Los delitos en la cobertura de los periódicos Clarín, La Nación y Página 12 en los juicios por los crímenes cometidos por el Estado la última dictadura militar en la provincia de B...

Autores
Crocco, Natalia Paola
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo se propone analizar los modos en que los diarios La Nación, Página 12 y Clarín caracterizan los delitos juzgados en el marco de los juicios por los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar (1976-1983) en la provincia de Buenos Aires en período 2006-2015. Los interrogantes más importantes que atraviesan el desarrollo analítico son: ¿De qué modo caracterizan los diarios a los delitos? ¿Cuáles son los elementos y sentidos predominantes en sus narrativas? ¿Cuál es el estereotipo hegemónico de los diarios vinculado a la narrativa de los delitos? En función de los interrogantes se presenta una tipología integrada por los distintos modos de caracterización estructurados en función de la emergencia de los distintos estereotipos que surgen del análisis arqueológico de las fuentes documentales. Esto tiene como finalidad comprender la construcción diferencial de sentidos y fundamentalmente analizar las caracterizaciones hegemónicas construidas por los diarios que darán cuenta del estereotipo predominante de los “delitos” en la narrativa periodística.
The article aims to analyze the ways in which the newspapers La Nación, Página 12 and Clarín characterize the crimes judged in the context of the trials for state crimes committed during de last dictatorship (1976-1983) in the province of Buenos Aires in the period 2006- 2015. The most important questions that go through analytical development are: How do newspapers characterize crimes? What are the predominant elements and senses in the narratives? Which is the hegemonic stereotype of the newspapers linked to the narrative of crimes? Linked to the questions, a typology is presented that is integrated by the different characterization modes structured according to the emergence of the different stereotypes that arise from the analysis of the documentary sources. The purpose of this is to understand the differential construction of meanings and fundamentally analyze the hegemonic characterizations constructed by newspapers that will account for the predominant stereotype of the "crimes" in the journalistic narrative.
Fil: Crocco, Natalia Paola. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Prensa Escrita
Juicios por crímenes de estado
Delitos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161829

id CONICETDig_eef451e371db286061e44e91faf59f6b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/161829
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Los delitos en la cobertura de los periódicos Clarín, La Nación y Página 12 en los juicios por los crímenes cometidos por el Estado la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires (2006-2015)Crimes in the press coverage of Clarín, La Nación y Página 12 the trials for crimes committed by the state in Buenos Aires during the last military dictadure (2006-2015)Crocco, Natalia PaolaPrensa EscritaJuicios por crímenes de estadoDelitoshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El artículo se propone analizar los modos en que los diarios La Nación, Página 12 y Clarín caracterizan los delitos juzgados en el marco de los juicios por los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar (1976-1983) en la provincia de Buenos Aires en período 2006-2015. Los interrogantes más importantes que atraviesan el desarrollo analítico son: ¿De qué modo caracterizan los diarios a los delitos? ¿Cuáles son los elementos y sentidos predominantes en sus narrativas? ¿Cuál es el estereotipo hegemónico de los diarios vinculado a la narrativa de los delitos? En función de los interrogantes se presenta una tipología integrada por los distintos modos de caracterización estructurados en función de la emergencia de los distintos estereotipos que surgen del análisis arqueológico de las fuentes documentales. Esto tiene como finalidad comprender la construcción diferencial de sentidos y fundamentalmente analizar las caracterizaciones hegemónicas construidas por los diarios que darán cuenta del estereotipo predominante de los “delitos” en la narrativa periodística.The article aims to analyze the ways in which the newspapers La Nación, Página 12 and Clarín characterize the crimes judged in the context of the trials for state crimes committed during de last dictatorship (1976-1983) in the province of Buenos Aires in the period 2006- 2015. The most important questions that go through analytical development are: How do newspapers characterize crimes? What are the predominant elements and senses in the narratives? Which is the hegemonic stereotype of the newspapers linked to the narrative of crimes? Linked to the questions, a typology is presented that is integrated by the different characterization modes structured according to the emergence of the different stereotypes that arise from the analysis of the documentary sources. The purpose of this is to understand the differential construction of meanings and fundamentally analyze the hegemonic characterizations constructed by newspapers that will account for the predominant stereotype of the "crimes" in the journalistic narrative.Fil: Crocco, Natalia Paola. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Barcelona2019-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/161829Crocco, Natalia Paola; Los delitos en la cobertura de los periódicos Clarín, La Nación y Página 12 en los juicios por los crímenes cometidos por el Estado la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires (2006-2015); Universidad de Barcelona; Crítica Penal y Poder; 17; 11-2019; 103-1242014-3753CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/28176/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/161829instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:49.122CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Los delitos en la cobertura de los periódicos Clarín, La Nación y Página 12 en los juicios por los crímenes cometidos por el Estado la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires (2006-2015)
Crimes in the press coverage of Clarín, La Nación y Página 12 the trials for crimes committed by the state in Buenos Aires during the last military dictadure (2006-2015)
