Delitos, víctimas e imputados : análisis de la cobertura de tres periódicos en los juicios por crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar en la provincia...

Autores
Crocco, Natalia Paola
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Feierstein, Daniel
Zylberman, Lior
Descripción
En el año 2006 se inicia en Argentina un proceso de juzgamiento penal a gran escala hacia los responsables y ejecutores de las violaciones sistemáticas a los derechos humanos cometidas por el estado durante la última dictadura militar. Esta instancia fue posible luego de la anulación de las leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (1987) en el año 2003, y su posterior declaración de inconstitucionalidad por parte de la Corte Suprema de la Nación en el año 2005. Los juicios han tomado gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional ya que configuran un caso excepcional en el cual se juzga a los responsables de los crímenes cometidos por el estado en el contexto jurídico nacional, con jueces naturales –no especiales-, en el fuero penal federal, sin la intervención de tribunales ni organismos internacionales. Es decir, es el propio estado el que juzga a los crímenes que otrora cometió. \n \nEsta tesis analiza los modos en que los diarios Clarín, La Nación y Página 12 caracterizaron los juicios contra los responsables del genocidio perpetrado en Argentina durante la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires en el período comprendido entre los años 2006 y 2015. La caracterización de los juicios se centra en el análisis de tres figuras que emergieron del trabajo de archivo: los delitos juzgados, las víctimas y los imputados. \n \nPara la realización de la investigación se optó por la perspectiva lingüística desarrollada por Felipe Maillo Salgado centrada en el análisis de los estereotipos en tanto construcciones discursivas que a partir de sus sentidos asociados configuran determinadas cosmovisiones. A esta perspectiva se articuló el método arqueológico foucaultiano como herramienta heurística para abordar el corpus documental en tanto archivo, como la ley de lo decible, lo que marca las posibilidades de la enunciación y que no necesariamente se vincula a la coherencia de lo enunciado. Estas elecciones teóricas posibilitaron la emergencia de las figuras de los delitos, las víctimas y los imputados, así también como la de sus estereotipos a partir de los modos mayoritarios de caracterizar a cada una de ellas. \n \nSe trabajó sobre un corpus documental constituido por la totalidad de las publicaciones periodísticas vinculadas a la cobertura de los cuarenta juicios que se desarrollaron en Buenos Aires durante el período 2006-2015. De la totalidad se eligieron intencionalmente once casos y del análisis de dicho segundo corpus de publicaciones emergieron las tres figuras analíticas fundamentales de la tesis: los delitos, las víctimas y los imputados. \n \nLa presente tesis propone que los juicios que se desarrollan desde el año 2006 contra los responsables de los crímenes cometidos durante la última dictadura militar constituyen un espacio fundamental a la hora de explicar lo sucedido durante la experiencia genocida, de narrarla y otorgarle sentidos contribuyendo a los modos en que la sociedad elabora sus consecuencias. En esta línea, se sostiene que el discurso que se construye en el escenario judicial como así también la verdad construida jurídicamente en las sentencias adquiere un valor específico de mayor categoría simbólica respecto a otros discursos por ser una verdad construida y sostenida por uno de los poderes del estado y por constituir el espacio en el que se señalan responsabilidades éstas son reconocidas colectivamente. \n \nLa hipótesis fundamental de la tesis se monta sobre el supuesto anterior: el discurso jurídico tiene un peso específico respecto a otros discursos en tanto verdad estatal socialmente aceptada con la capacidad de performar otros discursos sociales una vez que el mismo ha sido pronunciado, generando efectos respecto a los modos de nombrar a los hechos juzgados y a sus actores intervinientes. \n \nPor último, esta tesis incorpora una variable de análisis surgida del trabajo de archivo fundada en una tensión constitutiva entre las caracterizaciones de los delitos como lesa humanidad y genocidio. Esta tensión se encuentra presente desde el inicio del trabajo, recorre a cada una de las figuras analíticas y se expresa a partir de dos modalidades de explicación: una que remite a hechos y sujetos individuales y otra que remite a planificación y sistematicidad.
