La escolarización pandémica en la escuela secundaria en Santa Cruz

Autores
Almada, Maria Laura; Bang, Lucas Germán; Cestare, Ana Mariela; Grinberg, Silvia Mariela; Perez, Andres; Venturini, María Eugenia; Villagran, Carla Andrea
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La pandemia produjo un shock (Grinberg, Verón y Bussi, 2020) que la población no había experimentado, al menos en el curso del siglo XXI y que instaló, entre otros aspectos, la incertidumbre respecto del porvenir y el temor al contacto humano. En ese mientras tanto del desarrollo de la pandemia, la prescripción fue quedarse en casa y la digitalización se transformó en el elemento clave de cualquier tipo de interacción. En algún sentido el cambiode la modalidad de comunicación, o sea, la virtualización de los intercambios entre los hablantes que separa la comunicación de la corporeidad, cambió la forma del propio mensaje, y redefinió el vínculo pedagógico, con el aumento en algunos casos de la inestabilidad de la cultura profesional de ser/hacer docencia en este escenario. Esto no es menor, porque en todaslas áreas (empresariales, de gobierno, de ocio, educativas, etcétera) el shock fue redireccionado hacia la virtualización de las acciones. En nuestro caso especial de la educación, para evitar la propagación del virus por COVID19,se planteó el cierre total de las instituciones educativas en todos sus niveles y modalidades. En la Provincia de Santa Cruz, Argentina (Región Patagónica) ese proceso de cierreinstitucional, en el marco de lo que se denominó Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio(ASPO), se extendió por casi 16 (dieciséis) meses, a partir de Marzo del año 2020. La foto inicial de la vida escolar en tiempos de pandemia se conformó con elementos ya existentes, la aparición de otros y la emergencia de algunas novedades que vinieron a profundizar situaciones preexistentes. Sin embargo, la foto inicial es impactante ante el cierre de las escuelas, ya no se podían compartir espacios y tiempos con otros/as y cundió el pánicode ser potenciales agentes de contagio. La escuela, ese espacio-tiempo donde circulamos encon-juntos/as, donde aprendemos-enseñamos, producimos saberes y la cultura transmite, quedó cerrada y vacía. Es aquí, donde concentramos la problematización en este escrito, pueslas puertas cerradas y las escuelas vacías, no implicó el cese de los procesos de escolarización. En este sentido, proponemos que en escenario de pandemia, la educación encasa involucró articular esfuerzos institucionales, personales y familiares para sostener el vínculo pedagógico y con el conocimiento. Este informe presenta resultados de investigación en torno a los efectos de la pandemia en la escolaridad, específicamente, respecto de las características de la educación en casa desde la perspectiva de estudiantes y docentes. Con gran acento en la sincronía, recuperamos las vivencias y sentires de enseñar y aprender en tiempos de pandemia y virtualización compulsiva.
The pandemic produced a shock (Grinberg, Verón & Bussi, 2020) that the population had not experienced, at least, in the course of the 21st century and that installed, among other aspects, uncertainty regarding the future and fear of human contact. Among the measures adopted globally to prevent the spread of the virus by COVID19, is the total closure of institutions at all levels and modalities of the educational system. In the Province of Santa Cruz (Patagonia Argentina) this process of closing the institutions, within the framework ofthe Preventive and Mandatory Social Isolation (ASPO) took place for almost 16 (sixteen) months from the month of March of the year 2020. The initial photo of school life in times of pandemic is made up of already existing elements,with the appearance of others that came to deepen situations and with the emergence of some novelties. However, the initial photo is shocking for the reason that schools are closed: spacesand times can no longer be shared with others because we are potential agents of contagion.The school, that place where we are going to be together, where we learn and teach content,we produce knowledge, where culture is transmitted, remains empty. It is there, where we concentrate the problematization in this writing, the closed doors and the empty schools didnot imply the cessation of schooling. We propose that, in a pandemic scenario, home education involved articulating institutional, personal, and family efforts to sustain the pedagogical bond and with knowledge. This report presents research results regarding the effects of the pandemic on schooling, specifically, regarding the characteristics of home education from the perspective of studentsand teachers. With great emphasis on synchrony, we recover the experiences and feelings ofteaching and learning in times of pandemic and compulsive virtualization.
