Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII
- Autores
- Peña Aguilera, Daniela Consuelo; Dipierri, Jose Edgardo; Alfaro Gómez, Emma Laura
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- A partir del Censo Virreinal de Carlos III de 1778, se caracterizó demográficamente a cuatro curatos de la Puna de Jujuy, Santa Catalina, Rinconada, Cochinoca y Yavi. Utilizando los apellidos registrados y aplicando el método isonímico, se estimó consanguinidad, diversidad, inmigración reciente, aislamiento y sedentarismo.Se registró la presencia de familias numerosas, importantes porcentajes de infantes y de personas longevas indicativos de buenas condiciones de salud en la población.Los resultados obtenidos del análisis isonímico indican que Yavi sería el curato menos consanguíneo y con mayor movilidad por ser sede del Marquesado de Tojo y por su ubicación geográfica en la frontera con Bolivia. Contrariamente, Cochinoca sería una población cerrada, con elevada consanguinidad y sedentarismo y bajos valores de inmigración reciente y diversidad de apellidos. Este aislamiento no se debería a barreras geográficas sino a su situación de población encomendada.Se presentan diferencias intersexuales en el comportamiento migratorio, el femenino es relacionado con la residencia virilocal propia del sistema de parentesco andino, mientras que el masculino puede asociarse a migraciones laborales.La fuente y metodología utilizada resultaron adecuadas al coincidir los resultados obtenidos con procesos históricos experimentados por los pobladores coloniales de la Puna Jujeña a fines del siglo XVIII.
Fil: Peña Aguilera, Daniela Consuelo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina
Fil: Dipierri, Jose Edgardo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina
Fil: Alfaro Gómez, Emma Laura. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina - Materia
-
APELLIDOS
PUNA DE JUJUY
ESTRUCTURA POBLACIONAL
BIODEMOGRAFIA
PERIODO COLONIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156695
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e2efa2234be55ef1008d48c2b55545f0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156695 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIIISurnames and population structure in the Puna de Jujuy at the end of the 18th centuryPeña Aguilera, Daniela ConsueloDipierri, Jose EdgardoAlfaro Gómez, Emma LauraAPELLIDOSPUNA DE JUJUYESTRUCTURA POBLACIONALBIODEMOGRAFIAPERIODO COLONIALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6A partir del Censo Virreinal de Carlos III de 1778, se caracterizó demográficamente a cuatro curatos de la Puna de Jujuy, Santa Catalina, Rinconada, Cochinoca y Yavi. Utilizando los apellidos registrados y aplicando el método isonímico, se estimó consanguinidad, diversidad, inmigración reciente, aislamiento y sedentarismo.Se registró la presencia de familias numerosas, importantes porcentajes de infantes y de personas longevas indicativos de buenas condiciones de salud en la población.Los resultados obtenidos del análisis isonímico indican que Yavi sería el curato menos consanguíneo y con mayor movilidad por ser sede del Marquesado de Tojo y por su ubicación geográfica en la frontera con Bolivia. Contrariamente, Cochinoca sería una población cerrada, con elevada consanguinidad y sedentarismo y bajos valores de inmigración reciente y diversidad de apellidos. Este aislamiento no se debería a barreras geográficas sino a su situación de población encomendada.Se presentan diferencias intersexuales en el comportamiento migratorio, el femenino es relacionado con la residencia virilocal propia del sistema de parentesco andino, mientras que el masculino puede asociarse a migraciones laborales.La fuente y metodología utilizada resultaron adecuadas al coincidir los resultados obtenidos con procesos históricos experimentados por los pobladores coloniales de la Puna Jujeña a fines del siglo XVIII.Fil: Peña Aguilera, Daniela Consuelo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Dipierri, Jose Edgardo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; ArgentinaFil: Alfaro Gómez, Emma Laura. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Instituto de Arqueología y Museo2021-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156695Peña Aguilera, Daniela Consuelo; Dipierri, Jose Edgardo; Alfaro Gómez, Emma Laura; Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII; Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 15; 1; 4-2021; 259-2842362-325XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundodeantes.org.ar/revistas15.php?nlibro=17info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156695instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:03.884CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII Surnames and population structure in the Puna de Jujuy at the end of the 18th century |
title |
Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII |
spellingShingle |
Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII Peña Aguilera, Daniela Consuelo APELLIDOS PUNA DE JUJUY ESTRUCTURA POBLACIONAL BIODEMOGRAFIA PERIODO COLONIAL |
