Contribución a la identificación de camélidos sudamericanos a partir de la anatomía cráneo-mandibular

Autores
Moyano, Silvana Rocio; Sardina Aragon, Patricia Noemi; Alvarez, Alicia; Ercoli, Marcos Darío; Lopez Geronazzo, Lautaro Nahuel
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La identificación taxonómica de las distintas especies de camélidos a partir de restos óseos es relevante para estudios zooarqueológicos en los contextos sudamericanos en los que estos camélidos cohabitaron, así como también puede aportar en la asignación y revisión de materiales cadavéricos, de antiguas colectas, y estudios paleontológicos del cuaternario. Sin embargo, la homogeneidad osteológica de estos camélidos constituye un factor que limita, o incluso imposibilita, la identificación a nivel interespecífico. Los estudios de la anatomía del cráneo son cruciales para la sistemática y la identificación de especies, así como para comprender las posibles vías evolutivas morfológicas asociadas a los procesos de domesticación y adaptación. Aunque contribuciones previas analizaron la diferenciación interespecífica de los camélidos sudamericanos, la clara distinción entre estas especies sigue siendo un tema pendiente. En el presente estudio, analizamos la anatomía del cráneo y mandíbula de tres de las cuatro especies de camélidos sudamericanos, todos presentes y coexistentes en la región del Noroeste de Argentina: Lama glama (llama), L. guanicoe (guanaco) y Vicugna vicugna (vicuña). El objetivo principal fue detectar caracteres antómicos que faciliten la determinación de las especies. Para ello, describimos y comparamos un conjunto de características osteológicas cualitativas del cráneo y mandíbula, incluidos forámenes, procesos, marcas de agarres musculares, entre otros. A su vez, se tomaron medidas lineales y se construyeron índices. Se evaluó la contribución de ambos conjuntos de variables a la identificación de las especies a través de análisis discriminantes de cuadrados mínimos parciales (PLS-DA). Además, se discutió el significado morfo-funcional de algunos de estos rasgos. Nuestra revisión detallada de estudios previos, la detección de rasgos anatómicos novedosos y el uso de análisis discriminantes revelaron que existe suficiente información morfológica en el cráneo y la mandíbula para distinguir a las tres especies estudiadas con un alto grado de confianza. Los mejores resultados (100% de porcentaje de clasificación) se obtuvieron cuando se analizaron conjuntamente los dos sets de variables (cualitativas y cuantitativas). Los caracteres más robustos son los relacionados con el aparato masticatorio y la región occipital, como el foramen mastoideo, el proceso paraoccipital, los incisivos inferiores y los procesos coronoides y condilar de la mandíbula. El análisis de algunos rasgos individuales permitió una clara distinción de las vicuñas, caracterizadas por una caja craneana globular, hocico más estrecho, foramen mastoideo más grande, entre otros. Guanacos y llamas son más similares, y sólo fue posible distinguirlos considerando varios rasgos a la vez, incluyendo la altura de la porción alveolar (mayor en llama) y forma del proceso angular (más redondeada en llama). Aquí interpretamos estos caracteres potencialmente diagnósticos como probablemente relacionados con diferencias sutiles pero relevantes en las estrategias de alimentación. Este estudio considera varios especímenes de las poblaciones de camélidos del noroeste argentino, particularmente los silvestres, que han sido históricamente poco representados en las colecciones y puede considerarse como un aporte a estudios sistemáticos y además como una herramienta básica para realizar asignaciones de restos completos o parciales de camélidos, en contextos arqueológicos, paleontológicos y mastozoológicos.