Fil: Almada, Maria Laura. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Fil: Bang, Lucas Germán. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Fil: Cestare, Ana Mariela. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Fil: Grinberg, Silvia Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios en Pedagogías Contemporáneas; Argentina
Fil: Perez, Andres. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Fil: Venturini, María Eugenia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Fil: Villagran, Carla Andrea. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
EDUCACIÓN SECUNDARIA
PANDEMIA
VIRTUALIZACIÓN
DESIGUALDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235205

id CONICETDig_ec99b2e72a58a7cccb4595ac9039714e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/235205
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La escolarización pandémica en la escuela secundaria en Santa CruzAlmada, Maria LauraBang, Lucas GermánCestare, Ana MarielaGrinberg, Silvia MarielaPerez, AndresVenturini, María EugeniaVillagran, Carla AndreaEDUCACIÓN SECUNDARIAPANDEMIAVIRTUALIZACIÓNDESIGUALDADhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5La pandemia produjo un shock (Grinberg, Verón y Bussi, 2020) que la población no había experimentado, al menos en el curso del siglo XXI y que instaló, entre otros aspectos, la incertidumbre respecto del porvenir y el temor al contacto humano. En ese mientras tanto del desarrollo de la pandemia, la prescripción fue quedarse en casa y la digitalización se transformó en el elemento clave de cualquier tipo de interacción. En algún sentido el cambiode la modalidad de comunicación, o sea, la virtualización de los intercambios entre los hablantes que separa la comunicación de la corporeidad, cambió la forma del propio mensaje, y redefinió el vínculo pedagógico, con el aumento en algunos casos de la inestabilidad de la cultura profesional de ser/hacer docencia en este escenario. Esto no es menor, porque en todaslas áreas (empresariales, de gobierno, de ocio, educativas, etcétera) el shock fue redireccionado hacia la virtualización de las acciones. En nuestro caso especial de la educación, para evitar la propagación del virus por COVID19,se planteó el cierre total de las instituciones educativas en todos sus niveles y modalidades. En la Provincia de Santa Cruz, Argentina (Región Patagónica) ese proceso de cierreinstitucional, en el marco de lo que se denominó Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio(ASPO), se extendió por casi 16 (dieciséis) meses, a partir de Marzo del año 2020. La foto inicial de la vida escolar en tiempos de pandemia se conformó con elementos ya existentes, la aparición de otros y la emergencia de algunas novedades que vinieron a profundizar situaciones preexistentes. Sin embargo, la foto inicial es impactante ante el cierre de las escuelas, ya no se podían compartir espacios y tiempos con otros/as y cundió el pánicode ser potenciales agentes de contagio. La escuela, ese espacio-tiempo donde circulamos encon-juntos/as, donde aprendemos-enseñamos, producimos saberes y la cultura transmite, quedó cerrada y vacía. Es aquí, donde concentramos la problematización en este escrito, pueslas puertas cerradas y las escuelas vacías, no implicó el cese de los procesos de escolarización. En este sentido, proponemos que en escenario de pandemia, la educación encasa involucró articular esfuerzos institucionales, personales y familiares para sostener el vínculo pedagógico y con el conocimiento. Este informe presenta resultados de investigación en torno a los efectos de la pandemia en la escolaridad, específicamente, respecto de las características de la educación en casa desde la perspectiva de estudiantes y docentes. Con gran acento en la sincronía, recuperamos las vivencias y sentires de enseñar y aprender en tiempos de pandemia y virtualización compulsiva.The pandemic produced a shock (Grinberg, Verón & Bussi, 2020) that the population had not experienced, at least, in the course of the 21st century and that installed, among other aspects, uncertainty regarding the future and fear of human contact. Among the measures adopted globally to prevent the spread of the virus by COVID19, is the total closure of institutions at all levels and modalities of the educational system. In the Province of Santa Cruz (Patagonia