Estrategias del niño ciego para alcanzar el desarrollo cognoscitivo. Estudio cualitativo

Autores
Bei, Elsa Ines; Oiberman, Alicia Juana; Teisseire, Daniela; Barres, Jorgelina
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Introducción. Estudiar el desarrollo cognoscitivo del niño ciego supone un interés en sí mismo y proporciona pautas de intervención. Existe heterogeneidad de etiologías, pero ello no impide que se puedan conocer las características que son propias de su desarrollo. Si, aproximadamente, a los 2 años, estos bebés adquieren el lenguaje, eso significa que el último estadio de la inteligencia sensorio-motriz ha sido alcanzado. Objetivo. Determinar cuáles son las estrategias que siguen los bebés ciegos durante el período sensorio-motriz para llegar a un nivel de desarrollo adecuado. Población y método. La investigación se realizó con alumnos de la Escuela de Educación Especial dependiente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue un trabajo de tipo cualitativo en el que se individualizaron las coincidencias para definir estrategias. Se observaron niños ciegos de entre 3 meses y 3 años. Se tomó como unidad de análisis cada uno de los segmentos significativos de las sesiones de “juego guiado” realizado en la cámara gesell por la maestra estimuladora. Resultados. Se incluyeron 34 niños; se hicieron 55 observaciones. Se categorizaron los “modos de acción” del niño tomándolos como rasgos significativos de una estrategia. Se distinguieron cuatro ejes temáticos y cuatro etapas, sustentadas cronológicamente con adquisiciones que se consideraron “organizadores”. La evaluación mostró que un 71% llegó al nivel adecuado de desarrollo cognoscitivo de acuerdo con su edad. Conclusión. Sistematizar las estrategias permitirá contar con un instrumento que posibilite detectar el retraso y definir las pautas de intervención
Fil: Bei, Elsa Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Teisseire, Daniela. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Escuela de Educación Especial Nro 33; Argentina
Fil: Barres, Jorgelina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Escuela de Educación Especial Nro 33; Argentina
Materia
LACTANTE
CEGUERA
COGNICIÓN
ESTRATEGIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100416

id CONICETDig_eda1404e88a86b4fcda7a1bf6df48543
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/100416
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Estrategias del niño ciego para alcanzar el desarrollo cognoscitivo. Estudio cualitativoStrategies of blind children to achieve cognitive development. A qualitative studyBei, Elsa InesOiberman, Alicia JuanaTeisseire, DanielaBarres, JorgelinaLACTANTECEGUERACOGNICIÓNESTRATEGIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. Estudiar el desarrollo cognoscitivo del niño ciego supone un interés en sí mismo y proporciona pautas de intervención. Existe heterogeneidad de etiologías, pero ello no impide que se puedan conocer las características que son propias de su desarrollo. Si, aproximadamente, a los 2 años, estos bebés adquieren el lenguaje, eso significa que el último estadio de la inteligencia sensorio-motriz ha sido alcanzado. Objetivo. Determinar cuáles son las estrategias que siguen los bebés ciegos durante el período sensorio-motriz para llegar a un nivel de desarrollo adecuado. Población y método. La investigación se realizó con alumnos de la Escuela de Educación Especial dependiente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue un trabajo de tipo cualitativo en el que se individualizaron las coincidencias para definir estrategias. Se observaron niños ciegos de entre 3 meses y 3 años. Se tomó como unidad de análisis cada uno de los segmentos significativos de las sesiones de “juego guiado” realizado en la cámara gesell por la maestra estimuladora. Resultados. Se incluyeron 34 niños; se hicieron 55 observaciones. Se categorizaron los “modos de acción” del niño tomándolos como rasgos significativos de una estrategia. Se distinguieron cuatro ejes temáticos y cuatro etapas, sustentadas cronológicamente con adquisiciones que se consideraron “organizadores”. La evaluación mostró que un 71% llegó al nivel adecuado de desarrollo cognoscitivo de acuerdo con su edad. Conclusión. Sistematizar las estrategias permitirá contar con un instrumento que posibilite detectar el retraso y definir las pautas de intervenciónFil: Bei, Elsa Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; ArgentinaFil: Teisseire, Daniela. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Escuela de Educación Especial Nro 33; ArgentinaFil: Barres, Jorgelina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Escuela de Educación Especial Nro 33; ArgentinaSociedad Argentina de Pediatría2018-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/100416Bei, Elsa Ines; Oiberman, Alicia Juana; Teisseire, Daniela; Barres, Jorgelina; Estrategias del niño ciego para alcanzar el desarrollo cognoscitivo. Estudio cualitativo; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 116; 3; 6-2018; 378-3840325-00751668-3501CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2018/v116n3a11.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5546/aap.2018.e378info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:32:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/100416instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:32:36.254CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias del niño ciego para alcanzar el desarrollo cognoscitivo. Estudio cualitativo
Strategies of blind children to achieve cognitive development. A qualitative study
title Estrategias del niño ciego para alcanzar el desarrollo cognoscitivo. Estudio cualitativo
spellingShingle Estrategias del niño ciego para alcanzar el desarrollo cognoscitivo. Estudio cualitativo
