Ciencia abierta: Base de Datos Osteométricos de Camélidos Sudamericanos

Autores
Mondini, Nora Mariana; L'heureux, Gabriela Lorena; Belotti López de Medina, Carlos Raúl; Whitcher Kansa, Sarah
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los camélidos sudamericanos son de gran interés desde los puntos de vista arqueológico, histórico y ecológico, y han formado una parte central de la vida humana en el pasado. Están representados por especies y subespecies de distinto porte, con diferentes requerimientos biológicos que, a su vez, implican distintos tipos de interacción con las poblaciones humanas a lo largo del tiempo. Si bien se han propuesto criterios morfológicos para distinguir los taxones de camélido a partir de especímenes arqueológicos, la herramienta más ampliamente utilizada por los zooarqueólogos es la osteometría, basada en el gradiente de tamaños de las especies que conforman este grupo. La sensibilidad diagnóstica de esta técnica, sin embargo, depende de la conformación de muestras modernas de referencia que representen la mayor variabilidad posible de cada una de las especies.La información osteométrica sobre camélidos sudamericanos se encuentra mayormente en literatura gris dispersa y de difícil acceso. Este corpus, conformado por medidas de ejemplares arqueológicos y modernos, es un testimonio de la diversidad intra e interespecífica de los camélidos, así como de sus interacciones con poblaciones humanas. Las limitaciones de acceso actuales impactan sobre el abordaje de los problemas de investigación y la confianza de los análisis cuantitativos. La compilación y publicación colaborativas de estos datos busca subsanar esta fragmentación.El proyecto Base de Datos Osteométricos de Camélidos Sudamericanos (BDOC) busca almacenar y hacer libremente accesibles medidas osteométricas de camélidos sudamericanos que puedan ser fácilmente consultables y comparables, así como adecuadamente citables, ya que cada registro tendrá una autoría claramente indicada. Teniendo en cuenta que la mayoría de las publicaciones no permiten incluir datos crudos como estos en todo su detalle por razones de espacio, este proyecto busca proporcionar un repositorio consultable para ellos. La BDOC contempla especímenes modernos en una primera etapa y, a futuro, también arqueológicos y paleontológicos. Será publicada en Open Context (OC): https://opencontext.org/projects/40- osteometric-database-of-south-american-camelids.Este proyecto se encuadra en un movimiento más amplio de Ciencia Abierta, cuyos objetivos generales son, entre otros, la apertura de la investigación científica para beneficio de toda la sociedad, que posibilite articular y dinamizar la producción científica y sus aplicaciones, así como generar nuevas líneas de investigación basadas en datos de acceso abierto. La información colectada y accesible será de gran valor y utilidad para los estudios zooarqueológicos en la región andina, donde tenemos la mayor diversidad de especies de camélidos, así como en otras regiones de Argentina y Sudamérica.
Fil: Mondini, Nora Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: L'heureux, Gabriela Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Belotti López de Medina, Carlos Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Whitcher Kansa, Sarah. The Alexandria Archive Institute; Estados Unidos
1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y Saberes
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
Materia
CIENCIA ABIERTA
REPOSITORIOS
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
OSTEOMETRÍA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174109

id CONICETDig_ed040112e44c8b4d33ccc7f5ef8e0194
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174109
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Ciencia abierta: Base de Datos Osteométricos de Camélidos SudamericanosMondini, Nora MarianaL'heureux, Gabriela LorenaBelotti López de Medina, Carlos RaúlWhitcher Kansa, SarahCIENCIA ABIERTAREPOSITORIOSCAMÉLIDOS SUDAMERICANOSOSTEOMETRÍAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Los camélidos sudamericanos son de gran interés desde los puntos de vista arqueológico, histórico y ecológico, y han formado una parte central de la vida humana en el pasado. Están representados por especies y subespecies de distinto porte, con diferentes requerimientos biológicos que, a su vez, implican distintos tipos de interacción con las poblaciones humanas a lo largo del tiempo. Si bien se han propuesto criterios morfológicos para distinguir los taxones de camélido a partir de especímenes arqueológicos, la herramienta más ampliamente utilizada por los zooarqueólogos es la osteometría, basada en el gradiente de tamaños de las especies que conforman este grupo. La sensibilidad diagnóstica de esta técnica, sin embargo, depende de la conformación de muestras modernas de referencia que representen la mayor variabilidad posible de cada una de las especies.La información osteométrica sobre camélidos sudamericanos se encuentra mayormente en literatura gris dispersa y de difícil acceso. Este corpus, conformado por medidas de ejemplares arqueológicos y modernos, es un testimonio de la diversidad intra e interespecífica de los camélidos, así como de sus interacciones con poblaciones humanas. Las limitaciones de acceso actuales impactan sobre el abordaje de los problemas de investigación y la confianza de los análisis cuantitativos. La compilación y publicación colaborativas de estos datos busca subsanar esta fragmentación.El proyecto Base de Datos Osteométricos de Camélidos Sudamericanos (BDOC) busca almacenar y hacer libremente accesibles medidas osteométricas de camélidos sudamericanos que puedan ser fácilmente consultables y comparables, así como adecuadamente citables, ya que cada registro tendrá una autoría claramente indicada. Teniendo en cuenta que la mayoría de las publicaciones no permiten incluir datos crudos como estos en todo su detalle por razones de espacio, este proyecto busca proporcionar un repositorio consultable para ellos. La BDOC contempla especímenes