Argentina) this process of closing the institutions, within the framework ofthe Preventive and Mandatory Social Isolation (ASPO) took place for almost 16 (sixteen) months from the month of March of the year 2020. The initial photo of school life in times of pandemic is made up of already existing elements,with the appearance of others that came to deepen situations and with the emergence of some novelties. However, the initial photo is shocking for the reason that schools are closed: spacesand times can no longer be shared with others because we are potential agents of contagion.The school, that place where we are going to be together, where we learn and teach content,we produce knowledge, where culture is transmitted, remains empty. It is there, where we concentrate the problematization in this writing, the closed doors and the empty schools didnot imply the cessation of schooling. We propose that, in a pandemic scenario, home education involved articulating institutional, personal, and family efforts to sustain the pedagogical bond and with knowledge. This report presents research results regarding the effects of the pandemic on schooling, specifically, regarding the characteristics of home education from the perspective of studentsand teachers. With great emphasis on synchrony, we recover the experiences and feelings ofteaching and learning in times of pandemic and compulsive virtualization.Fil: Almada, Maria Laura. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Bang, Lucas Germán. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Cestare, Ana Mariela. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Grinberg, Silvia Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios en Pedagogías Contemporáneas; ArgentinaFil: Perez, Andres. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Venturini, María Eugenia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Villagran, Carla Andrea. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de la Patagonia Austral2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/235205Almada, Maria Laura; Bang, Lucas Germán; Cestare, Ana Mariela; Grinberg, Silvia Mariela; Perez, Andres; et al.; La escolarización pandémica en la escuela secundaria en Santa Cruz; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Revista de Informes Científicos y Técnicos; 15; 5; 12-2023; 1-191852-4516CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1044/1067info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22305/ict-unpa.v15.n5.1044info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/235205instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:07.602CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La escolarización pandémica en la escuela secundaria en Santa Cruz
title La escolarización pandémica en la escuela secundaria en Santa Cruz
spellingShingle La escolarización pandémica en la escuela secundaria en Santa Cruz
Almada, Maria Laura
EDUCACIÓN SECUNDARIA
PANDEMIA
VIRTUALIZACIÓN
DESIGUALDAD
title_short La escolarización pandémica en la escuela secundaria en Santa Cruz
title_full La escolarización pandémica en la escuela secundaria en Santa Cruz
title_fullStr La escolarización pandémica en la escuela secundaria en Santa Cruz
title_full_unstemmed La escolarización pandémica en la escuela secundaria en Santa Cruz
title_sort La escolarización pandémica en la escuela secundaria en Santa Cruz
dc.creator.none.fl_str_mv Almada, Maria Laura
Bang, Lucas Germán
Cestare, Ana Mariela
Grinberg, Silvia Mariela
Perez, Andres
Venturini, María Eugenia
Villagran, Carla Andrea
author Almada, Maria Laura
author_facet Almada, Maria Laura
Bang, Lucas Germán
Cestare, Ana Mariela
Grinberg, Silvia Mariela
Perez, Andres
Venturini, María Eugenia
Villagran, Carla Andrea
author_role author
author2 Bang, Lucas Germán
Cestare, Ana Mariela
Grinberg, Silvia Mariela
Perez, Andres
Venturini, María Eugenia
Villagran, Carla Andrea
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv EDUCACIÓN SECUNDARIA
PANDEMIA
VIRTUALIZACIÓN
DESIGUALDAD
topic EDUCACIÓN SECUNDARIA
PANDEMIA
VIRTUALIZACIÓN
DESIGUALDAD