title_short |
Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII |
title_full |
Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII |
title_fullStr |
Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII |
title_full_unstemmed |
Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII |
title_sort |
Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peña Aguilera, Daniela Consuelo Dipierri, Jose Edgardo Alfaro Gómez, Emma Laura |
author |
Peña Aguilera, Daniela Consuelo |
author_facet |
Peña Aguilera, Daniela Consuelo Dipierri, Jose Edgardo Alfaro Gómez, Emma Laura |
author_role |
author |
author2 |
Dipierri, Jose Edgardo Alfaro Gómez, Emma Laura |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
APELLIDOS PUNA DE JUJUY ESTRUCTURA POBLACIONAL BIODEMOGRAFIA PERIODO COLONIAL |
topic |
APELLIDOS PUNA DE JUJUY ESTRUCTURA POBLACIONAL BIODEMOGRAFIA PERIODO COLONIAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
A partir del Censo Virreinal de Carlos III de 1778, se caracterizó demográficamente a cuatro curatos de la Puna de Jujuy, Santa Catalina, Rinconada, Cochinoca y Yavi. Utilizando los apellidos registrados y aplicando el método isonímico, se estimó consanguinidad, diversidad, inmigración reciente, aislamiento y sedentarismo.Se registró la presencia de familias numerosas, importantes porcentajes de infantes y de personas longevas indicativos de buenas condiciones de salud en la población.Los resultados obtenidos del análisis isonímico indican que Yavi sería el curato menos consanguíneo y con mayor movilidad por ser sede del Marquesado de Tojo y por su ubicación geográfica en la frontera con Bolivia. Contrariamente, Cochinoca sería una población cerrada, con elevada consanguinidad y sedentarismo y bajos valores de inmigración reciente y diversidad de apellidos. Este aislamiento no se debería a barreras geográficas sino a su situación de población encomendada.Se presentan diferencias intersexuales en el comportamiento migratorio, el femenino es relacionado con la residencia virilocal propia del sistema de parentesco andino, mientras que el masculino puede asociarse a migraciones laborales.La fuente y metodología utilizada resultaron adecuadas al coincidir los resultados obtenidos con procesos históricos experimentados por los pobladores coloniales de la Puna Jujeña a fines del siglo XVIII. Fil: Peña Aguilera, Daniela Consuelo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina Fil: Dipierri, Jose Edgardo. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Biología de la Altura; Argentina Fil: Alfaro Gómez, Emma Laura. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina |
description |
A partir del Censo Virreinal de Carlos III de 1778, se caracterizó demográficamente a cuatro curatos de la Puna de Jujuy, Santa Catalina, Rinconada, Cochinoca y Yavi. Utilizando los apellidos registrados y aplicando el método isonímico, se estimó consanguinidad, diversidad, inmigración reciente, aislamiento y sedentarismo.Se registró la presencia de familias numerosas, importantes porcentajes de infantes y de personas longevas indicativos de buenas condiciones de salud en la población.Los resultados obtenidos del análisis isonímico indican que Yavi sería el curato menos consanguíneo y con mayor movilidad por ser sede del Marquesado de Tojo y por su ubicación geográfica en la frontera con Bolivia. Contrariamente, Cochinoca sería una población cerrada, con elevada consanguinidad y sedentarismo y bajos valores de inmigración reciente y diversidad de apellidos. Este aislamiento no se debería a barreras geográficas sino a su situación de población encomendada.Se presentan diferencias intersexuales en el comportamiento migratorio, el femenino es relacionado con la residencia virilocal propia del sistema de parentesco andino, mientras que el masculino puede asociarse a migraciones laborales.La fuente y metodología utilizada resultaron adecuadas al coincidir los resultados obtenidos con procesos históricos experimentados por los pobladores coloniales de la Puna Jujeña a fines del siglo XVIII. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/156695 Peña Aguilera, Daniela Consuelo; Dipierri, Jose Edgardo; Alfaro Gómez, Emma Laura; Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII; Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 15; 1; 4-2021; 259-284 2362-325X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/156695 |
identifier_str_mv |
Peña Aguilera, Daniela Consuelo; Dipierri, Jose Edgardo; Alfaro Gómez, Emma Laura; Apellidos y estructura poblacional en la Puna de Jujuy a fines del siglo XVIII; Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 15; 1; 4-2021; 259-284 2362-325X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.mundodeantes.org.ar/revistas15.php?nlibro=17 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Arqueología y Museo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Arqueología y Museo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270067515981824 |
score |
13.13397 |