Relación del plasma seminal con los espermatozoides de semen fresco y criopreservado de camélidos sudamericanos

Autores
Carretero, Maria Ignacia; Fumuso, Fernanda Gabriela; Giuliano, Susana María
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El plasma seminal (PS) actúa como un medio de transporte para los espermatozoides a través del tracto reproductivo de la hembra y del macho. Además, regula la osmolaridad del eyaculado a través de los componentes inorgánicos, es fuente de energía para los espermatozoides, brinda protección buffer frente a los cambios de pH, protege a los espermatozoides de los efectos deletéreos de las especies reactivas del oxígeno a través de sus agentes antioxidantes y regula la respuesta inmune del tracto reproductivo de la hembra. Por otra parte, las proteínas del PS han sido asociadas a eventos relacionados con la fertilización como la maduración y capacitación espermática y como posible medio de interacción de los espermatozoides con el oviducto y el ovocito. Similar a otras especies, en los camélidos sudamericanos (CSA) se ha estudiado la composición proteica del PS. Es así que, se determinó que el factor de crecimiento nervioso beta (β-NGF) conforma entre el 15 al 45% de las proteínas totales del PS de la alpaca, llama y camello; y que no sólo estaría implicado en el proceso de ovulación, sino que también, podría tener un rol en la fisiología del espermatozoide de llama y del resto de los CSA. Es por esta razón que, se han realizado estudios que evalúan el efecto del PS sobre espermatozoides de semen fresco y epididimarios de estas especies. Por otra parte, la filancia y elevada viscosidad del PS de los CSA, que no disminuyen con la incubación en el tiempo caracterizan los eyaculados de estas especies, diferenciándolos del resto de las especies productivas y dificultando el desarrollo de biotecnologías reproductivas. En este sentido, en muchas especies, el PS es rutinariamente diluido o removido previo al proceso de criopreservación de semen; esto puede tener efectos positivos o negativos sobre la función espermática y la fertilidad. También, el PS ha sido agregado luego del proceso de criopreservación. Ambas situaciones fueron experimentadas en espermatozoides refrigerados y congelados de llama y se presentan en este capítulo. A pesar de un notable avance en el conocimiento de las funciones del PS, todavía existen controversias acerca de las acciones del PS en la función espermática, en la fertilidad del macho y la relación de éste sobre los espermatozoides criopreservados de CSA.
Fil: Carretero, Maria Ignacia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; Argentina
Fil: Fumuso, Fernanda Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; Argentina
Fil: Giuliano, Susana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Materia
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
BIOTECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233544

id CONICETDig_ed2d6c2739962d94125650e30ad1d6d9
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/233544
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Relación del plasma seminal con los espermatozoides de semen fresco y criopreservado de camélidos sudamericanosCarretero, Maria IgnaciaFumuso, Fernanda GabrielaGiuliano, Susana MaríaCAMÉLIDOS SUDAMERICANOSBIOTECNOLOGIAS REPRODUCTIVAShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El plasma seminal (PS) actúa como un medio de transporte para los espermatozoides a través del tracto reproductivo de la hembra y del macho. Además, regula la osmolaridad del eyaculado a través de los componentes inorgánicos, es fuente de energía para los espermatozoides, brinda protección buffer frente a los cambios de pH, protege a los espermatozoides de los efectos deletéreos de las especies reactivas del oxígeno a través de sus agentes antioxidantes y regula la respuesta inmune del tracto reproductivo de la hembra. Por otra parte, las proteínas del PS han sido asociadas a eventos relacionados con la fertilización como la maduración y capacitación espermática y como posible medio de interacción de los espermatozoides con el oviducto y el ovocito. Similar a otras especies, en los camélidos sudamericanos (CSA) se ha estudiado la composición proteica del PS. Es así que, se determinó que el factor de crecimiento nervioso beta (β-NGF) conforma entre el 15 al 45% de las proteínas totales del PS de la alpaca, llama y camello; y que no sólo estaría implicado en el proceso de ovulación, sino que también, podría tener un rol en la fisiología del espermatozoide de llama y del resto de los CSA. Es por esta razón que, se han realizado estudios que evalúan el efecto del PS sobre espermatozoides de semen fresco y epididimarios de estas especies. Por otra parte, la filancia y elevada viscosidad del PS de los CSA, que no disminuyen con la incubación en el tiempo caracterizan los eyaculados de estas especies, diferenciándolos del resto de las especies productivas y dificultando el desarrollo de biotecnologías reproductivas. En este sentido, en muchas especies, el PS es rutinariamente diluido o removido previo al proceso de criopreservación de semen; esto puede tener efectos positivos o negativos sobre la función espermática y la fertilidad. También, el PS ha sido agregado luego del proceso de criopreservación. Ambas situaciones fueron experimentadas en espermatozoides refrigerados y congelados de llama y se presentan en este capítulo. A pesar de un notable avance