Prácticas académicas deshonestas en la educación virtual: un estudio descriptivo
- Autores
- Petenari, Juan Ignacio; Hernández, Ricardo; Mariani, Candela; Montero, Lucía; Rizo Patrón, Juan Ignacio; Batista, Isaias Wilson; Dal Bianco, Nicolás; Ghio, María Fernanda; Vera, Belén del Valle
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: las prácticas académicas deshonestas (PAD) consisten en conductas intencionales, llevadas a cabo por el estudiantado en el proceso de aprendizaje, de manera individual o colectiva, con el objetivo de aprobar una instancia evaluativa u obtener una mejor calificación. El contexto actual de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio ha generado cambios en la enseñanza, que ha pasado de lo presencial a lo virtual, generando numerosos desafíos. Objetivo: describir la ocurrencia de PAD y el grado de deshonestidad percibida en cada práctica en estudiantes universitarios argentinos y su asociación con el género; y analizar la relación entre la frecuencia de realización de las PAD y el grado de deshonestidad percibido en cada una de ellas. Metodología. Participantes: la muestra quedó conformada por 504 (80.2% de género femenino, 19% masculino) estudiantes universitarios argentinos de entre 18 y 35 años (M=21.8±3.1). Instrumento: se utilizó un subconjunto de ítems de la adaptación Argentina de la escala de PAD. Resultados: Entre las PAD más prevalentes resaltaron aquellas facilitadas por la enseñanza virtual (e.g., hacer captura de pantalla del examen). Las PAD percibidas como más deshonestas son aquellas que implican la sustitución de la identidad (e.g., dejar que otra persona te haga el examen). En la mayoría de los casos no se encontraron asociaciones significativas entre la ocurrencia de las PAD y el género. Se observaron diferencias significativas en el grado de deshonestidad percibida de cuatro PAD en función del género. Las personas de género femenino las percibieron como más deshonestas. Finalmente, se hallaron relaciones significativas y negativas (pequeñas y moderadas) entre la frecuencia de realización y el nivel de deshonestidad percibida de todas las PAD. Conclusiones: si bien no hay datos previos de comparación, se verificó un elevado uso de PAD facilitadas por la enseñanza virtual.
Introduction: dishonest academic practices (DAP) are intentional behaviors, carried out by the students in the learning process, individually or collectively, with the aim of approving an evaluative instance or obtaining a better grade. The current context of Preventive and Mandatory Social Isolation has generated changes in teaching, which has turned from face-to-face to virtual teaching, generating multiple challenges. Aim: to describe the occurrence of DAP and the perceived degree of dishonesty in each practice among Argentinian college students and its association with gender; and to analyze the relationship between the frequency of use of the DAP and the degree of dishonesty perceived on each. Methodology: Sample: 504 (80.2% female, 19% male) Argentinian college students between 18 and 35 years old (M = 21.8 ± 3.1) participated. Instruments: a subset of items from the Argentinian adaptation of the DAP scale was selected. Results: the most prevalent DAP were those facilitated by virtual teaching (e.g., taking a screenshot of the exam). The DAP perceived as more dishonest were those that involved identity substitution (e.g., letting someone else do the test for you). In most cases, no significant associations were found between the occurrence of DAP and gender. Significant differences in the degree of perceived dishonesty of four DAP between genders were observed. Women perceived them as more dishonest. Finally, significant and negative relationships (small and moderate) between the frequency of use and the perceived level of dishonesty of all DAP were found. Conclusions: although there is no previous comparison data, a frequent use of DAP facilitated by virtual teaching was verified.