Fil: Moyano, Silvana Rocio. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Estudios Ambientales Territoriales y Sociales; Argentina
Fil: Sardina Aragon, Patricia Noemi. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Alvarez, Alicia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; Argentina
Fil: Ercoli, Marcos Darío. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; Argentina
Fil: Lopez Geronazzo, Lautaro Nahuel. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
IV Reunión Académica del NZWG‐ICAZ
Brasil
Neotropical Zooarchaeology Working Group
Materia
ANATOMIA
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
CRÁNEO
LAMA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215257

id CONICETDig_2258e245819db9a4b4520e602a81b128
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215257
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Contribución a la identificación de camélidos sudamericanos a partir de la anatomía cráneo-mandibularMoyano, Silvana RocioSardina Aragon, Patricia NoemiAlvarez, AliciaErcoli, Marcos DaríoLopez Geronazzo, Lautaro NahuelANATOMIACAMÉLIDOS SUDAMERICANOSCRÁNEOLAMAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La identificación taxonómica de las distintas especies de camélidos a partir de restos óseos es relevante para estudios zooarqueológicos en los contextos sudamericanos en los que estos camélidos cohabitaron, así como también puede aportar en la asignación y revisión de materiales cadavéricos, de antiguas colectas, y estudios paleontológicos del cuaternario. Sin embargo, la homogeneidad osteológica de estos camélidos constituye un factor que limita, o incluso imposibilita, la identificación a nivel interespecífico. Los estudios de la anatomía del cráneo son cruciales para la sistemática y la identificación de especies, así como para comprender las posibles vías evolutivas morfológicas asociadas a los procesos de domesticación y adaptación. Aunque contribuciones previas analizaron la diferenciación interespecífica de los camélidos sudamericanos, la clara distinción entre estas especies sigue siendo un tema pendiente. En el presente estudio, analizamos la anatomía del cráneo y mandíbula de tres de las cuatro especies de camélidos sudamericanos, todos presentes y coexistentes en la región del Noroeste de Argentina: Lama glama (llama), L. guanicoe (guanaco) y Vicugna vicugna (vicuña). El objetivo principal fue detectar caracteres antómicos que faciliten la determinación de las especies. Para ello, describimos y comparamos un conjunto de características osteológicas cualitativas del cráneo y mandíbula, incluidos forámenes, procesos, marcas de agarres musculares, entre otros. A su vez, se tomaron medidas lineales y se construyeron índices. Se evaluó la contribución de ambos conjuntos de variables a la identificación de las especies a través de análisis discriminantes de cuadrados mínimos parciales (PLS-DA). Además, se discutió el significado morfo-funcional de algunos de estos rasgos. Nuestra revisión detallada de estudios previos, la detección de rasgos anatómicos novedosos y el uso de análisis discriminantes revelaron que existe suficiente información morfológica en el cráneo y la mandíbula para distinguir a las tres especies estudiadas con un alto grado de confianza. Los mejores resultados (100% de porcentaje de clasificación) se obtuvieron cuando se analizaron conjuntamente los dos sets de variables (cualitativas y cuantitativas). Los caracteres más robustos son los relacionados con el aparato masticatorio y la región occipital, como el foramen mastoideo, el proceso paraoccipital, los incisivos inferiores y los procesos coronoides y condilar de la mandíbula. El análisis de algunos rasgos individuales permitió una clara distinción de las vicuñas, caracterizadas por una caja craneana globular, hocico más estrecho, foramen mastoideo más grande, entre otros. Guanacos y llamas son más similares, y sólo fue posible distinguirlos considerando varios rasgos a la vez, incluyendo la altura de la porción alveolar (mayor en llama) y forma del proceso angular (más redondeada en llama). Aquí interpretamos estos caracteres potencialmente diagnósticos como probablemente relacionados con diferencias sutiles pero relevantes en las estrategias de alimentación. Este estudio considera varios especímenes de las poblaciones de camélidos del noroeste argentino, particularmente los silvestres, que han sido históricamente poco representados en las colecciones y puede considerarse como un aporte a estudios sistemáticos y además como una herramienta básica para realizar asignaciones de restos completos o parciales de camélidos, en contextos arqueológicos, paleontológicos y mastozoológicos.Fil: Moyano, Silvana Rocio. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Estudios Ambientales Territoriales y Sociales; ArgentinaFil: Sardina Aragon, Patricia Noemi. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Alvarez, Alicia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; ArgentinaFil: Ercoli, Marcos Darío. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; ArgentinaFil: Lopez Geronazzo, Lautaro Nahuel. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; ArgentinaIV Reunión Académica del NZWG‐ICAZBrasilNeotropical Zooarchaeology Working GroupNeotropical Zooarchaeology Working Group; International Council for ArchaeoZoology2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215257Contribución a la identificación de camélidos sudamericanos a partir de la anatomía cráneo-mandibular; IV Reunión Académica del NZWG‐ICAZ; Brasil; 2021; 137-138CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://nzwg2021.cominfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ufrpe.br/sites/ufrpe.br/files/PROGRAMACION_PROGRAMACAO_SCHEDULE_IV_%20NZWG-ICAZ.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215257instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:08.565CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contribución a la identificación de camélidos sudamericanos a partir de la anatomía cráneo-mandibular
