Nombres de mujeres y apellidos de varones, efecto diferencial de la colonización en una población encomendada de la Puna de Jujuy (Argentina)

Autores
Peña Aguilera, Daniela Consuelo; Alfaro Gómez, Emma Laura
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los apellidos son un rasgo sociocultural de interés para diversas disciplinas y constituyen un recurso metodológico importante para la antropología proporcionando información sobre identidad, parentesco y, como indicadores de origen étnico. Desde la etnohistoria son considerados evidencias de procesos históricos, al instaurar su uso en poblaciones colonizadas mediante el ritual del bautismo católico. Casabindos y cochinocas fueron dos grupos indígenas propios del sector central de la Puna de Jujuy (República Argentina), que han sido estudiados desde la arqueología, historia y biodemografía, dando cuenta que su conformación étnica tiene características particulares relacionadas a su condición de población encomendada desde el siglo XVI hasta inicios del XIX. Entre los antropónimos de estos grupos, se reconocen nombres personales en uso en el siglo XVII de carácter exclusivo para cada sexo, entre los masculinos, 30 se instalan como apellidos con persistencia hasta la actualidad, mientras los femeninos desaparecen a mediados del siglo XVIII. Los cambios y continuidades en los antropónimos de hombres y mujeres de poblaciones pasadas, permiten observar efectos de la colonización diferentes para cada sexo. El reconocimiento de la dinámica antroponímica pone en valor un patrimonio cultural intangible, distinguiendo lenguas ignotas de comunidades sin escritura, permitiendo relacionar el pasado con el presente.
Surnames are a socio-cultural feature of interest to several disciplines and represent an important methodological resource for anthropology, providing information on identity, kinship, and as indicators of ethnic origin. From an ethnohistorical perspective, they are considered evidence of historical processes, as their use was established in colonized populations through the ritual of Catholic baptism. The casabindos and cochinocas were two indigenous groups from the central area of the Puna de Jujuy (Republic of Argentina), which have been subject of archaeological, historical and biodemographic studies, showing that their ethnic conformation has particular characteristics related to their condition of population entrusted from the 16th century to the beginning of the 19th century. Among the anthroponyms of these groups, we can recognise personal names in use in the 17th century that were exclusive to each sex. Among male names, 30 of them, are established as surnames that persist until today, while female names disappeared in the middle of the 18th century. The changes and continuities in the anthroponyms of men and women of past populations allow us to observe different effects of colonization for each sex. The acknowledgement of the anthroponymic dynamics highlights the value of an intangible cultural heritage, distinguishing unknown languages from unwritten communities, making it possible to relate the past to the present.
Fil: Peña Aguilera, Daniela Consuelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Alfaro Gómez, Emma Laura. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Materia
ANTROPONIMIA
CAMBIO Y PERSISTENCIA
PUNA DE JUJUY
PERIODO COLONIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258554

id CONICETDig_eaad2af6296c11fb044f5e2766f2386e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258554
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Nombres de mujeres y apellidos de varones, efecto diferencial de la colonización en una población encomendada de la Puna de Jujuy (Argentina)Women's names and men's surnames, differential effect of colonisation in an encomendada population in the Puna de Jujuy (Argentina)Peña Aguilera, Daniela ConsueloAlfaro Gómez, Emma LauraANTROPONIMIACAMBIO Y PERSISTENCIAPUNA DE JUJUYPERIODO COLONIALhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Los apellidos son un rasgo sociocultural de interés para diversas disciplinas y constituyen un recurso metodológico importante para la antropología proporcionando información sobre identidad, parentesco y, como indicadores de origen étnico. Desde la etnohistoria son considerados evidencias de procesos históricos, al instaurar su uso en poblaciones colonizadas mediante el ritual del bautismo católico. Casabindos y cochinocas fueron dos grupos indígenas propios del sector central de la Puna de Jujuy (República Argentina), que han sido estudiados desde la arqueología, historia y biodemografía, dando cuenta que su conformación étnica tiene características particulares relacionadas a su condición de población encomendada desde el siglo XVI hasta inicios del XIX. Entre los antropónimos de estos grupos, se reconocen nombres personales en uso en el siglo XVII de carácter exclusivo para cada sexo, entre los masculinos, 30 se instalan como apellidos con persistencia hasta la actualidad, mientras los femeninos desaparecen a mediados del siglo XVIII. Los cambios y continuidades en los antropónimos de hombres y mujeres de poblaciones pasadas, permiten observar efectos de la colonización diferentes para cada sexo. El reconocimiento de la dinámica antroponímica pone en valor un patrimonio cultural intangible, distinguiendo lenguas ignotas de comunidades sin escritura, permitiendo relacionar el pasado con el presente.Surnames are a socio-cultural feature of interest to several disciplines and represent