Fil: Petenari, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Hernández, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Mariani, Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Montero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Rizo Patrón, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Batista, Isaias Wilson. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Dal Bianco, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Ghio, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Vera, Belén del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
IV Congreso Internacional de Psicología; VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión
Córdoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología - Materia
-
PRÁCTICAS ACADÉMICAS DESHONESTAS
DESHONESTIDAD PERCIBIDA
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
EDUCACIÓN VIRTUAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170345
Ver los metadatos del registro completo
| id |
CONICETDig_ef2af4918d57b656dd589208a07df995 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/170345 |
| network_acronym_str |
CONICETDig |
| repository_id_str |
3498 |
| network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| spelling |
Prácticas académicas deshonestas en la educación virtual: un estudio descriptivoPetenari, Juan IgnacioHernández, RicardoMariani, CandelaMontero, LucíaRizo Patrón, Juan IgnacioBatista, Isaias WilsonDal Bianco, NicolásGhio, María FernandaVera, Belén del VallePRÁCTICAS ACADÉMICAS DESHONESTASDESHONESTIDAD PERCIBIDAESTUDIANTES UNIVERSITARIOSEDUCACIÓN VIRTUALhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: las prácticas académicas deshonestas (PAD) consisten en conductas intencionales, llevadas a cabo por el estudiantado en el proceso de aprendizaje, de manera individual o colectiva, con el objetivo de aprobar una instancia evaluativa u obtener una mejor calificación. El contexto actual de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio ha generado cambios en la enseñanza, que ha pasado de lo presencial a lo virtual, generando numerosos desafíos. Objetivo: describir la ocurrencia de PAD y el grado de deshonestidad percibida en cada práctica en estudiantes universitarios argentinos y su asociación con el género; y analizar la relación entre la frecuencia de realización de las PAD y el grado de deshonestidad percibido en cada una de ellas. Metodología. Participantes: la muestra quedó conformada por 504 (80.2% de género femenino, 19% masculino) estudiantes universitarios argentinos de entre 18 y 35 años (M=21.8±3.1). Instrumento: se utilizó un subconjunto de ítems de la adaptación Argentina de la escala de PAD. Resultados: Entre las PAD más prevalentes resaltaron aquellas facilitadas por la enseñanza virtual (e.g., hacer captura de pantalla del examen). Las PAD percibidas como más deshonestas son aquellas que implican la sustitución de la identidad (e.g., dejar que otra persona te haga el examen). En la mayoría de los casos no se encontraron asociaciones significativas entre la ocurrencia de las PAD y el género. Se observaron diferencias significativas en el grado de deshonestidad percibida de cuatro PAD en función del género. Las personas de género femenino las percibieron como más deshonestas. Finalmente, se hallaron relaciones significativas y negativas (pequeñas y moderadas) entre la frecuencia de realización y el nivel de deshonestidad percibida de todas las PAD. Conclusiones: si bien no hay datos previos de comparación, se verificó un elevado uso de PAD facilitadas por la enseñanza virtual.Introduction: dishonest academic practices (DAP) are intentional behaviors, carried out by the students in the learning process, individually or collectively, with the aim of approving an evaluative instance or obtaining a better grade. The current context of Preventive and Mandatory Social Isolation has generated changes in teaching, which has turned from face-to-face to virtual teaching, generating multiple challenges. Aim: to describe the occurrence of DAP and the perceived degree of dishonesty in each practice among Argentinian college students and its association with gender; and to analyze the relationship between the frequency of use of the DAP and the degree of dishonesty perceived on each. Methodology: Sample: 504 (80.2% female, 19% male) Argentinian college students between 18 and 35 years old (M = 21.8 ± 3.1) participated. Instruments: a subset of items from the Argentinian adaptation of the DAP scale was selected. Results: the most prevalent DAP were those facilitated by virtual teaching (e.g., taking a screenshot of the exam). The DAP perceived as more dishonest were those that involved identity substitution (e.g., letting someone else do the test for you). In most cases, no significant associations were found between the occurrence of DAP and gender. Significant differences in the degree of perceived dishonesty of four DAP between genders were observed. Women perceived them as more dishonest. Finally, significant and negative relationships (small and moderate) between the frequency of use and the perceived level of dishonesty of all DAP were found. Conclusions: although there is no previous comparison data, a frequent use of DAP facilitated by virtual teaching was verified.Fil: Petenari, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Hernández, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Mariani, Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Montero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Rizo Patrón, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Batista, Isaias Wilson. