármacos especialmente aquellos utilizados para el tratamiento de enfermedades desentendidas o de alta incidencia, tal como Anfotericina B (AmB)3. AmB se utiliza para el tratamiento de leishmaniasis y candidiasis sistémicas. Por su parte, en nuestro laboratorio se formularon niosomas a partir de Tween 80 y Span 801 los que resultan muy eficientes para el transporte de diferentes compuestos.En este trabajo se evalúa la capacidad de niosomas para transportar AmB y se compara su aptitud frente a otros compuestos con diferente complejidad estructural como Vitamina B12 (VitB12) y el antioxidante Resveratrol (RSV). Como parámetro de optimización y comparación entre los diferentes principios activos, se utilizó la eficacia de encapsulación (EE), definida como la cantidad de compuesto encapsulado en relación a la cantidad total añadida. El EE fue de 47%, 11% y 70% para RSV, VitB12 y AmB, respectivamente. Particularmente, AmB demostró ser eficientemente incorporada y mantenida en las vesículas por un largo período de tiempo (3 meses). Además fue posible, variando la cantidad inicial de AmB añadida al sistema, obtenerla en su forma monomérica o auto-asociada, lo cual condiciona la toxicidad del fármaco. La incorporación de AmB a los niosomas en baja concentración favorece su desagregación prevaleciendo la forma monomérica que se propone como menos tóxica. La diferencia en EE de los diferentes compuestos se puede relacionar con la estructura del compuesto encapsulado y de las interacciones favorecidas con los surfactantes. Los sistemas vesiculares propuestos presentan características satisfactorias para su empleo tanto en la producción de alimentos enriquecidos con compuestos antioxidantes como para el transporte de fármacos hidrofóbicos.
Fil: Buden, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Machado, Noelia Daiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Vico, Raquel Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Fernández, Mariana Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica
La Plata
Argentina
Asociación Argentina de Investigación Fisicoquímica
Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ingeniería
description La nanotecnología permite optimizar el transporte, preservación y liberación de compuestos bioactivos obteniéndose productos con propiedades mejoradas respecto a sistemas convencionales. Los sistemas vesiculares, consisten en bicapas concéntricas resultantes del autoensamblado de las moléculas anfifílicas que los constituyen, cuando se exponen a un medio acuoso. En particular, las vesículas formuladas por surfactantes no iónicos se denominan niosomas. Estos sistemas juegan un papel importante en el transporte de principios activos, ya que proveen protección, estabilidad y biodisponibilidad, reduciéndose notablemente los costos de su elaboración si se los compara con otros sistemas vesiculares como los liposomas. El desarrollo de sistemas transportadores cuyos costos y manufactura sean accesibles, tiene importancia en la revalorización de fármacos especialmente aquellos utilizados para el tratamiento de enfermedades desentendidas o de alta incidencia, tal como Anfotericina B (AmB)3. AmB se utiliza para el tratamiento de leishmaniasis y candidiasis sistémicas. Por su parte, en nuestro laboratorio se formularon niosomas a partir de Tween 80 y Span 801 los que resultan muy eficientes para el transporte de diferentes compuestos.En este trabajo se evalúa la capacidad de niosomas para transportar AmB y se compara su aptitud frente a otros compuestos con diferente complejidad estructural como Vitamina B12 (VitB12) y el antioxidante Resveratrol (RSV). Como parámetro de optimización y comparación entre los diferentes principios activos, se utilizó la eficacia de encapsulación (EE), definida como la cantidad de compuesto encapsulado en relación a la cantidad total añadida. El EE fue de 47%, 11% y 70% para RSV, VitB12 y AmB, respectivamente. Particularmente, AmB demostró ser eficientemente incorporada y mantenida en las vesículas por un largo período de tiempo (3 meses). Además fue posible, variando la cantidad inicial de AmB añadida al sistema, obtenerla en su forma monomérica o auto-asociada, lo cual condiciona la toxicidad del fármaco. La incorporación de AmB a los niosomas en baja concentración favorece su desagregación prevaleciendo la forma monomérica que se propone como menos tóxica. La diferencia en EE de los diferentes compuestos se puede relacionar con la estructura del compuesto encapsulado y de las interacciones favorecidas con los surfactantes. Los sistemas vesiculares propuestos presentan características satisfactorias para su empleo tanto en la producción de alimentos enriquecidos con compuestos antioxidantes como para el transporte de fármacos hidrofóbicos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173293
Revalorización de compuestos bioactivos empleando niosomas como transportadores; XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; La Plata; Argentina; 2021; 641-641
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173293
identifier_str_mv Revalorización de compuestos bioactivos empleando niosomas como transportadores; XXII Congreso Argentino de Fisicoquímica y Química Inorgánica; La Plata; Argentina; 2021; 641-641
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/xxiicafqi/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268974858895360
score 13.13397