La escritura y sus representaciones en ingresantes a la Universidad
- Autores
- Romano, María Belén
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este trabajo parte de la advertencia, surgida en el marco de nuestra práctica docente, de las dificultades que presentan los estudiantes para adaptarse a las exigencias de las prácticas de lectura y escritura propias del ámbito universitario. El objetivo es explorar las representaciones sociales que los estudiantes ingresantes tienen acerca de la escritura. El corpus está conformado por las respuestas de alumnos de primer año de una facultad de humanidades a una serie de preguntas orientadas a indagar en sus concepciones acerca de la escritura, así como en sus experiencias habituales en relación con la práctica de escribir. Nuestra hipótesis de trabajo es que estas representaciones colectivas, al influir en las acciones y propósitos de los sujetos que las construyen, incidirán en la forma en que los estudiantes se vinculen con las prácticas de escritura académica y con la actitud que tengan respecto de su aprendizaje. El análisis se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa que se complementó con herramientas cuantitativas para el procesamiento de datos. Las representaciones identificadas, en su mayoría, distan de ser las esperadas para el logro de buenas prácticas de escritura académica y plantean la necesidad de promover acciones didácticas que fomenten la comprensión de la escritura como una práctica social caracterizada, fundamentalmente, por su función epistémica y no meramente instrumental. Asimismo, plantean la necesidad de focalizar en otros aspectos, como la noción de género, que pueden contribuir a la formación de escritores competentes capaces de resolver los problemas y desafíos de una determinada comunidad discursiva.
This article emerges from the warning appeared in framework of our teaching practice of difficulties presented by students to adapt to demands of reading and writing practices in university. The aim is to explore social representations that freshmen students have about writing. The corpus consists of students’ answers of a humanities faculty to a test questions designed to investigate their conceptions about writing, as well as their common experiences with writing practice. Our hypothesis is that these collective representations influence on actions and intentions of individuals who construct them and they will affect how students are linked with the academic writing practices and with attitude they have about their learning. The methodology was qualitative and it was complemented with quantitative tools. Mostly, representations identified are far off the expected to achieve good practices in academic writing and they set out the need to promote teaching activities to understand of writing as a social practice mainly characterized by its epistemic and not merely instrumental function. Likewise, focus on other aspects such as notions of gender, which may contribute to formation of competent writers able to solve problems and challenges of a particular discourse community.
Fil: Romano, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina - Materia
-
ESCRITURA
REPRESENTACIONES SOCIALES
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
CULTURA ACADÉMICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44145
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_eba3407cab94b189cadf953a689f79c2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44145 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La escritura y sus representaciones en ingresantes a la UniversidadWriting and its representations in freshmen students to universityRomano, María BelénESCRITURAREPRESENTACIONES SOCIALESESTUDIANTES UNIVERSITARIOSCULTURA ACADÉMICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este trabajo parte de la advertencia, surgida en el marco de nuestra práctica docente, de las dificultades que presentan los estudiantes para adaptarse a las exigencias de las prácticas de lectura y escritura propias del ámbito universitario. El objetivo es explorar las representaciones sociales que los estudiantes ingresantes tienen acerca de la escritura. El corpus está conformado por las respuestas de alumnos de primer año de una facultad de humanidades a una serie de preguntas orientadas a indagar en sus concepciones acerca de la escritura, así como en sus experiencias habituales en relación con la práctica de escribir. Nuestra hipótesis de trabajo es que estas representaciones colectivas, al influir en las acciones y propósitos de los sujetos que las construyen, incidirán en la forma en que los estudiantes se vinculen con las prácticas de escritura académica y con la actitud que tengan respecto de su aprendizaje. El análisis se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa que se complementó con herramientas cuantitativas para el procesamiento de datos. Las representaciones identificadas, en su mayoría, distan de ser las esperadas para el logro de buenas prácticas de escritura académica y plantean la necesidad de promover acciones didácticas que fomenten la comprensión de la escritura como una práctica social caracterizada, fundamentalmente, por su función epistémica y no meramente instrumental. Asimismo, plantean la necesidad de focalizar en otros aspectos, como la noción de género, que pueden contribuir a la formación de escritores competentes capaces de resolver los problemas y desafíos de una determinada comunidad discursiva.This article emerges from the warning appeared in framework of our teaching practice of difficulties presented by students to adapt to demands of reading and writing practices in university. The aim is to explore social representations that freshmen students have about writing. The corpus consists of students’ answers of a humanities faculty to a test questions designed to investigate their conceptions about writing, as well as their common experiences with writing practice. Our hypothesis is that these collective representations influence on actions and intentions of individuals who construct them and they will affect how students are linked with the academic writing practices and with attitude they have about their learning. The methodology was qualitative and it was complemented with quantitative tools. Mostly, representations identified are far off the expected to achieve good practices in academic writing and they set out the need to promote teaching activities to understand of writing as a social practice mainly characterized by its epistemic and not merely instrumental function. Likewise, focus on other aspects such as notions of gender, which may contribute to formation of competent writers able to solve problems and challenges of a particular discourse community.Fil: Romano, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; ArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades2017-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/44145Romano, María Belén; La escritura y sus representaciones en ingresantes a la Universidad; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades; Contextos de Educación; 22; 6-2017; 64-712314-3932CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/483info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:51:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/44145instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:51:02.719CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La escritura y sus representaciones en ingresantes a la Universidad Writing and its representations in freshmen students to university |
