Genocidio y lesa humanidad : La prensa escrita en los juicios por crímenes de estado en Buenos Aires (2006-2015)

Autores
Crocco, Natalia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo se propone analizar los modos en que los diarios La Nación, Página/12 y Clarín caracterizan los delitos juzgados en el marco de los juicios por los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar (1976-1983) en la provincia de Buenos Aires en el período 2006-2015. Los interrogantes más importantes que atraviesan el desarrollo analítico son: ¿De qué modo caracterizan los diarios a los delitos? ¿Cuáles son los elementos y sentidos predominantes en sus narrativas? ¿Cuál es el estereotipo hegemónico de los diarios vinculado a la narrativa de los delitos? En función de los interrogantes se analizan las distintas modalidades de caracterizaciónestructuradas en función de la emergencia de los distintos estereotipos que surgen del análisis arqueológico de las fuentes documentales. Esto tiene como finalidad comprender la construcción diferencial de sentidos y fundamentalmente analizar las caracterizaciones hegemónicas construidas por los diarios que darán cuenta del estereotipo predominante de los “delitos” en la narrativa periodística.
The article aims to analyze the ways in which the newspapers La Nación, Página/12 and Clarín characterize the crimes judged in the context of the trials for state crimes committed during de last dictatorship (1976-1983) in the province of Buenos Aires in the period 2006-2015. The most important questions that go through analytical development are: How do newspapers characterize crimes? What are the predominant elements and senses in the narratives? Which is the hegemonic stereotype of the newspapers linked to the narrative of crimes? Linked to the main questions, the different characterization modalities structured according to the emergence of the different stereotypes that arise from the archaeological analysis of the documentary sources are analysed. The purpose of this is to understand the differential construction of meanings and fundamentally analyze the hegemonic characterizations constructed by newspapers that will account for the predominant stereotype of "crimes" in journalistic narrative.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Prensa escrita
Juicios contra genocidas
Delitos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93025

id SEDICI_9af8be90cd27646c1f9e1df84c9fe88c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93025
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Genocidio y lesa humanidad : La prensa escrita en los juicios por crímenes de estado en Buenos Aires (2006-2015)Genocide and crimes against humanity :: The written press in the state crimes trials in Buenos Aires (2006-2015)Crocco, NataliaComunicación SocialPrensa escritaJuicios contra genocidasDelitosEl artículo se propone analizar los modos en que los diarios La Nación, Página/12 y Clarín caracterizan los delitos juzgados en el marco de los juicios por los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar (1976-1983) en la provincia de Buenos Aires en el período 2006-2015. Los interrogantes más importantes que atraviesan el desarrollo analítico son: ¿De qué modo caracterizan los diarios a los delitos? ¿Cuáles son los elementos y sentidos predominantes en sus narrativas? ¿Cuál es el estereotipo hegemónico de los diarios vinculado a la narrativa de los delitos? En función de los interrogantes se analizan las distintas modalidades de caracterizaciónestructuradas en función de la emergencia de los distintos estereotipos que surgen del análisis arqueológico de las fuentes documentales. Esto tiene como finalidad comprender la construcción diferencial de sentidos y fundamentalmente analizar las caracterizaciones hegemónicas construidas por los diarios que darán cuenta del estereotipo predominante de los “delitos” en la narrativa periodística.The article aims to analyze the ways in which the newspapers La Nación, Página/12 and Clarín characterize the crimes judged in the context of the trials for state crimes committed during de last dictatorship (1976-1983) in the province of Buenos Aires in the period 2006-2015. The most important questions that go through analytical development are: How do newspapers characterize crimes? What are the predominant elements and senses in the narratives? Which is the hegemonic stereotype of the newspapers linked to the narrative of crimes? Linked to the main questions, the different characterization modalities structured according to the emergence of the different stereotypes that arise from the archaeological analysis of the documentary sources are analysed. The purpose of this is to understand the differential construction of meanings and fundamentally analyze the hegemonic characterizations constructed by newspapers that will account for the predominant stereotype of "crimes" in journalistic narrative.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2019-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93025spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e182info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:19:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/93025Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:19:18.323SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Genocidio y lesa humanidad : La prensa escrita en los juicios por crímenes de estado en Buenos Aires (2006-2015)