an important methodological resource for anthropology, providing information on identity, kinship, and as indicators of ethnic origin. From an ethnohistorical perspective, they are considered evidence of historical processes, as their use was established in colonized populations through the ritual of Catholic baptism. The casabindos and cochinocas were two indigenous groups from the central area of the Puna de Jujuy (Republic of Argentina), which have been subject of archaeological, historical and biodemographic studies, showing that their ethnic conformation has particular characteristics related to their condition of population entrusted from the 16th century to the beginning of the 19th century. Among the anthroponyms of these groups, we can recognise personal names in use in the 17th century that were exclusive to each sex. Among male names, 30 of them, are established as surnames that persist until today, while female names disappeared in the middle of the 18th century. The changes and continuities in the anthroponyms of men and women of past populations allow us to observe different effects of colonization for each sex. The acknowledgement of the anthroponymic dynamics highlights the value of an intangible cultural heritage, distinguishing unknown languages from unwritten communities, making it possible to relate the past to the present.Fil: Peña Aguilera, Daniela Consuelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Alfaro Gómez, Emma Laura. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaRegistro Nacional de Identificación y Estado Civil2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258554Peña Aguilera, Daniela Consuelo; Alfaro Gómez, Emma Laura; Nombres de mujeres y apellidos de varones, efecto diferencial de la colonización en una población encomendada de la Puna de Jujuy (Argentina); Registro Nacional de Identificación y Estado Civil; Nombres; 8; 2; 12-2024; 119-1322313-3465CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:29Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258554instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:29.908CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nombres de mujeres y apellidos de varones, efecto diferencial de la colonización en una población encomendada de la Puna de Jujuy (Argentina)
Women's names and men's surnames, differential effect of colonisation in an encomendada population in the Puna de Jujuy (Argentina)
title Nombres de mujeres y apellidos de varones, efecto diferencial de la colonización en una población encomendada de la Puna de Jujuy (Argentina)
spellingShingle Nombres de mujeres y apellidos de varones, efecto diferencial de la colonización en una población encomendada de la Puna de Jujuy (Argentina)
Peña Aguilera, Daniela Consuelo
ANTROPONIMIA
CAMBIO Y PERSISTENCIA
PUNA DE JUJUY
PERIODO COLONIAL
title_short Nombres de mujeres y apellidos de varones, efecto diferencial de la colonización en una población encomendada de la Puna de Jujuy (Argentina)
title_full Nombres de mujeres y apellidos de varones, efecto diferencial de la colonización en una población encomendada de la Puna de Jujuy (Argentina)
title_fullStr Nombres de mujeres y apellidos de varones, efecto diferencial de la colonización en una población encomendada de la Puna de Jujuy (Argentina)
title_full_unstemmed Nombres de mujeres y apellidos de varones, efecto diferencial de la colonización en una población encomendada de la Puna de Jujuy (Argentina)
title_sort Nombres de mujeres y apellidos de varones, efecto diferencial de la colonización en una población encomendada de la Puna de Jujuy (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Peña Aguilera, Daniela Consuelo
Alfaro Gómez, Emma Laura
author Peña Aguilera, Daniela Consuelo
author_facet Peña Aguilera, Daniela Consuelo
Alfaro Gómez, Emma Laura
author_role author
author2 Alfaro Gómez, Emma Laura
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ANTROPONIMIA
CAMBIO Y PERSISTENCIA
PUNA DE JUJUY
PERIODO COLONIAL
topic ANTROPONIMIA
CAMBIO Y PERSISTENCIA
PUNA DE JUJUY
PERIODO COLONIAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los apellidos son un rasgo sociocultural de interés para diversas disciplinas y constituyen un recurso metodológico importante para la antropología proporcionando información sobre identidad, parentesco y, como indicadores de origen étnico. Desde la etnohistoria son considerados evidencias de procesos históricos, al instaurar su uso en poblaciones colonizadas mediante el ritual del bautismo católico. Casabindos y cochinocas fueron dos grupos indígenas propios del sector central de la Puna de Jujuy (República Argentina), que han sido estudiados desde la arqueología, historia y biodemografía, dando cuenta que su conformación étnica tiene características particulares relacionadas a su condición de población encomendada desde el siglo XVI hasta inicios del XIX. Entre los antropónimos de estos grupos, se reconocen nombres personales en uso en el siglo XVII de carácter exclusivo para cada sexo, entre los masculinos, 30 se instalan como apellidos con persistencia hasta la actualidad, mientras los femeninos desaparecen a mediados del siglo XVIII. Los cambios y continuidades en los antropónimos de hombres y mujeres de poblaciones pasadas, permiten observar efectos de la colonización diferentes para cada sexo. El reconocimiento de la dinámica antroponímica pone en valor un patrimonio cultural intangible, distinguiendo lenguas ignotas de comunidades sin escritura, permitiendo relacionar el pasado con el presente.
