Apellidos y estructura poblacional en la puna de Jujuy

Autores
Alfaro Gómez, Emma Laura; Albeck, María Ester; Dipierri, José Edgardo; Morales, Jorge; Vázquez, Omar
Año de publicación
2001
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este trabajo forma parte de un proyecto multidisciplinario que, desde una perspectiva etnohistórica, arqueológica y bioantropológica, busca analizar las poblaciones históricas de la puna de Jujuy. Se analiza la estructura poblacional a través de los apellidos presentes en diferentes documentos: Bautismo del Cacique de Casabindo (1557), Padrones de encomienda (1654- 1655), Censo Virreinal (1778) y Padrones de indios tributarios (1786). Los datos se agruparon por sexo y localidad. Se determinó la consanguinidad por isonimia, la abundancia de apellidos, el índice de inmigración reciente, Nº de apellidos únicos, los 7 apellidos más frecuentes. Los apellidos se clasificaron en autóctonos (quechua, aymará, cacán, atacameño, indeterminados) y foráneos. Los apellidos autóctonos coloniales derivan de los nombres nativos utilizados desde épocas prehispánicas, que perduran en el primer siglo de administración hispana y, algunos de ellos, hasta hoy. Se observan diferencias sexuales en los índices de inmigración reciente y de abundancia de apellidos. En promedio, el 50% de la población está cubierta por los 7 apellidos más frecuentes (autóctonos y de origen étnico indeterminado). Las diferencias encontradas entre localidades podría atribuirse a la actividad económica diferencial, organización administrativa colonial, solapamiento de territorios étnicos. Las fuentes de datos y la metodología resultaron adecuadas para reconstruir la antropodinamia de estas poblaciones ya que los resultados concuerdan con datos etnohistóricos y arqueológicos.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Ciencias Naturales
Antropología
Puna de Jujuy
apellido
población autóctona
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5630

id SEDICI_12e226db9795304f75c21946f2b2f7f0
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5630
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Apellidos y estructura poblacional en la puna de JujuyAlfaro Gómez, Emma LauraAlbeck, María EsterDipierri, José EdgardoMorales, JorgeVázquez, OmarCiencias NaturalesAntropologíaPuna de Jujuyapellidopoblación autóctonaEste trabajo forma parte de un proyecto multidisciplinario que, desde una perspectiva etnohistórica, arqueológica y bioantropológica, busca analizar las poblaciones históricas de la puna de Jujuy. Se analiza la estructura poblacional a través de los apellidos presentes en diferentes documentos: Bautismo del Cacique de Casabindo (1557), Padrones de encomienda (1654- 1655), Censo Virreinal (1778) y Padrones de indios tributarios (1786). Los datos se agruparon por sexo y localidad. Se determinó la consanguinidad por isonimia, la abundancia de apellidos, el índice de inmigración reciente, Nº de apellidos únicos, los 7 apellidos más frecuentes. Los apellidos se clasificaron en autóctonos (quechua, aymará, cacán, atacameño, indeterminados) y foráneos. Los apellidos autóctonos coloniales derivan de los nombres nativos utilizados desde épocas prehispánicas, que perduran en el primer siglo de administración hispana y, algunos de ellos, hasta hoy. Se observan diferencias sexuales en los índices de inmigración reciente y de abundancia de apellidos. En promedio, el 50% de la población está cubierta por los 7 apellidos más frecuentes (autóctonos y de origen étnico indeterminado). Las diferencias encontradas entre localidades podría atribuirse a la actividad económica diferencial, organización administrativa colonial, solapamiento de territorios étnicos. Las fuentes de datos y la metodología resultaron adecuadas para reconstruir la antropodinamia de estas poblaciones ya que los resultados concuerdan con datos etnohistóricos y arqueológicos.Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina2001info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5630spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:35Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/5630Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:35.832SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Apellidos y estructura poblacional en la puna de Jujuy
title Apellidos y estructura poblacional en la puna de Jujuy
spellingShingle Apellidos y estructura poblacional en la puna de Jujuy
Alfaro Gómez, Emma Laura
Ciencias Naturales