title |
La escritura y sus representaciones en ingresantes a la Universidad |
spellingShingle |
La escritura y sus representaciones en ingresantes a la Universidad Romano, María Belén ESCRITURA REPRESENTACIONES SOCIALES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CULTURA ACADÉMICA |
title_short |
La escritura y sus representaciones en ingresantes a la Universidad |
title_full |
La escritura y sus representaciones en ingresantes a la Universidad |
title_fullStr |
La escritura y sus representaciones en ingresantes a la Universidad |
title_full_unstemmed |
La escritura y sus representaciones en ingresantes a la Universidad |
title_sort |
La escritura y sus representaciones en ingresantes a la Universidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romano, María Belén |
author |
Romano, María Belén |
author_facet |
Romano, María Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESCRITURA REPRESENTACIONES SOCIALES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CULTURA ACADÉMICA |
topic |
ESCRITURA REPRESENTACIONES SOCIALES ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS CULTURA ACADÉMICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo parte de la advertencia, surgida en el marco de nuestra práctica docente, de las dificultades que presentan los estudiantes para adaptarse a las exigencias de las prácticas de lectura y escritura propias del ámbito universitario. El objetivo es explorar las representaciones sociales que los estudiantes ingresantes tienen acerca de la escritura. El corpus está conformado por las respuestas de alumnos de primer año de una facultad de humanidades a una serie de preguntas orientadas a indagar en sus concepciones acerca de la escritura, así como en sus experiencias habituales en relación con la práctica de escribir. Nuestra hipótesis de trabajo es que estas representaciones colectivas, al influir en las acciones y propósitos de los sujetos que las construyen, incidirán en la forma en que los estudiantes se vinculen con las prácticas de escritura académica y con la actitud que tengan respecto de su aprendizaje. El análisis se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa que se complementó con herramientas cuantitativas para el procesamiento de datos. Las representaciones identificadas, en su mayoría, distan de ser las esperadas para el logro de buenas prácticas de escritura académica y plantean la necesidad de promover acciones didácticas que fomenten la comprensión de la escritura como una práctica social caracterizada, fundamentalmente, por su función epistémica y no meramente instrumental. Asimismo, plantean la necesidad de focalizar en otros aspectos, como la noción de género, que pueden contribuir a la formación de escritores competentes capaces de resolver los problemas y desafíos de una determinada comunidad discursiva. This article emerges from the warning appeared in framework of our teaching practice of difficulties presented by students to adapt to demands of reading and writing practices in university. The aim is to explore social representations that freshmen students have about writing. The corpus consists of students’ answers of a humanities faculty to a test questions designed to investigate their conceptions about writing, as well as their common experiences with writing practice. Our hypothesis is that these collective representations influence on actions and intentions of individuals who construct them and they will affect how students are linked with the academic writing practices and with attitude they have about their learning. The methodology was qualitative and it was complemented with quantitative tools. Mostly, representations identified are far off the expected to achieve good practices in academic writing and they set out the need to promote teaching activities to understand of writing as a social practice mainly characterized by its epistemic and not merely instrumental function. Likewise, focus on other aspects such as notions of gender, which may contribute to formation of competent writers able to solve problems and challenges of a particular discourse community. Fil: Romano, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Cátedra de Literatura Argentina. Instituto de Investigaciones sobre el Lenguaje y la Cultura; Argentina |
description |
Este trabajo parte de la advertencia, surgida en el marco de nuestra práctica docente, de las dificultades que presentan los estudiantes para adaptarse a las exigencias de las prácticas de lectura y escritura propias del ámbito universitario. El objetivo es explorar las representaciones sociales que los estudiantes ingresantes tienen acerca de la escritura. El corpus está conformado por las respuestas de alumnos de primer año de una facultad de humanidades a una serie de preguntas orientadas a indagar en sus concepciones acerca de la escritura, así como en sus experiencias habituales en relación con la práctica de escribir. Nuestra hipótesis de trabajo es que estas representaciones colectivas, al influir en las acciones y propósitos de los sujetos que las construyen, incidirán en la forma en que los estudiantes se vinculen con las prácticas de escritura académica y con la actitud que tengan respecto de su aprendizaje. El análisis se llevó a cabo mediante una metodología cualitativa que se complementó con herramientas cuantitativas para el procesamiento de datos. Las representaciones identificadas, en su mayoría, distan de ser las esperadas para el logro de buenas prácticas de escritura académica y plantean la necesidad de promover acciones didácticas que fomenten la comprensión de la escritura como una práctica social caracterizada, fundamentalmente, por su función epistémica y no meramente instrumental. Asimismo, plantean la necesidad de focalizar en otros aspectos, como la noción de género, que pueden contribuir a la formación de escritores competentes capaces de resolver los problemas y desafíos de una determinada comunidad discursiva. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/44145 Romano, María Belén; La escritura y sus representaciones en ingresantes a la Universidad; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades; Contextos de Educación; 22; 6-2017; 64-71 2314-3932 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/44145 |
identifier_str_mv |
Romano, María Belén; La escritura y sus representaciones en ingresantes a la Universidad; Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades; Contextos de Educación; 22; 6-2017; 64-71 2314-3932 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/contextos/article/view/483 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Humanidades |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613570605613056 |
score |
13.260194 |