title Los delitos en la cobertura de los periódicos Clarín, La Nación y Página 12 en los juicios por los crímenes cometidos por el Estado la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires (2006-2015)
spellingShingle Los delitos en la cobertura de los periódicos Clarín, La Nación y Página 12 en los juicios por los crímenes cometidos por el Estado la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires (2006-2015)
Crocco, Natalia Paola
Prensa Escrita
Juicios por crímenes de estado
Delitos
title_short Los delitos en la cobertura de los periódicos Clarín, La Nación y Página 12 en los juicios por los crímenes cometidos por el Estado la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires (2006-2015)
title_full Los delitos en la cobertura de los periódicos Clarín, La Nación y Página 12 en los juicios por los crímenes cometidos por el Estado la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires (2006-2015)
title_fullStr Los delitos en la cobertura de los periódicos Clarín, La Nación y Página 12 en los juicios por los crímenes cometidos por el Estado la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires (2006-2015)
title_full_unstemmed Los delitos en la cobertura de los periódicos Clarín, La Nación y Página 12 en los juicios por los crímenes cometidos por el Estado la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires (2006-2015)
title_sort Los delitos en la cobertura de los periódicos Clarín, La Nación y Página 12 en los juicios por los crímenes cometidos por el Estado la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires (2006-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Crocco, Natalia Paola
author Crocco, Natalia Paola
author_facet Crocco, Natalia Paola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Prensa Escrita
Juicios por crímenes de estado
Delitos
topic Prensa Escrita
Juicios por crímenes de estado
Delitos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo se propone analizar los modos en que los diarios La Nación, Página 12 y Clarín caracterizan los delitos juzgados en el marco de los juicios por los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar (1976-1983) en la provincia de Buenos Aires en período 2006-2015. Los interrogantes más importantes que atraviesan el desarrollo analítico son: ¿De qué modo caracterizan los diarios a los delitos? ¿Cuáles son los elementos y sentidos predominantes en sus narrativas? ¿Cuál es el estereotipo hegemónico de los diarios vinculado a la narrativa de los delitos? En función de los interrogantes se presenta una tipología integrada por los distintos modos de caracterización estructurados en función de la emergencia de los distintos estereotipos que surgen del análisis arqueológico de las fuentes documentales. Esto tiene como finalidad comprender la construcción diferencial de sentidos y fundamentalmente analizar las caracterizaciones hegemónicas construidas por los diarios que darán cuenta del estereotipo predominante de los “delitos” en la narrativa periodística.
The article aims to analyze the ways in which the newspapers La Nación, Página 12 and Clarín characterize the crimes judged in the context of the trials for state crimes committed during de last dictatorship (1976-1983) in the province of Buenos Aires in the period 2006- 2015. The most important questions that go through analytical development are: How do newspapers characterize crimes? What are the predominant elements and senses in the narratives? Which is the hegemonic stereotype of the newspapers linked to the narrative of crimes? Linked to the questions, a typology is presented that is integrated by the different characterization modes structured according to the emergence of the different stereotypes that arise from the analysis of the documentary sources. The purpose of this is to understand the differential construction of meanings and fundamentally analyze the hegemonic characterizations constructed by newspapers that will account for the predominant stereotype of the "crimes" in the journalistic narrative.
Fil: Crocco, Natalia Paola. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Centro de Estudios sobre Genocidio; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El artículo se propone analizar los modos en que los diarios La Nación, Página 12 y Clarín caracterizan los delitos juzgados en el marco de los juicios por los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar (1976-1983) en la provincia de Buenos Aires en período 2006-2015. Los interrogantes más importantes que atraviesan el desarrollo analítico son: ¿De qué modo caracterizan los diarios a los delitos? ¿Cuáles son los elementos y sentidos predominantes en sus narrativas? ¿Cuál es el estereotipo hegemónico de los diarios vinculado a la narrativa de los delitos? En función de los interrogantes se presenta una tipología integrada por los distintos modos de caracterización estructurados en función de la emergencia de los distintos estereotipos que surgen del análisis arqueológico de las fuentes documentales. Esto tiene como finalidad comprender la construcción diferencial de sentidos y fundamentalmente analizar las caracterizaciones hegemónicas construidas por los diarios que darán cuenta del estereotipo predominante de los “delitos” en la narrativa periodística.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/161829
Crocco, Natalia Paola; Los delitos en la cobertura de los periódicos Clarín, La Nación y Página 12 en los juicios por los crímenes cometidos por el Estado la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires (2006-2015); Universidad de Barcelona; Crítica Penal y Poder; 17; 11-2019; 103-124
2014-3753
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/161829
identifier_str_mv Crocco, Natalia Paola; Los delitos en la cobertura de los periódicos Clarín, La Nación y Página 12 en los juicios por los crímenes cometidos por el Estado la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires (2006-2015); Universidad de Barcelona; Crítica Penal y Poder; 17; 11-2019; 103-124
2014-3753
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistes.ub.edu/index.php/CriticaPenalPoder/article/view/28176/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Barcelona
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Barcelona
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613227264081920
score 13.070432