Genocide and crimes against humanity :: The written press in the state crimes trials in Buenos Aires (2006-2015)
title Genocidio y lesa humanidad : La prensa escrita en los juicios por crímenes de estado en Buenos Aires (2006-2015)
spellingShingle Genocidio y lesa humanidad : La prensa escrita en los juicios por crímenes de estado en Buenos Aires (2006-2015)
Crocco, Natalia
Comunicación Social
Prensa escrita
Juicios contra genocidas
Delitos
title_short Genocidio y lesa humanidad : La prensa escrita en los juicios por crímenes de estado en Buenos Aires (2006-2015)
title_full Genocidio y lesa humanidad : La prensa escrita en los juicios por crímenes de estado en Buenos Aires (2006-2015)
title_fullStr Genocidio y lesa humanidad : La prensa escrita en los juicios por crímenes de estado en Buenos Aires (2006-2015)
title_full_unstemmed Genocidio y lesa humanidad : La prensa escrita en los juicios por crímenes de estado en Buenos Aires (2006-2015)
title_sort Genocidio y lesa humanidad : La prensa escrita en los juicios por crímenes de estado en Buenos Aires (2006-2015)
dc.creator.none.fl_str_mv Crocco, Natalia
author Crocco, Natalia
author_facet Crocco, Natalia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Prensa escrita
Juicios contra genocidas
Delitos
topic Comunicación Social
Prensa escrita
Juicios contra genocidas
Delitos
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo se propone analizar los modos en que los diarios La Nación, Página/12 y Clarín caracterizan los delitos juzgados en el marco de los juicios por los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar (1976-1983) en la provincia de Buenos Aires en el período 2006-2015. Los interrogantes más importantes que atraviesan el desarrollo analítico son: ¿De qué modo caracterizan los diarios a los delitos? ¿Cuáles son los elementos y sentidos predominantes en sus narrativas? ¿Cuál es el estereotipo hegemónico de los diarios vinculado a la narrativa de los delitos? En función de los interrogantes se analizan las distintas modalidades de caracterizaciónestructuradas en función de la emergencia de los distintos estereotipos que surgen del análisis arqueológico de las fuentes documentales. Esto tiene como finalidad comprender la construcción diferencial de sentidos y fundamentalmente analizar las caracterizaciones hegemónicas construidas por los diarios que darán cuenta del estereotipo predominante de los “delitos” en la narrativa periodística.
The article aims to analyze the ways in which the newspapers La Nación, Página/12 and Clarín characterize the crimes judged in the context of the trials for state crimes committed during de last dictatorship (1976-1983) in the province of Buenos Aires in the period 2006-2015. The most important questions that go through analytical development are: How do newspapers characterize crimes? What are the predominant elements and senses in the narratives? Which is the hegemonic stereotype of the newspapers linked to the narrative of crimes? Linked to the main questions, the different characterization modalities structured according to the emergence of the different stereotypes that arise from the archaeological analysis of the documentary sources are analysed. The purpose of this is to understand the differential construction of meanings and fundamentally analyze the hegemonic characterizations constructed by newspapers that will account for the predominant stereotype of "crimes" in journalistic narrative.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El artículo se propone analizar los modos en que los diarios La Nación, Página/12 y Clarín caracterizan los delitos juzgados en el marco de los juicios por los crímenes cometidos por el Estado durante la última dictadura militar (1976-1983) en la provincia de Buenos Aires en el período 2006-2015. Los interrogantes más importantes que atraviesan el desarrollo analítico son: ¿De qué modo caracterizan los diarios a los delitos? ¿Cuáles son los elementos y sentidos predominantes en sus narrativas? ¿Cuál es el estereotipo hegemónico de los diarios vinculado a la narrativa de los delitos? En función de los interrogantes se analizan las distintas modalidades de caracterizaciónestructuradas en función de la emergencia de los distintos estereotipos que surgen del análisis arqueológico de las fuentes documentales. Esto tiene como finalidad comprender la construcción diferencial de sentidos y fundamentalmente analizar las caracterizaciones hegemónicas construidas por los diarios que darán cuenta del estereotipo predominante de los “delitos” en la narrativa periodística.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93025
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/93025
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e182
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616066957836288
score 13.070432