Fil: Crocco, Natalia Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
1001160
Buenos Aires (province)
2006-2015
Prensa
Diarios
Crímenes de lesa humanidad
Violaciones de derechos humanos
Genocidio
Dictadura
Gobierno militar
Terrorismo
Estado
Memoria colectiva
Juicios
Administración de justicia
Aspectos jurídicos
Víctimas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1186_oai

id RDIUBA_4d942e2181ac023316bae61e32346875
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1186_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling Delitos, víctimas e imputados : análisis de la cobertura de tres periódicos en los juicios por crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires, 2006-2015Crocco, Natalia Paola1001160Buenos Aires (province)2006-2015PrensaDiariosCrímenes de lesa humanidadViolaciones de derechos humanosGenocidioDictaduraGobierno militarTerrorismoEstadoMemoria colectivaJuiciosAdministración de justiciaAspectos jurídicosVíctimasEn el año 2006 se inicia en Argentina un proceso de juzgamiento penal a gran escala hacia los responsables y ejecutores de las violaciones sistemáticas a los derechos humanos cometidas por el estado durante la última dictadura militar. Esta instancia fue posible luego de la anulación de las leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (1987) en el año 2003, y su posterior declaración de inconstitucionalidad por parte de la Corte Suprema de la Nación en el año 2005. Los juicios han tomado gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional ya que configuran un caso excepcional en el cual se juzga a los responsables de los crímenes cometidos por el estado en el contexto jurídico nacional, con jueces naturales –no especiales-, en el fuero penal federal, sin la intervención de tribunales ni organismos internacionales. Es decir, es el propio estado el que juzga a los crímenes que otrora cometió. \n \nEsta tesis analiza los modos en que los diarios Clarín, La Nación y Página 12 caracterizaron los juicios contra los responsables del genocidio perpetrado en Argentina durante la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires en el período comprendido entre los años 2006 y 2015. La caracterización de los juicios se centra en el análisis de tres figuras que emergieron del trabajo de archivo: los delitos juzgados, las víctimas y los imputados. \n \nPara la realización de la investigación se optó por la perspectiva lingüística desarrollada por Felipe Maillo Salgado centrada en el análisis de los estereotipos en tanto construcciones discursivas que a partir de sus sentidos asociados configuran determinadas cosmovisiones. A esta perspectiva se articuló el método arqueológico foucaultiano como herramienta heurística para abordar el corpus documental en tanto archivo, como la ley de lo decible, lo que marca las posibilidades de la enunciación y que no necesariamente se vincula a la coherencia de lo enunciado. Estas elecciones teóricas posibilitaron la emergencia de las figuras de los delitos, las víctimas y los imputados, así también como la de sus estereotipos a partir de los modos mayoritarios de caracterizar a cada una de ellas. \n \nSe trabajó sobre un corpus documental constituido por la totalidad de las publicaciones periodísticas vinculadas a la cobertura de los cuarenta juicios que se desarrollaron en Buenos Aires durante el período 2006-2015. De la totalidad se eligieron intencionalmente once casos y del análisis de dicho segundo corpus de publicaciones emergieron las tres figuras analíticas fundamentales de la tesis: los delitos, las víctimas y los imputados. \n \nLa presente tesis propone que los juicios que se desarrollan desde el año 2006 contra los responsables de los crímenes cometidos durante la última dictadura militar constituyen un espacio fundamental a la hora de explicar lo sucedido durante la experiencia genocida, de narrarla y otorgarle sentidos contribuyendo a los modos en que la sociedad elabora sus consecuencias. En esta línea, se sostiene que el discurso que se construye en el escenario judicial como así también la verdad construida jurídicamente en las sentencias adquiere un valor específico de mayor categoría simbólica