modernos en una primera etapa y, a futuro, también arqueológicos y paleontológicos. Será publicada en Open Context (OC): https://opencontext.org/projects/40- osteometric-database-of-south-american-camelids.Este proyecto se encuadra en un movimiento más amplio de Ciencia Abierta, cuyos objetivos generales son, entre otros, la apertura de la investigación científica para beneficio de toda la sociedad, que posibilite articular y dinamizar la producción científica y sus aplicaciones, así como generar nuevas líneas de investigación basadas en datos de acceso abierto. La información colectada y accesible será de gran valor y utilidad para los estudios zooarqueológicos en la región andina, donde tenemos la mayor diversidad de especies de camélidos, así como en otras regiones de Argentina y Sudamérica.Fil: Mondini, Nora Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFil: L'heureux, Gabriela Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Belotti López de Medina, Carlos Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Whitcher Kansa, Sarah. The Alexandria Archive Institute; Estados Unidos1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y SaberesTilcaraArgentinaSociedad Argentina de AntropologíaSociedad Argentina de Antropología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174109Ciencia abierta: Base de Datos Osteométricos de Camélidos Sudamericanos; 1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y Saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 124-124978-987-1280-54-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.files.wordpress.com/2022/03/libro-de-resumenes-ijan.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174109instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:50.439CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Ciencia abierta: Base de Datos Osteométricos de Camélidos Sudamericanos
title Ciencia abierta: Base de Datos Osteométricos de Camélidos Sudamericanos
spellingShingle Ciencia abierta: Base de Datos Osteométricos de Camélidos Sudamericanos
Mondini, Nora Mariana
CIENCIA ABIERTA
REPOSITORIOS
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
OSTEOMETRÍA
title_short Ciencia abierta: Base de Datos Osteométricos de Camélidos Sudamericanos
title_full Ciencia abierta: Base de Datos Osteométricos de Camélidos Sudamericanos
title_fullStr Ciencia abierta: Base de Datos Osteométricos de Camélidos Sudamericanos
title_full_unstemmed Ciencia abierta: Base de Datos Osteométricos de Camélidos Sudamericanos
title_sort Ciencia abierta: Base de Datos Osteométricos de Camélidos Sudamericanos
dc.creator.none.fl_str_mv Mondini, Nora Mariana
L'heureux, Gabriela Lorena
Belotti López de Medina, Carlos Raúl
Whitcher Kansa, Sarah
author Mondini, Nora Mariana
author_facet Mondini, Nora Mariana
L'heureux, Gabriela Lorena
Belotti López de Medina, Carlos Raúl
Whitcher Kansa, Sarah
author_role author
author2 L'heureux, Gabriela Lorena
Belotti López de Medina, Carlos Raúl
Whitcher Kansa, Sarah
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CIENCIA ABIERTA
REPOSITORIOS
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
OSTEOMETRÍA
topic CIENCIA ABIERTA
REPOSITORIOS
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
OSTEOMETRÍA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los camélidos sudamericanos son de gran interés desde los puntos de vista arqueológico, histórico y ecológico, y han formado una parte central de la vida humana en el pasado. Están representados por especies y subespecies de distinto porte, con diferentes requerimientos biológicos que, a su vez, implican distintos tipos de interacción con las poblaciones humanas a lo largo del tiempo. Si bien se han propuesto criterios morfológicos para distinguir los taxones de camélido a partir de especímenes arqueológicos, la herramienta más ampliamente utilizada por los zooarqueólogos es la osteometría, basada en el gradiente de tamaños de las especies que conforman este grupo. La sensibilidad diagnóstica de esta técnica, sin embargo, depende de la conformación de muestras modernas de referencia que representen la mayor variabilidad posible de cada una de las especies.La información osteométrica sobre camélidos sudamericanos se encuentra mayormente en literatura gris dispersa y de difícil acceso. Este corpus, conformado por medidas de ejemplares arqueológicos y modernos, es un testimonio de la diversidad intra e interespecífica de los camélidos, así como de sus interacciones con poblaciones humanas. Las limitaciones de acceso actuales impactan sobre el abordaje de los problemas de investigación y la confianza de los análisis cuantitativos. La compilación y publicación colaborativas de estos datos busca subsanar esta fragmentación.El proyecto Base de Datos Osteométricos de Camélidos Sudamericanos (BDOC) busca almacenar y hacer libremente accesibles medidas osteométricas de camélidos sudamericanos que puedan ser fácilmente consultables y comparables, así como adecuadamente citables, ya que cada registro tendrá una autoría claramente indicada. Teniendo en cuenta que la mayoría de las publicaciones no permiten incluir datos crudos como estos en todo su detalle por razones de espacio, este proyecto busca proporcionar un repositorio consultable para ellos. La BDOC contempla especímenes modernos en una primera etapa y, a futuro, también arqueológicos y paleontológicos. Será publicada en Open Context (OC): https://opencontext.org/projects/40- osteometric-database-of-south-american-camelids.Este proyecto se encuadra en un movimiento más amplio de Ciencia Abierta, cuyos objetivos generales son, entre otros, la apertura de la investigación científica para beneficio de toda la sociedad, que posibilite articular y dinamizar la producción científica y sus aplicaciones, así como generar nuevas líneas de investigación basadas en datos de acceso abierto. La información colectada y accesible será de gran valor y utilidad para los estudios zooarqueológicos en la región andina, donde tenemos la mayor diversidad de especies de camélidos, así como en otras regiones de Argentina y Sudamérica.