Antropología
Puna de Jujuy
apellido
población autóctona
title_short Apellidos y estructura poblacional en la puna de Jujuy
title_full Apellidos y estructura poblacional en la puna de Jujuy
title_fullStr Apellidos y estructura poblacional en la puna de Jujuy
title_full_unstemmed Apellidos y estructura poblacional en la puna de Jujuy
title_sort Apellidos y estructura poblacional en la puna de Jujuy
dc.creator.none.fl_str_mv Alfaro Gómez, Emma Laura
Albeck, María Ester
Dipierri, José Edgardo
Morales, Jorge
Vázquez, Omar
author Alfaro Gómez, Emma Laura
author_facet Alfaro Gómez, Emma Laura
Albeck, María Ester
Dipierri, José Edgardo
Morales, Jorge
Vázquez, Omar
author_role author
author2 Albeck, María Ester
Dipierri, José Edgardo
Morales, Jorge
Vázquez, Omar
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Antropología
Puna de Jujuy
apellido
población autóctona
topic Ciencias Naturales
Antropología
Puna de Jujuy
apellido
población autóctona
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo forma parte de un proyecto multidisciplinario que, desde una perspectiva etnohistórica, arqueológica y bioantropológica, busca analizar las poblaciones históricas de la puna de Jujuy. Se analiza la estructura poblacional a través de los apellidos presentes en diferentes documentos: Bautismo del Cacique de Casabindo (1557), Padrones de encomienda (1654- 1655), Censo Virreinal (1778) y Padrones de indios tributarios (1786). Los datos se agruparon por sexo y localidad. Se determinó la consanguinidad por isonimia, la abundancia de apellidos, el índice de inmigración reciente, Nº de apellidos únicos, los 7 apellidos más frecuentes. Los apellidos se clasificaron en autóctonos (quechua, aymará, cacán, atacameño, indeterminados) y foráneos. Los apellidos autóctonos coloniales derivan de los nombres nativos utilizados desde épocas prehispánicas, que perduran en el primer siglo de administración hispana y, algunos de ellos, hasta hoy. Se observan diferencias sexuales en los índices de inmigración reciente y de abundancia de apellidos. En promedio, el 50% de la población está cubierta por los 7 apellidos más frecuentes (autóctonos y de origen étnico indeterminado). Las diferencias encontradas entre localidades podría atribuirse a la actividad económica diferencial, organización administrativa colonial, solapamiento de territorios étnicos. Las fuentes de datos y la metodología resultaron adecuadas para reconstruir la antropodinamia de estas poblaciones ya que los resultados concuerdan con datos etnohistóricos y arqueológicos.
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description Este trabajo forma parte de un proyecto multidisciplinario que, desde una perspectiva etnohistórica, arqueológica y bioantropológica, busca analizar las poblaciones históricas de la puna de Jujuy. Se analiza la estructura poblacional a través de los apellidos presentes en diferentes documentos: Bautismo del Cacique de Casabindo (1557), Padrones de encomienda (1654- 1655), Censo Virreinal (1778) y Padrones de indios tributarios (1786). Los datos se agruparon por sexo y localidad. Se determinó la consanguinidad por isonimia, la abundancia de apellidos, el índice de inmigración reciente, Nº de apellidos únicos, los 7 apellidos más frecuentes. Los apellidos se clasificaron en autóctonos (quechua, aymará, cacán, atacameño, indeterminados) y foráneos. Los apellidos autóctonos coloniales derivan de los nombres nativos utilizados desde épocas prehispánicas, que perduran en el primer siglo de administración hispana y, algunos de ellos, hasta hoy. Se observan diferencias sexuales en los índices de inmigración reciente y de abundancia de apellidos. En promedio, el 50% de la población está cubierta por los 7 apellidos más frecuentes (autóctonos y de origen étnico indeterminado). Las diferencias encontradas entre localidades podría atribuirse a la actividad económica diferencial, organización administrativa colonial, solapamiento de territorios étnicos. Las fuentes de datos y la metodología resultaron adecuadas para reconstruir la antropodinamia de estas poblaciones ya que los resultados concuerdan con datos etnohistóricos y arqueológicos.
publishDate 2001
dc.date.none.fl_str_mv 2001
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5630
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/5630
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-6387
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260053424340992
score 13.13397