respecto a otros discursos por ser una verdad construida y sostenida por uno de los poderes del estado y por constituir el espacio en el que se señalan responsabilidades éstas son reconocidas colectivamente. \n \nLa hipótesis fundamental de la tesis se monta sobre el supuesto anterior: el discurso jurídico tiene un peso específico respecto a otros discursos en tanto verdad estatal socialmente aceptada con la capacidad de performar otros discursos sociales una vez que el mismo ha sido pronunciado, generando efectos respecto a los modos de nombrar a los hechos juzgados y a sus actores intervinientes. \n \nPor último, esta tesis incorpora una variable de análisis surgida del trabajo de archivo fundada en una tensión constitutiva entre las caracterizaciones de los delitos como lesa humanidad y genocidio. Esta tensión se encuentra presente desde el inicio del trabajo, recorre a cada una de las figuras analíticas y se expresa a partir de dos modalidades de explicación: una que remite a hechos y sujetos individuales y otra que remite a planificación y sistematicidad.Fil: Crocco, Natalia Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesFeierstein, DanielZylberman, Lior2019info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1186https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b5f938ef999a61bbc6dcaa61ca9b99dc.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1186_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-29T15:11:57Zoai:RDI UBA:asomast:1186_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:11:57.682Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Delitos, víctimas e imputados : análisis de la cobertura de tres periódicos en los juicios por crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires, 2006-2015
title Delitos, víctimas e imputados : análisis de la cobertura de tres periódicos en los juicios por crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires, 2006-2015
spellingShingle Delitos, víctimas e imputados : análisis de la cobertura de tres periódicos en los juicios por crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires, 2006-2015
Crocco, Natalia Paola
1001160
Buenos Aires (province)
2006-2015
Prensa
Diarios
Crímenes de lesa humanidad
Violaciones de derechos humanos
Genocidio
Dictadura
Gobierno militar
Terrorismo
Estado
Memoria colectiva
Juicios
Administración de justicia
Aspectos jurídicos
Víctimas
title_short Delitos, víctimas e imputados : análisis de la cobertura de tres periódicos en los juicios por crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires, 2006-2015
title_full Delitos, víctimas e imputados : análisis de la cobertura de tres periódicos en los juicios por crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires, 2006-2015
title_fullStr Delitos, víctimas e imputados : análisis de la cobertura de tres periódicos en los juicios por crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires, 2006-2015
title_full_unstemmed Delitos, víctimas e imputados : análisis de la cobertura de tres periódicos en los juicios por crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires, 2006-2015
title_sort Delitos, víctimas e imputados : análisis de la cobertura de tres periódicos en los juicios por crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires, 2006-2015
dc.creator.none.fl_str_mv Crocco, Natalia Paola
author Crocco, Natalia Paola
author_facet Crocco, Natalia Paola
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Feierstein, Daniel
Zylberman, Lior
dc.subject.none.fl_str_mv 1001160
Buenos Aires (province)
2006-2015
Prensa
Diarios
Crímenes de lesa humanidad
Violaciones de derechos humanos
Genocidio
Dictadura
Gobierno militar
Terrorismo
Estado
Memoria colectiva
Juicios
Administración de justicia
Aspectos jurídicos
Víctimas
topic 1001160
Buenos Aires (province)
2006-2015
Prensa
Diarios
Crímenes de lesa humanidad
Violaciones de derechos humanos
Genocidio
Dictadura
Gobierno militar
Terrorismo
Estado
Memoria colectiva
Juicios
Administración de justicia
Aspectos jurídicos
Víctimas