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Dal Bianco, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Ghio, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Vera, Belén del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaIV Congreso Internacional de Psicología; VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y ProfesiónCórdobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/170345Prácticas académicas deshonestas en la educación virtual: un estudio descriptivo; IV Congreso Internacional de Psicología; VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 302-302CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20080Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-12T09:42:33Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/170345instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-12 09:42:33.547CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas académicas deshonestas en la educación virtual: un estudio descriptivo |
| title |
Prácticas académicas deshonestas en la educación virtual: un estudio descriptivo |
| spellingShingle |
Prácticas académicas deshonestas en la educación virtual: un estudio descriptivo Petenari, Juan Ignacio PRÁCTICAS ACADÉMICAS DESHONESTAS DESHONESTIDAD PERCIBIDA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EDUCACIÓN VIRTUAL |
| title_short |
Prácticas académicas deshonestas en la educación virtual: un estudio descriptivo |
| title_full |
Prácticas académicas deshonestas en la educación virtual: un estudio descriptivo |
| title_fullStr |
Prácticas académicas deshonestas en la educación virtual: un estudio descriptivo |
| title_full_unstemmed |
Prácticas académicas deshonestas en la educación virtual: un estudio descriptivo |
| title_sort |
Prácticas académicas deshonestas en la educación virtual: un estudio descriptivo |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Petenari, Juan Ignacio Hernández, Ricardo Mariani, Candela Montero, Lucía Rizo Patrón, Juan Ignacio Batista, Isaias Wilson Dal Bianco, Nicolás Ghio, María Fernanda Vera, Belén del Valle |
| author |
Petenari, Juan Ignacio |
| author_facet |
Petenari, Juan Ignacio Hernández, Ricardo Mariani, Candela Montero, Lucía Rizo Patrón, Juan Ignacio Batista, Isaias Wilson Dal Bianco, Nicolás Ghio, María Fernanda Vera, Belén del Valle |
| author_role |
author |
| author2 |
Hernández, Ricardo Mariani, Candela Montero, Lucía Rizo Patrón, Juan Ignacio Batista, Isaias Wilson Dal Bianco, Nicolás Ghio, María Fernanda Vera, Belén del Valle |
| author2_role |
author author author author author author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
PRÁCTICAS ACADÉMICAS DESHONESTAS DESHONESTIDAD PERCIBIDA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EDUCACIÓN VIRTUAL |
| topic |
PRÁCTICAS ACADÉMICAS DESHONESTAS DESHONESTIDAD PERCIBIDA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EDUCACIÓN VIRTUAL |
| purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: las prácticas académicas deshonestas (PAD) consisten en conductas intencionales, llevadas a cabo por el estudiantado en el proceso de aprendizaje, de manera individual o colectiva, con el objetivo de aprobar una instancia evaluativa u obtener una mejor calificación. El contexto actual de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio ha generado cambios en la enseñanza, que ha pasado de lo presencial a lo virtual, generando numerosos desafíos. Objetivo: describir la ocurrencia de PAD y el grado de deshonestidad percibida en cada práctica en estudiantes universitarios argentinos y su asociación con el género; y analizar la relación entre la frecuencia de realización de las PAD y el grado de deshonestidad percibido en cada una de ellas. Metodología. Participantes: la muestra quedó conformada por 504 (80.2% de género femenino, 19% masculino) estudiantes universitarios argentinos de entre 18 y 35 años (M=21.8±3.1). Instrumento: se utilizó un subconjunto de ítems de la adaptación Argentina de la escala de PAD. Resultados: Entre las PAD más prevalentes resaltaron aquellas facilitadas por la enseñanza virtual (e.g., hacer captura de pantalla del examen). Las PAD percibidas como más deshonestas son aquellas que implican la sustitución de la identidad (e.g., dejar que otra persona te haga el examen). En la mayoría de los casos no se encontraron asociaciones significativas entre la ocurrencia de las PAD y el género. Se observaron diferencias significativas en el grado de deshonestidad percibida de cuatro PAD en función del género. Las personas de género femenino las percibieron como más deshonestas. Finalmente, se hallaron relaciones significativas y negativas (pequeñas y moderadas) entre la frecuencia de realización y el nivel de deshonestidad percibida de todas las PAD. Conclusiones: si bien no hay datos previos de comparación, se verificó un elevado uso de PAD facilitadas por la enseñanza virtual. Introduction: dishonest academic practices (DAP) are intentional behaviors, carried out by the students in the learning process, individually or collectively, with the aim of approving an evaluative