Fil: Mondini, Nora Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina
Fil: L'heureux, Gabriela Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto Multidisciplinario de Historia y Ciencias Humanas; Argentina
Fil: Belotti López de Medina, Carlos Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Whitcher Kansa, Sarah. The Alexandria Archive Institute; Estados Unidos
1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y Saberes
Tilcara
Argentina
Sociedad Argentina de Antropología
description Los camélidos sudamericanos son de gran interés desde los puntos de vista arqueológico, histórico y ecológico, y han formado una parte central de la vida humana en el pasado. Están representados por especies y subespecies de distinto porte, con diferentes requerimientos biológicos que, a su vez, implican distintos tipos de interacción con las poblaciones humanas a lo largo del tiempo. Si bien se han propuesto criterios morfológicos para distinguir los taxones de camélido a partir de especímenes arqueológicos, la herramienta más ampliamente utilizada por los zooarqueólogos es la osteometría, basada en el gradiente de tamaños de las especies que conforman este grupo. La sensibilidad diagnóstica de esta técnica, sin embargo, depende de la conformación de muestras modernas de referencia que representen la mayor variabilidad posible de cada una de las especies.La información osteométrica sobre camélidos sudamericanos se encuentra mayormente en literatura gris dispersa y de difícil acceso. Este corpus, conformado por medidas de ejemplares arqueológicos y modernos, es un testimonio de la diversidad intra e interespecífica de los camélidos, así como de sus interacciones con poblaciones humanas. Las limitaciones de acceso actuales impactan sobre el abordaje de los problemas de investigación y la confianza de los análisis cuantitativos. La compilación y publicación colaborativas de estos datos busca subsanar esta fragmentación.El proyecto Base de Datos Osteométricos de Camélidos Sudamericanos (BDOC) busca almacenar y hacer libremente accesibles medidas osteométricas de camélidos sudamericanos que puedan ser fácilmente consultables y comparables, así como adecuadamente citables, ya que cada registro tendrá una autoría claramente indicada. Teniendo en cuenta que la mayoría de las publicaciones no permiten incluir datos crudos como estos en todo su detalle por razones de espacio, este proyecto busca proporcionar un repositorio consultable para ellos. La BDOC contempla especímenes modernos en una primera etapa y, a futuro, también arqueológicos y paleontológicos. Será publicada en Open Context (OC): https://opencontext.org/projects/40- osteometric-database-of-south-american-camelids.Este proyecto se encuadra en un movimiento más amplio de Ciencia Abierta, cuyos objetivos generales son, entre otros, la apertura de la investigación científica para beneficio de toda la sociedad, que posibilite articular y dinamizar la producción científica y sus aplicaciones, así como generar nuevas líneas de investigación basadas en datos de acceso abierto. La información colectada y accesible será de gran valor y utilidad para los estudios zooarqueológicos en la región andina, donde tenemos la mayor diversidad de especies de camélidos, así como en otras regiones de Argentina y Sudamérica.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174109
Ciencia abierta: Base de Datos Osteométricos de Camélidos Sudamericanos; 1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y Saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 124-124
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174109
identifier_str_mv Ciencia abierta: Base de Datos Osteométricos de Camélidos Sudamericanos; 1º Jornadas de Arqueología del NOA: Trayectorias, Diálogos y Saberes; Tilcara; Argentina; 2022; 124-124
978-987-1280-54-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://jornadasarqueologiadelnoa.files.wordpress.com/2022/03/libro-de-resumenes-ijan.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Antropología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268942129692672
score 13.13397