dc.description.none.fl_txt_mv En el año 2006 se inicia en Argentina un proceso de juzgamiento penal a gran escala hacia los responsables y ejecutores de las violaciones sistemáticas a los derechos humanos cometidas por el estado durante la última dictadura militar. Esta instancia fue posible luego de la anulación de las leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (1987) en el año 2003, y su posterior declaración de inconstitucionalidad por parte de la Corte Suprema de la Nación en el año 2005. Los juicios han tomado gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional ya que configuran un caso excepcional en el cual se juzga a los responsables de los crímenes cometidos por el estado en el contexto jurídico nacional, con jueces naturales –no especiales-, en el fuero penal federal, sin la intervención de tribunales ni organismos internacionales. Es decir, es el propio estado el que juzga a los crímenes que otrora cometió. \n \nEsta tesis analiza los modos en que los diarios Clarín, La Nación y Página 12 caracterizaron los juicios contra los responsables del genocidio perpetrado en Argentina durante la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires en el período comprendido entre los años 2006 y 2015. La caracterización de los juicios se centra en el análisis de tres figuras que emergieron del trabajo de archivo: los delitos juzgados, las víctimas y los imputados. \n \nPara la realización de la investigación se optó por la perspectiva lingüística desarrollada por Felipe Maillo Salgado centrada en el análisis de los estereotipos en tanto construcciones discursivas que a partir de sus sentidos asociados configuran determinadas cosmovisiones. A esta perspectiva se articuló el método arqueológico foucaultiano como herramienta heurística para abordar el corpus documental en tanto archivo, como la ley de lo decible, lo que marca las posibilidades de la enunciación y que no necesariamente se vincula a la coherencia de lo enunciado. Estas elecciones teóricas posibilitaron la emergencia de las figuras de los delitos, las víctimas y los imputados, así también como la de sus estereotipos a partir de los modos mayoritarios de caracterizar a cada una de ellas. \n \nSe trabajó sobre un corpus documental constituido por la totalidad de las publicaciones periodísticas vinculadas a la cobertura de los cuarenta juicios que se desarrollaron en Buenos Aires durante el período 2006-2015. De la totalidad se eligieron intencionalmente once casos y del análisis de dicho segundo corpus de publicaciones emergieron las tres figuras analíticas fundamentales de la tesis: los delitos, las víctimas y los imputados. \n \nLa presente tesis propone que los juicios que se desarrollan desde el año 2006 contra los responsables de los crímenes cometidos durante la última dictadura militar constituyen un espacio fundamental a la hora de explicar lo sucedido durante la experiencia genocida, de narrarla y otorgarle sentidos contribuyendo a los modos en que la sociedad elabora sus consecuencias. En esta línea, se sostiene que el discurso que se construye en el escenario judicial como así también la verdad construida jurídicamente en las sentencias adquiere un valor específico de mayor categoría simbólica respecto a otros discursos por ser una verdad construida y sostenida por uno de los poderes del estado y por constituir el espacio en el que se señalan responsabilidades éstas son reconocidas colectivamente. \n \nLa hipótesis fundamental de la tesis se monta sobre el supuesto anterior: el discurso jurídico tiene un peso específico respecto a otros discursos en tanto verdad estatal socialmente aceptada con la capacidad de performar otros discursos sociales una vez que el mismo ha sido pronunciado, generando efectos respecto a los modos de nombrar a los hechos juzgados y a sus actores intervinientes. \n \nPor último, esta tesis incorpora una variable de análisis surgida del trabajo de archivo fundada en una tensión constitutiva entre las caracterizaciones de los delitos como lesa humanidad y genocidio. Esta tensión se encuentra presente desde el inicio del trabajo, recorre a cada una de las figuras analíticas y se expresa a partir de dos modalidades de explicación: una que remite a hechos y sujetos individuales y otra que remite a planificación y sistematicidad.