en el conocimiento de las funciones del PS, todavía existen controversias acerca de las acciones del PS en la función espermática, en la fertilidad del macho y la relación de éste sobre los espermatozoides criopreservados de CSA.Fil: Carretero, Maria Ignacia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; ArgentinaFil: Fumuso, Fernanda Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; ArgentinaFil: Giuliano, Susana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaColegio de Ingenierios del PerúRuiz Bejar, Jaime Antonio2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/233544Carretero, Maria Ignacia; Fumuso, Fernanda Gabriela; Giuliano, Susana María; Relación del plasma seminal con los espermatozoides de semen fresco y criopreservado de camélidos sudamericanos; Colegio de Ingenierios del Perú; 2022; 1-258978-9972-9465-5-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cip.org.pe/biotecnologias-reproductivas-en-camelidos-sudamericanos/info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cip.org.pe/publicaciones/2022/noviembre/portal/biotecnologias-reproductivas-en-camelidos-sudamericanos-sello-de-agua.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:46:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/233544instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:46:31.999CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación del plasma seminal con los espermatozoides de semen fresco y criopreservado de camélidos sudamericanos
title Relación del plasma seminal con los espermatozoides de semen fresco y criopreservado de camélidos sudamericanos
spellingShingle Relación del plasma seminal con los espermatozoides de semen fresco y criopreservado de camélidos sudamericanos
Carretero, Maria Ignacia
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
BIOTECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS
title_short Relación del plasma seminal con los espermatozoides de semen fresco y criopreservado de camélidos sudamericanos
title_full Relación del plasma seminal con los espermatozoides de semen fresco y criopreservado de camélidos sudamericanos
title_fullStr Relación del plasma seminal con los espermatozoides de semen fresco y criopreservado de camélidos sudamericanos
title_full_unstemmed Relación del plasma seminal con los espermatozoides de semen fresco y criopreservado de camélidos sudamericanos
title_sort Relación del plasma seminal con los espermatozoides de semen fresco y criopreservado de camélidos sudamericanos
dc.creator.none.fl_str_mv Carretero, Maria Ignacia
Fumuso, Fernanda Gabriela
Giuliano, Susana María
author Carretero, Maria Ignacia
author_facet Carretero, Maria Ignacia
Fumuso, Fernanda Gabriela
Giuliano, Susana María
author_role author
author2 Fumuso, Fernanda Gabriela
Giuliano, Susana María
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ruiz Bejar, Jaime Antonio
dc.subject.none.fl_str_mv CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
BIOTECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS
topic CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
BIOTECNOLOGIAS REPRODUCTIVAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El plasma seminal (PS) actúa como un medio de transporte para los espermatozoides a través del tracto reproductivo de la hembra y del macho. Además, regula la osmolaridad del eyaculado a través de los componentes inorgánicos, es fuente de energía para los espermatozoides, brinda protección buffer frente a los cambios de pH, protege a los espermatozoides de los efectos deletéreos de las especies reactivas del oxígeno a través de sus agentes antioxidantes y regula la respuesta inmune del tracto reproductivo de la hembra. Por otra parte, las proteínas del PS han sido asociadas a eventos relacionados con la fertilización como la maduración y capacitación espermática y como posible medio de interacción de los espermatozoides con el oviducto y el ovocito. Similar a otras especies, en los camélidos sudamericanos (CSA) se ha estudiado la composición proteica del PS. Es así que, se determinó que el factor de crecimiento nervioso beta (β-NGF) conforma entre el 15 al 45% de las proteínas totales del PS de la alpaca, llama y camello; y que no sólo estaría implicado en el proceso de ovulación, sino que también, podría tener un rol en la fisiología del espermatozoide de llama y del resto de los CSA. Es por esta razón que, se han realizado estudios que evalúan el efecto del PS sobre espermatozoides de semen fresco y epididimarios de estas especies. Por otra parte, la filancia y elevada viscosidad del PS de los CSA, que no disminuyen con la incubación en el tiempo caracterizan los eyaculados de estas especies, diferenciándolos del resto de las especies productivas y dificultando el desarrollo de biotecnologías reproductivas. En este sentido, en muchas especies, el PS es rutinariamente diluido o removido previo al proceso de criopreservación de semen; esto puede tener efectos positivos o negativos sobre la función espermática y la fertilidad. También, el PS ha sido agregado luego del proceso de criopreservación. Ambas situaciones fueron experimentadas en espermatozoides refrigerados y congelados de llama y se presentan en este capítulo. A pesar de un notable avance en el conocimiento de las funciones del PS, todavía existen controversias acerca de las acciones del PS en la función espermática, en la fertilidad del macho y la relación de éste sobre los espermatozoides criopreservados de CSA.