Surnames are a socio-cultural feature of interest to several disciplines and represent an important methodological resource for anthropology, providing information on identity, kinship, and as indicators of ethnic origin. From an ethnohistorical perspective, they are considered evidence of historical processes, as their use was established in colonized populations through the ritual of Catholic baptism. The casabindos and cochinocas were two indigenous groups from the central area of the Puna de Jujuy (Republic of Argentina), which have been subject of archaeological, historical and biodemographic studies, showing that their ethnic conformation has particular characteristics related to their condition of population entrusted from the 16th century to the beginning of the 19th century. Among the anthroponyms of these groups, we can recognise personal names in use in the 17th century that were exclusive to each sex. Among male names, 30 of them, are established as surnames that persist until today, while female names disappeared in the middle of the 18th century. The changes and continuities in the anthroponyms of men and women of past populations allow us to observe different effects of colonization for each sex. The acknowledgement of the anthroponymic dynamics highlights the value of an intangible cultural heritage, distinguishing unknown languages from unwritten communities, making it possible to relate the past to the present.
Fil: Peña Aguilera, Daniela Consuelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades. Universidad Nacional de Jujuy. Unidad Ejecutora en Ciencias Sociales Regionales y Humanidades; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Alfaro Gómez, Emma Laura. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
description Los apellidos son un rasgo sociocultural de interés para diversas disciplinas y constituyen un recurso metodológico importante para la antropología proporcionando información sobre identidad, parentesco y, como indicadores de origen étnico. Desde la etnohistoria son considerados evidencias de procesos históricos, al instaurar su uso en poblaciones colonizadas mediante el ritual del bautismo católico. Casabindos y cochinocas fueron dos grupos indígenas propios del sector central de la Puna de Jujuy (República Argentina), que han sido estudiados desde la arqueología, historia y biodemografía, dando cuenta que su conformación étnica tiene características particulares relacionadas a su condición de población encomendada desde el siglo XVI hasta inicios del XIX. Entre los antropónimos de estos grupos, se reconocen nombres personales en uso en el siglo XVII de carácter exclusivo para cada sexo, entre los masculinos, 30 se instalan como apellidos con persistencia hasta la actualidad, mientras los femeninos desaparecen a mediados del siglo XVIII. Los cambios y continuidades en los antropónimos de hombres y mujeres de poblaciones pasadas, permiten observar efectos de la colonización diferentes para cada sexo. El reconocimiento de la dinámica antroponímica pone en valor un patrimonio cultural intangible, distinguiendo lenguas ignotas de comunidades sin escritura, permitiendo relacionar el pasado con el presente.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/258554
Peña Aguilera, Daniela Consuelo; Alfaro Gómez, Emma Laura; Nombres de mujeres y apellidos de varones, efecto diferencial de la colonización en una población encomendada de la Puna de Jujuy (Argentina); Registro Nacional de Identificación y Estado Civil; Nombres; 8; 2; 12-2024; 119-132
2313-3465
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/258554
identifier_str_mv Peña Aguilera, Daniela Consuelo; Alfaro Gómez, Emma Laura; Nombres de mujeres y apellidos de varones, efecto diferencial de la colonización en una población encomendada de la Puna de Jujuy (Argentina); Registro Nacional de Identificación y Estado Civil; Nombres; 8; 2; 12-2024; 119-132
2313-3465
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
publisher.none.fl_str_mv Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270083138715648
score 13.13397