Bei, Elsa Ines
LACTANTE
CEGUERA
COGNICIÓN
ESTRATEGIAS
title_short Estrategias del niño ciego para alcanzar el desarrollo cognoscitivo. Estudio cualitativo
title_full Estrategias del niño ciego para alcanzar el desarrollo cognoscitivo. Estudio cualitativo
title_fullStr Estrategias del niño ciego para alcanzar el desarrollo cognoscitivo. Estudio cualitativo
title_full_unstemmed Estrategias del niño ciego para alcanzar el desarrollo cognoscitivo. Estudio cualitativo
title_sort Estrategias del niño ciego para alcanzar el desarrollo cognoscitivo. Estudio cualitativo
dc.creator.none.fl_str_mv Bei, Elsa Ines
Oiberman, Alicia Juana
Teisseire, Daniela
Barres, Jorgelina
author Bei, Elsa Ines
author_facet Bei, Elsa Ines
Oiberman, Alicia Juana
Teisseire, Daniela
Barres, Jorgelina
author_role author
author2 Oiberman, Alicia Juana
Teisseire, Daniela
Barres, Jorgelina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LACTANTE
CEGUERA
COGNICIÓN
ESTRATEGIAS
topic LACTANTE
CEGUERA
COGNICIÓN
ESTRATEGIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.1
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción. Estudiar el desarrollo cognoscitivo del niño ciego supone un interés en sí mismo y proporciona pautas de intervención. Existe heterogeneidad de etiologías, pero ello no impide que se puedan conocer las características que son propias de su desarrollo. Si, aproximadamente, a los 2 años, estos bebés adquieren el lenguaje, eso significa que el último estadio de la inteligencia sensorio-motriz ha sido alcanzado. Objetivo. Determinar cuáles son las estrategias que siguen los bebés ciegos durante el período sensorio-motriz para llegar a un nivel de desarrollo adecuado. Población y método. La investigación se realizó con alumnos de la Escuela de Educación Especial dependiente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue un trabajo de tipo cualitativo en el que se individualizaron las coincidencias para definir estrategias. Se observaron niños ciegos de entre 3 meses y 3 años. Se tomó como unidad de análisis cada uno de los segmentos significativos de las sesiones de “juego guiado” realizado en la cámara gesell por la maestra estimuladora. Resultados. Se incluyeron 34 niños; se hicieron 55 observaciones. Se categorizaron los “modos de acción” del niño tomándolos como rasgos significativos de una estrategia. Se distinguieron cuatro ejes temáticos y cuatro etapas, sustentadas cronológicamente con adquisiciones que se consideraron “organizadores”. La evaluación mostró que un 71% llegó al nivel adecuado de desarrollo cognoscitivo de acuerdo con su edad. Conclusión. Sistematizar las estrategias permitirá contar con un instrumento que posibilite detectar el retraso y definir las pautas de intervención
Fil: Bei, Elsa Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Oiberman, Alicia Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina
Fil: Teisseire, Daniela. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Escuela de Educación Especial Nro 33; Argentina
Fil: Barres, Jorgelina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Escuela de Educación Especial Nro 33; Argentina
description Introducción. Estudiar el desarrollo cognoscitivo del niño ciego supone un interés en sí mismo y proporciona pautas de intervención. Existe heterogeneidad de etiologías, pero ello no impide que se puedan conocer las características que son propias de su desarrollo. Si, aproximadamente, a los 2 años, estos bebés adquieren el lenguaje, eso significa que el último estadio de la inteligencia sensorio-motriz ha sido alcanzado. Objetivo. Determinar cuáles son las estrategias que siguen los bebés ciegos durante el período sensorio-motriz para llegar a un nivel de desarrollo adecuado. Población y método. La investigación se realizó con alumnos de la Escuela de Educación Especial dependiente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Fue un trabajo de tipo cualitativo en el que se individualizaron las coincidencias para definir estrategias. Se observaron niños ciegos de entre 3 meses y 3 años. Se tomó como unidad de análisis cada uno de los segmentos significativos de las sesiones de “juego guiado” realizado en la cámara gesell por la maestra estimuladora. Resultados. Se incluyeron 34 niños; se hicieron 55 observaciones. Se categorizaron los “modos de acción” del niño tomándolos como rasgos significativos de una estrategia. Se distinguieron cuatro ejes temáticos y cuatro etapas, sustentadas cronológicamente con adquisiciones que se consideraron “organizadores”. La evaluación mostró que un 71% llegó al nivel adecuado de desarrollo cognoscitivo de acuerdo con su edad. Conclusión. Sistematizar las estrategias permitirá contar con un instrumento que posibilite detectar el retraso y definir las pautas de intervención
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/100416
Bei, Elsa Ines; Oiberman, Alicia Juana; Teisseire, Daniela; Barres, Jorgelina; Estrategias del niño ciego para alcanzar el desarrollo cognoscitivo. Estudio cualitativo; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 116; 3; 6-2018; 378-384
0325-0075
1668-3501
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/100416
identifier_str_mv Bei, Elsa Ines; Oiberman, Alicia Juana; Teisseire, Daniela; Barres, Jorgelina; Estrategias del niño ciego para alcanzar el desarrollo cognoscitivo. Estudio cualitativo; Sociedad Argentina de Pediatría; Archivos Argentinos de Pediatría; 116; 3; 6-2018; 378-384
0325-0075
1668-3501
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2018/v116n3a11.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.5546/aap.2018.e378
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Pediatría
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Pediatría
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843606686177165312
score 13.001348