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La pandemia produjo un shock (Grinberg, Verón y Bussi, 2020) que la población no había experimentado, al menos en el curso del siglo XXI y que instaló, entre otros aspectos, la incertidumbre respecto del porvenir y el temor al contacto humano. En ese mientras tanto del desarrollo de la pandemia, la prescripción fue quedarse en casa y la digitalización se transformó en el elemento clave de cualquier tipo de interacción. En algún sentido el cambiode la modalidad de comunicación, o sea, la virtualización de los intercambios entre los hablantes que separa la comunicación de la corporeidad, cambió la forma del propio mensaje, y redefinió el vínculo pedagógico, con el aumento en algunos casos de la inestabilidad de la cultura profesional de ser/hacer docencia en este escenario. Esto no es menor, porque en todaslas áreas (empresariales, de gobierno, de ocio, educativas, etcétera) el shock fue redireccionado hacia la virtualización de las acciones. En nuestro caso especial de la educación, para evitar la propagación del virus por COVID19,se planteó el cierre total de las instituciones educativas en todos sus niveles y modalidades. En la Provincia de Santa Cruz, Argentina (Región Patagónica) ese proceso de cierreinstitucional, en el marco de lo que se denominó Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio(ASPO), se extendió por casi 16 (dieciséis) meses, a partir de Marzo del año 2020. La foto inicial de la vida escolar en tiempos de pandemia se conformó con elementos ya existentes, la aparición de otros y la emergencia de algunas novedades que vinieron a profundizar situaciones preexistentes. Sin embargo, la foto inicial es impactante ante el cierre de las escuelas, ya no se podían compartir espacios y tiempos con otros/as y cundió el pánicode ser potenciales agentes de contagio. La escuela, ese espacio-tiempo donde circulamos encon-juntos/as, donde aprendemos-enseñamos, producimos saberes y la cultura transmite, quedó cerrada y vacía. Es aquí, donde concentramos la problematización en este escrito, pueslas puertas cerradas y las escuelas vacías, no implicó el cese de los procesos de escolarización. En este sentido, proponemos que en escenario de pandemia, la educación encasa involucró articular esfuerzos institucionales, personales y familiares para sostener el vínculo pedagógico y con el conocimiento. Este informe presenta resultados de investigación en torno a los efectos de la pandemia en la escolaridad, específicamente, respecto de las características de la educación en casa desde la perspectiva de estudiantes y docentes. Con gran acento en la sincronía, recuperamos las vivencias y sentires de enseñar y aprender en tiempos de pandemia y virtualización compulsiva.
The pandemic produced a shock (Grinberg, Verón & Bussi, 2020) that the population had not experienced, at least, in the course of the 21st century and that installed, among other aspects, uncertainty regarding the future and fear of human contact. Among the measures adopted globally to prevent the spread of the virus by COVID19, is the total closure of institutions at all levels and modalities of the educational system. In the Province of Santa Cruz (Patagonia Argentina) this process of closing the institutions, within the framework ofthe Preventive and Mandatory Social Isolation (ASPO) took place for almost 16 (sixteen) months from the month of March of the year 2020. The initial photo of school life in times of pandemic is made up of already existing elements,with the appearance of others that came to deepen situations and with the emergence of some novelties. However, the initial photo is shocking for the reason that schools are closed: spacesand times can no longer be shared with others because we are potential agents of contagion.The school, that place where we are going to be together, where we learn and teach content,we produce knowledge, where culture is transmitted, remains empty. It is there, where we concentrate the problematization in this writing, the closed doors and the empty schools didnot imply the cessation of schooling. We propose that, in a pandemic scenario, home education involved articulating institutional, personal, and family efforts to sustain the pedagogical bond and with knowledge. This report presents research results regarding the effects of the pandemic on schooling, specifically, regarding the characteristics of home education from the perspective of studentsand teachers. With great emphasis on synchrony, we recover the experiences and feelings ofteaching and learning in times of pandemic and compulsive virtualization.