instance or obtaining a better grade. The current context of Preventive and Mandatory Social Isolation has generated changes in teaching, which has turned from face-to-face to virtual teaching, generating multiple challenges. Aim: to describe the occurrence of DAP and the perceived degree of dishonesty in each practice among Argentinian college students and its association with gender; and to analyze the relationship between the frequency of use of the DAP and the degree of dishonesty perceived on each. Methodology: Sample: 504 (80.2% female, 19% male) Argentinian college students between 18 and 35 years old (M = 21.8 ± 3.1) participated. Instruments: a subset of items from the Argentinian adaptation of the DAP scale was selected. Results: the most prevalent DAP were those facilitated by virtual teaching (e.g., taking a screenshot of the exam). The DAP perceived as more dishonest were those that involved identity substitution (e.g., letting someone else do the test for you). In most cases, no significant associations were found between the occurrence of DAP and gender. Significant differences in the degree of perceived dishonesty of four DAP between genders were observed. Women perceived them as more dishonest. Finally, significant and negative relationships (small and moderate) between the frequency of use and the perceived level of dishonesty of all DAP were found. Conclusions: although there is no previous comparison data, a frequent use of DAP facilitated by virtual teaching was verified. Fil: Petenari, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Hernández, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Mariani, Candela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Montero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Rizo Patrón, Juan Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Batista, Isaias Wilson. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Dal Bianco, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Ghio, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Vera, Belén del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina IV Congreso Internacional de Psicología; VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión Córdoba Argentina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
| description |
Introducción: las prácticas académicas deshonestas (PAD) consisten en conductas intencionales, llevadas a cabo por el estudiantado en el proceso de aprendizaje, de manera individual o colectiva, con el objetivo de aprobar una instancia evaluativa u obtener una mejor calificación. El contexto actual de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio ha generado cambios en la enseñanza, que ha pasado de lo presencial a lo virtual, generando numerosos desafíos. Objetivo: describir la ocurrencia de PAD y el grado de deshonestidad percibida en cada práctica en estudiantes universitarios argentinos y su asociación con el género; y analizar la relación entre la frecuencia de realización de las PAD y el grado de deshonestidad percibido en cada una de ellas. Metodología. Participantes: la muestra quedó conformada por 504 (80.2% de género femenino, 19% masculino) estudiantes universitarios argentinos de entre 18 y 35 años (M=21.8±3.1). Instrumento: se utilizó un subconjunto de ítems de la adaptación Argentina de la escala de PAD. Resultados: Entre las PAD más prevalentes resaltaron aquellas facilitadas por la enseñanza virtual (e.g., hacer captura de pantalla del examen). Las PAD percibidas como más deshonestas son aquellas que implican la sustitución de la identidad (e.g., dejar que otra persona te haga el examen). En la mayoría de los casos no se encontraron asociaciones significativas entre la ocurrencia de las PAD y el género. Se observaron diferencias significativas en el grado de deshonestidad percibida de cuatro PAD en función del género. Las personas de género femenino las percibieron como más deshonestas. Finalmente, se hallaron relaciones significativas y negativas (pequeñas y moderadas) entre la frecuencia de realización y el nivel de deshonestidad percibida de todas las PAD. Conclusiones: si bien no hay datos previos de comparación, se verificó un elevado uso de PAD facilitadas por la enseñanza virtual. |
| publishDate |
2020 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| status_str |
publishedVersion |
| format |
conferenceObject |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/170345 Prácticas académicas deshonestas en la educación virtual: un estudio descriptivo; IV Congreso Internacional de Psicología; VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 302-302 CONICET Digital CONICET |
| url |
http://hdl.handle.net/11336/170345 |
| identifier_str_mv |
Prácticas académicas deshonestas en la educación virtual: un estudio descriptivo; IV Congreso Internacional de Psicología; VII Congreso Nacional de Psicología Ciencia y Profesión; Córdoba; Argentina; 2020; 302-302 CONICET Digital CONICET |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/20080 |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
| dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
| collection |
CONICET Digital (CONICET) |
| instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
| repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
| _version_ |
1848597651935723520 |
| score |
12.976206 |