title Contribución a la identificación de camélidos sudamericanos a partir de la anatomía cráneo-mandibular
spellingShingle Contribución a la identificación de camélidos sudamericanos a partir de la anatomía cráneo-mandibular
Moyano, Silvana Rocio
ANATOMIA
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
CRÁNEO
LAMA
title_short Contribución a la identificación de camélidos sudamericanos a partir de la anatomía cráneo-mandibular
title_full Contribución a la identificación de camélidos sudamericanos a partir de la anatomía cráneo-mandibular
title_fullStr Contribución a la identificación de camélidos sudamericanos a partir de la anatomía cráneo-mandibular
title_full_unstemmed Contribución a la identificación de camélidos sudamericanos a partir de la anatomía cráneo-mandibular
title_sort Contribución a la identificación de camélidos sudamericanos a partir de la anatomía cráneo-mandibular
dc.creator.none.fl_str_mv Moyano, Silvana Rocio
Sardina Aragon, Patricia Noemi
Alvarez, Alicia
Ercoli, Marcos Darío
Lopez Geronazzo, Lautaro Nahuel
author Moyano, Silvana Rocio
author_facet Moyano, Silvana Rocio
Sardina Aragon, Patricia Noemi
Alvarez, Alicia
Ercoli, Marcos Darío
Lopez Geronazzo, Lautaro Nahuel
author_role author
author2 Sardina Aragon, Patricia Noemi
Alvarez, Alicia
Ercoli, Marcos Darío
Lopez Geronazzo, Lautaro Nahuel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ANATOMIA
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
CRÁNEO
LAMA
topic ANATOMIA
CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS
CRÁNEO
LAMA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La identificación taxonómica de las distintas especies de camélidos a partir de restos óseos es relevante para estudios zooarqueológicos en los contextos sudamericanos en los que estos camélidos cohabitaron, así como también puede aportar en la asignación y revisión de materiales cadavéricos, de antiguas colectas, y estudios paleontológicos del cuaternario. Sin embargo, la homogeneidad osteológica de estos camélidos constituye un factor que limita, o incluso imposibilita, la identificación a nivel interespecífico. Los estudios de la anatomía del cráneo son cruciales para la sistemática y la identificación de especies, así como para comprender las posibles vías evolutivas morfológicas asociadas a los procesos de domesticación y adaptación. Aunque contribuciones previas analizaron la diferenciación interespecífica de los camélidos sudamericanos, la clara distinción entre estas especies sigue siendo un tema pendiente. En el presente estudio, analizamos la anatomía del cráneo y mandíbula de tres de las cuatro especies de camélidos sudamericanos, todos presentes y coexistentes en la región del Noroeste de Argentina: Lama glama (llama), L. guanicoe (guanaco) y Vicugna vicugna (vicuña). El objetivo principal fue detectar caracteres antómicos que faciliten la determinación de las especies. Para ello, describimos y comparamos un conjunto de características osteológicas cualitativas del cráneo y mandíbula, incluidos forámenes, procesos, marcas de agarres musculares, entre otros. A su vez, se tomaron medidas lineales y se construyeron índices. Se evaluó la contribución de ambos conjuntos de variables a la identificación de las especies a través de análisis discriminantes de cuadrados mínimos parciales (PLS-DA). Además, se discutió el significado morfo-funcional de algunos de estos rasgos. Nuestra revisión detallada de estudios previos, la detección de rasgos anatómicos novedosos y el uso de análisis discriminantes revelaron que existe suficiente información morfológica en el cráneo y la mandíbula para distinguir a las tres especies estudiadas con un alto grado de confianza. Los mejores resultados (100% de porcentaje de clasificación) se obtuvieron cuando se analizaron conjuntamente los dos sets de variables (cualitativas y cuantitativas). Los caracteres más robustos son los relacionados con el aparato masticatorio y la región occipital, como el foramen mastoideo, el proceso paraoccipital, los incisivos inferiores y los procesos coronoides y condilar de la mandíbula. El análisis de algunos rasgos individuales permitió una clara distinción de las vicuñas, caracterizadas por una caja craneana globular, hocico más estrecho, foramen mastoideo más grande, entre otros. Guanacos y llamas son más similares, y sólo fue posible distinguirlos considerando varios rasgos a la vez, incluyendo la altura de la porción alveolar (mayor en llama) y forma del proceso angular (más redondeada en llama). Aquí interpretamos estos caracteres potencialmente diagnósticos como probablemente relacionados con diferencias sutiles pero relevantes en las estrategias de alimentación. Este estudio considera varios especímenes de las poblaciones de camélidos del noroeste argentino, particularmente los silvestres, que han sido históricamente poco representados en las colecciones y puede considerarse como un aporte a estudios sistemáticos y además como una herramienta básica para realizar asignaciones de restos completos o parciales de camélidos, en contextos arqueológicos, paleontológicos y mastozoológicos.