Fil: Almada, Maria Laura. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Fil: Bang, Lucas Germán. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Fil: Cestare, Ana Mariela. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Fil: Grinberg, Silvia Mariela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Humanidades. Centro de Estudios en Pedagogías Contemporáneas; Argentina
Fil: Perez, Andres. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Fil: Venturini, María Eugenia. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina
Fil: Villagran, Carla Andrea. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description La pandemia produjo un shock (Grinberg, Verón y Bussi, 2020) que la población no había experimentado, al menos en el curso del siglo XXI y que instaló, entre otros aspectos, la incertidumbre respecto del porvenir y el temor al contacto humano. En ese mientras tanto del desarrollo de la pandemia, la prescripción fue quedarse en casa y la digitalización se transformó en el elemento clave de cualquier tipo de interacción. En algún sentido el cambiode la modalidad de comunicación, o sea, la virtualización de los intercambios entre los hablantes que separa la comunicación de la corporeidad, cambió la forma del propio mensaje, y redefinió el vínculo pedagógico, con el aumento en algunos casos de la inestabilidad de la cultura profesional de ser/hacer docencia en este escenario. Esto no es menor, porque en todaslas áreas (empresariales, de gobierno, de ocio, educativas, etcétera) el shock fue redireccionado hacia la virtualización de las acciones. En nuestro caso especial de la educación, para evitar la propagación del virus por COVID19,se planteó el cierre total de las instituciones educativas en todos sus niveles y modalidades. En la Provincia de Santa Cruz, Argentina (Región Patagónica) ese proceso de cierreinstitucional, en el marco de lo que se denominó Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio(ASPO), se extendió por casi 16 (dieciséis) meses, a partir de Marzo del año 2020. La foto inicial de la vida escolar en tiempos de pandemia se conformó con elementos ya existentes, la aparición de otros y la emergencia de algunas novedades que vinieron a profundizar situaciones preexistentes. Sin embargo, la foto inicial es impactante ante el cierre de las escuelas, ya no se podían compartir espacios y tiempos con otros/as y cundió el pánicode ser potenciales agentes de contagio. La escuela, ese espacio-tiempo donde circulamos encon-juntos/as, donde aprendemos-enseñamos, producimos saberes y la cultura transmite, quedó cerrada y vacía. Es aquí, donde concentramos la problematización en este escrito, pueslas puertas cerradas y las escuelas vacías, no implicó el cese de los procesos de escolarización. En este sentido, proponemos que en escenario de pandemia, la educación encasa involucró articular esfuerzos institucionales, personales y familiares para sostener el vínculo pedagógico y con el conocimiento. Este informe presenta resultados de investigación en torno a los efectos de la pandemia en la escolaridad, específicamente, respecto de las características de la educación en casa desde la perspectiva de estudiantes y docentes. Con gran acento en la sincronía, recuperamos las vivencias y sentires de enseñar y aprender en tiempos de pandemia y virtualización compulsiva.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/235205
Almada, Maria Laura; Bang, Lucas Germán; Cestare, Ana Mariela; Grinberg, Silvia Mariela; Perez, Andres; et al.; La escolarización pandémica en la escuela secundaria en Santa Cruz; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Revista de Informes Científicos y Técnicos; 15; 5; 12-2023; 1-19
1852-4516
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/235205
identifier_str_mv Almada, Maria Laura; Bang, Lucas Germán; Cestare, Ana Mariela; Grinberg, Silvia Mariela; Perez, Andres; et al.; La escolarización pandémica en la escuela secundaria en Santa Cruz; Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Revista de Informes Científicos y Técnicos; 15; 5; 12-2023; 1-19
1852-4516
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.unpa.edu.ar/index.php/ICTUNPA/article/view/1044/1067
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22305/ict-unpa.v15.n5.1044
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia Austral
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de la Patagonia Austral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269943123410944
score 13.13397