Fil: Crocco, Natalia Paola. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description En el año 2006 se inicia en Argentina un proceso de juzgamiento penal a gran escala hacia los responsables y ejecutores de las violaciones sistemáticas a los derechos humanos cometidas por el estado durante la última dictadura militar. Esta instancia fue posible luego de la anulación de las leyes de Punto Final (1986) y Obediencia Debida (1987) en el año 2003, y su posterior declaración de inconstitucionalidad por parte de la Corte Suprema de la Nación en el año 2005. Los juicios han tomado gran relevancia tanto a nivel nacional como internacional ya que configuran un caso excepcional en el cual se juzga a los responsables de los crímenes cometidos por el estado en el contexto jurídico nacional, con jueces naturales –no especiales-, en el fuero penal federal, sin la intervención de tribunales ni organismos internacionales. Es decir, es el propio estado el que juzga a los crímenes que otrora cometió. \n \nEsta tesis analiza los modos en que los diarios Clarín, La Nación y Página 12 caracterizaron los juicios contra los responsables del genocidio perpetrado en Argentina durante la última dictadura militar en la provincia de Buenos Aires en el período comprendido entre los años 2006 y 2015. La caracterización de los juicios se centra en el análisis de tres figuras que emergieron del trabajo de archivo: los delitos juzgados, las víctimas y los imputados. \n \nPara la realización de la investigación se optó por la perspectiva lingüística desarrollada por Felipe Maillo Salgado centrada en el análisis de los estereotipos en tanto construcciones discursivas que a partir de sus sentidos asociados configuran determinadas cosmovisiones. A esta perspectiva se articuló el método arqueológico foucaultiano como herramienta heurística para abordar el corpus documental en tanto archivo, como la ley de lo decible, lo que marca las posibilidades de la enunciación y que no necesariamente se vincula a la coherencia de lo enunciado. Estas elecciones teóricas posibilitaron la emergencia de las figuras de los delitos, las víctimas y los imputados, así también como la de sus estereotipos a partir de los modos mayoritarios de caracterizar a cada una de ellas. \n \nSe trabajó sobre un corpus documental constituido por la totalidad de las publicaciones periodísticas vinculadas a la cobertura de los cuarenta juicios que se desarrollaron en Buenos Aires durante el período 2006-2015. De la totalidad se eligieron intencionalmente once casos y del análisis de dicho segundo corpus de publicaciones emergieron las tres figuras analíticas fundamentales de la tesis: los delitos, las víctimas y los imputados. \n \nLa presente tesis propone que los juicios que se desarrollan desde el año 2006 contra los responsables de los crímenes cometidos durante la última dictadura militar constituyen un espacio fundamental a la hora de explicar lo sucedido durante la experiencia genocida, de narrarla y otorgarle sentidos contribuyendo a los modos en que la sociedad elabora sus consecuencias. En esta línea, se sostiene que el discurso que se construye en el escenario judicial como así también la verdad construida jurídicamente en las sentencias adquiere un valor específico de mayor categoría simbólica respecto a otros discursos por ser una verdad construida y sostenida por uno de los poderes del estado y por constituir el espacio en el que se señalan responsabilidades éstas son reconocidas colectivamente. \n \nLa hipótesis fundamental de la tesis se monta sobre el supuesto anterior: el discurso jurídico tiene un peso específico respecto a otros discursos en tanto verdad estatal socialmente aceptada con la capacidad de performar otros discursos sociales una vez que el mismo ha sido pronunciado, generando efectos respecto a los modos de nombrar a los hechos juzgados y a sus actores intervinientes. \n \nPor último, esta tesis incorpora una variable de análisis surgida del trabajo de archivo fundada en una tensión constitutiva entre las caracterizaciones de los delitos como lesa humanidad y genocidio. Esta tensión se encuentra presente desde el inicio del trabajo, recorre a cada una de las figuras analíticas y se expresa a partir de dos modalidades de explicación: una que remite a hechos y sujetos individuales y otra que remite a planificación y sistematicidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1186
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b5f938ef999a61bbc6dcaa61ca9b99dc.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1186_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1186
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/b5f938ef999a61bbc6dcaa61ca9b99dc.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1186_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1844624350839308288
score 12.559606