Fil: Moyano, Silvana Rocio. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias. Centro de Estudios Ambientales Territoriales y Sociales; Argentina
Fil: Sardina Aragon, Patricia Noemi. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Alvarez, Alicia. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; Argentina
Fil: Ercoli, Marcos Darío. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Geología Minera; Argentina
Fil: Lopez Geronazzo, Lautaro Nahuel. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina
IV Reunión Académica del NZWG‐ICAZ
Brasil
Neotropical Zooarchaeology Working Group
description La identificación taxonómica de las distintas especies de camélidos a partir de restos óseos es relevante para estudios zooarqueológicos en los contextos sudamericanos en los que estos camélidos cohabitaron, así como también puede aportar en la asignación y revisión de materiales cadavéricos, de antiguas colectas, y estudios paleontológicos del cuaternario. Sin embargo, la homogeneidad osteológica de estos camélidos constituye un factor que limita, o incluso imposibilita, la identificación a nivel interespecífico. Los estudios de la anatomía del cráneo son cruciales para la sistemática y la identificación de especies, así como para comprender las posibles vías evolutivas morfológicas asociadas a los procesos de domesticación y adaptación. Aunque contribuciones previas analizaron la diferenciación interespecífica de los camélidos sudamericanos, la clara distinción entre estas especies sigue siendo un tema pendiente. En el presente estudio, analizamos la anatomía del cráneo y mandíbula de tres de las cuatro especies de camélidos sudamericanos, todos presentes y coexistentes en la región del Noroeste de Argentina: Lama glama (llama), L. guanicoe (guanaco) y Vicugna vicugna (vicuña). El objetivo principal fue detectar caracteres antómicos que faciliten la determinación de las especies. Para ello, describimos y comparamos un conjunto de características osteológicas cualitativas del cráneo y mandíbula, incluidos forámenes, procesos, marcas de agarres musculares, entre otros. A su vez, se tomaron medidas lineales y se construyeron índices. Se evaluó la contribución de ambos conjuntos de variables a la identificación de las especies a través de análisis discriminantes de cuadrados mínimos parciales (PLS-DA). Además, se discutió el significado morfo-funcional de algunos de estos rasgos. Nuestra revisión detallada de estudios previos, la detección de rasgos anatómicos novedosos y el uso de análisis discriminantes revelaron que existe suficiente información morfológica en el cráneo y la mandíbula para distinguir a las tres especies estudiadas con un alto grado de confianza. Los mejores resultados (100% de porcentaje de clasificación) se obtuvieron cuando se analizaron conjuntamente los dos sets de variables (cualitativas y cuantitativas). Los caracteres más robustos son los relacionados con el aparato masticatorio y la región occipital, como el foramen mastoideo, el proceso paraoccipital, los incisivos inferiores y los procesos coronoides y condilar de la mandíbula. El análisis de algunos rasgos individuales permitió una clara distinción de las vicuñas, caracterizadas por una caja craneana globular, hocico más estrecho, foramen mastoideo más grande, entre otros. Guanacos y llamas son más similares, y sólo fue posible distinguirlos considerando varios rasgos a la vez, incluyendo la altura de la porción alveolar (mayor en llama) y forma del proceso angular (más redondeada en llama). Aquí interpretamos estos caracteres potencialmente diagnósticos como probablemente relacionados con diferencias sutiles pero relevantes en las estrategias de alimentación. Este estudio considera varios especímenes de las poblaciones de camélidos del noroeste argentino, particularmente los silvestres, que han sido históricamente poco representados en las colecciones y puede considerarse como un aporte a estudios sistemáticos y además como una herramienta básica para realizar asignaciones de restos completos o parciales de camélidos, en contextos arqueológicos, paleontológicos y mastozoológicos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/215257
Contribución a la identificación de camélidos sudamericanos a partir de la anatomía cráneo-mandibular; IV Reunión Académica del NZWG‐ICAZ; Brasil; 2021; 137-138
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/215257
identifier_str_mv Contribución a la identificación de camélidos sudamericanos a partir de la anatomía cráneo-mandibular; IV Reunión Académica del NZWG‐ICAZ; Brasil; 2021; 137-138
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://nzwg2021.com
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ufrpe.br/sites/ufrpe.br/files/PROGRAMACION_PROGRAMACAO_SCHEDULE_IV_%20NZWG-ICAZ.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Neotropical Zooarchaeology Working Group; International Council for ArchaeoZoology
publisher.none.fl_str_mv Neotropical Zooarchaeology Working Group; International Council for ArchaeoZoology
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613015897374720
score 13.069144