Fil: Carretero, Maria Ignacia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; Argentina
Fil: Fumuso, Fernanda Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Area de Teriogenología; Argentina
Fil: Giuliano, Susana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
description El plasma seminal (PS) actúa como un medio de transporte para los espermatozoides a través del tracto reproductivo de la hembra y del macho. Además, regula la osmolaridad del eyaculado a través de los componentes inorgánicos, es fuente de energía para los espermatozoides, brinda protección buffer frente a los cambios de pH, protege a los espermatozoides de los efectos deletéreos de las especies reactivas del oxígeno a través de sus agentes antioxidantes y regula la respuesta inmune del tracto reproductivo de la hembra. Por otra parte, las proteínas del PS han sido asociadas a eventos relacionados con la fertilización como la maduración y capacitación espermática y como posible medio de interacción de los espermatozoides con el oviducto y el ovocito. Similar a otras especies, en los camélidos sudamericanos (CSA) se ha estudiado la composición proteica del PS. Es así que, se determinó que el factor de crecimiento nervioso beta (β-NGF) conforma entre el 15 al 45% de las proteínas totales del PS de la alpaca, llama y camello; y que no sólo estaría implicado en el proceso de ovulación, sino que también, podría tener un rol en la fisiología del espermatozoide de llama y del resto de los CSA. Es por esta razón que, se han realizado estudios que evalúan el efecto del PS sobre espermatozoides de semen fresco y epididimarios de estas especies. Por otra parte, la filancia y elevada viscosidad del PS de los CSA, que no disminuyen con la incubación en el tiempo caracterizan los eyaculados de estas especies, diferenciándolos del resto de las especies productivas y dificultando el desarrollo de biotecnologías reproductivas. En este sentido, en muchas especies, el PS es rutinariamente diluido o removido previo al proceso de criopreservación de semen; esto puede tener efectos positivos o negativos sobre la función espermática y la fertilidad. También, el PS ha sido agregado luego del proceso de criopreservación. Ambas situaciones fueron experimentadas en espermatozoides refrigerados y congelados de llama y se presentan en este capítulo. A pesar de un notable avance en el conocimiento de las funciones del PS, todavía existen controversias acerca de las acciones del PS en la función espermática, en la fertilidad del macho y la relación de éste sobre los espermatozoides criopreservados de CSA.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/233544
Carretero, Maria Ignacia; Fumuso, Fernanda Gabriela; Giuliano, Susana María; Relación del plasma seminal con los espermatozoides de semen fresco y criopreservado de camélidos sudamericanos; Colegio de Ingenierios del Perú; 2022; 1-258
978-9972-9465-5-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/233544
identifier_str_mv Carretero, Maria Ignacia; Fumuso, Fernanda Gabriela; Giuliano, Susana María; Relación del plasma seminal con los espermatozoides de semen fresco y criopreservado de camélidos sudamericanos; Colegio de Ingenierios del Perú; 2022; 1-258
978-9972-9465-5-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cip.org.pe/biotecnologias-reproductivas-en-camelidos-sudamericanos/
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cip.org.pe/publicaciones/2022/noviembre/portal/biotecnologias-reproductivas-en-camelidos-sudamericanos-sello-de-agua.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Colegio de Ingenierios del Perú
publisher.none.fl_str_mv Colegio de Ingenierios del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268800270991360
score 13.13397