Técnicas de tradición europea en la arquitectura tardocolonial de la Puna de Jujuy

Autores
Giusta, Marco Nicolás; Angiorama, Carlos Ignacio
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Presentamos evidencias materiales e interpretaciones relacionadas con la presencia de técnicas de tradición europea dentro de la arquitectura de asentamientos vinculados con la minería del siglo XVIII de la Puna de Jujuy. El objetivo consistió en identificar técnicas que no responden a tradiciones prehispánicas locales, reconocer las maneras en que se incorporaron en esta clase de asentamientos, es decir en qué contextos y espacios fueron dispuestos, y proponer interpretaciones acerca de los modos en que participaron de las relaciones entre habitantes hispanos y las poblaciones indígenas y mestizas.El estudio se inserta en las investigaciones que venimos llevando a cabo en los Departamentos Rinconada y Santa Catalina (provincia de Jujuy, Argentina), acerca de los modos de construir y habitar durante momentos tardocoloniales. El análisis que presentamos en esta oportunidad está basado en los registros efectuados en los sitios Antiguyoc, Ajedrez, Santo Domingo y Chinchillayoc, los cuales formaron parte del Curato de Rinconada durante el último cuarto del siglo XVIII. Además, incorporamos con fines comparativos a Rosario de Coyahuaima y Casablanca, dos ámbitos mineros contemporáneos a los anteriores, ubicados en el Valle de Coyahuaima, el cual dependía jurisdiccionalmente del área Atacameña.Concebimos a la arquitectura como una materialidad compleja y multifuncional que posee una dualidad física y espacial, ya que en su creación es construido tanto el objeto arquitectónico en sí mismo como el espacio delimitado por éste. En este trabajo nos enfocamos en la primera de las dimensiones mencionadas. En este sentido, fueron consideradas y analizadas técnicas constructivas particulares que se conservan en las unidades arquitectónicas de los sitios: derrame en aberturas, es decir, la disposición oblicua de las jambas en vanos de puertas y ventanas; arcos y falsos arcos en la resolución superior de vanos y nichos; y aparejos en espina de pez en los muros. Partimos de la premisa que la arquitectura no solo permite realizar acciones o satisfacer ciertas necesidades, sino que expresa y exhibe componentes socioculturales vinculados a modos de construir y habitar, y a través de ellos permite comunicar significados que afiancen relaciones de diversa índole, entre ellas, de poder y dominación.Sobre la base de relevamientos arquitectónicos, análisis de los datos, su asociación contextual, y su comparación con otros casos americanos y europeos, pudimos determinar que la técnica de derrame se presenta de forma extendida y frecuente, es decir que se “popularizó” dentro de las arquitecturas locales, mientras que resoluciones en arco y muros en espina de pez se dispusieron de manera singular solo en determinadas construcciones. Interpretamos que, en ciertos casos, estos últimos están fuertemente vinculados con aspectos de la religiosidad cristiana que, como política colonial, pretendía imponerse a pobladores indígenas y mestizos, y por lo tanto participaron en la construcción y reproducción del poder hispano.
Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste
Materia
ARQUITECTURA
PERÍODO COLONIAL
PUNA DE JUJUY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264413

id CONICETDig_3f6334e25e312218b7f113159faf9a01
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/264413
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Técnicas de tradición europea en la arquitectura tardocolonial de la Puna de JujuyGiusta, Marco NicolásAngiorama, Carlos IgnacioARQUITECTURAPERÍODO COLONIALPUNA DE JUJUYhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Presentamos evidencias materiales e interpretaciones relacionadas con la presencia de técnicas de tradición europea dentro de la arquitectura de asentamientos vinculados con la minería del siglo XVIII de la Puna de Jujuy. El objetivo consistió en identificar técnicas que no responden a tradiciones prehispánicas locales, reconocer las maneras en que se incorporaron en esta clase de asentamientos, es decir en qué contextos y espacios fueron dispuestos, y proponer interpretaciones acerca de los modos en que participaron de las relaciones entre habitantes hispanos y las poblaciones indígenas y mestizas.El estudio se inserta en las investigaciones que venimos llevando a cabo en los Departamentos Rinconada y Santa Catalina (provincia de Jujuy, Argentina), acerca de los modos de construir y habitar durante momentos tardocoloniales. El análisis que presentamos en esta oportunidad está basado en los registros efectuados en los sitios Antiguyoc, Ajedrez, Santo Domingo y Chinchillayoc, los cuales formaron parte del Curato de Rinconada durante el último cuarto del siglo XVIII. Además, incorporamos con fines comparativos a Rosario de Coyahuaima y Casablanca, dos ámbitos mineros contemporáneos a los anteriores, ubicados en el Valle de Coyahuaima, el cual dependía jurisdiccionalmente del área Atacameña.Concebimos a la arquitectura como una materialidad compleja y multifuncional que posee una dualidad física y espacial, ya que en su creación es construido tanto el objeto arquitectónico en sí mismo como el espacio delimitado por éste. En este trabajo nos enfocamos en la primera de las dimensiones mencionadas. En este sentido, fueron consideradas y analizadas técnicas constructivas particulares que se conservan en las unidades arquitectónicas de los sitios: derrame en aberturas, es decir, la disposición oblicua de las jambas en vanos de puertas y ventanas; arcos y falsos arcos en la resolución superior de vanos y nichos; y aparejos en espina de pez en los muros. Partimos de la premisa que la arquitectura no solo permite realizar acciones o satisfacer ciertas necesidades, sino que expresa y exhibe componentes socioculturales vinculados a modos de construir y habitar, y a través de ellos permite comunicar significados que afiancen relaciones de diversa índole, entre ellas, de poder y dominación.Sobre la base de relevamientos arquitectónicos, análisis de los datos, su asociación contextual, y su comparación con otros casos americanos y europeos, pudimos determinar que la técnica de derrame se presenta de forma extendida y frecuente, es decir que se “popularizó” dentro de las arquitecturas locales, mientras que resoluciones en arco y muros en espina de pez se dispusieron de manera singular solo en determinadas construcciones. Interpretamos que, en ciertos casos, estos últimos están fuertemente vinculados con aspectos de la religiosidad cristiana que, como política colonial, pretendía imponerse a pobladores indígenas y mestizos, y por lo tanto participaron en la construcción y reproducción del poder hispano.Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaFil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; ArgentinaXXI Congreso Nacional de Arqueología ArgentinaCorrientesArgentinaUniversidad Nacional del NordesteUniversidad Nacional del Nordeste2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/264413Técnicas de tradición europea en la arquitectura tardocolonial de la Puna de Jujuy; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 569-570978-631-00-0398-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/264413instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:07.291CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Técnicas de tradición europea en la arquitectura tardocolonial de la Puna de Jujuy
title Técnicas de tradición europea en la arquitectura tardocolonial de la Puna de Jujuy
spellingShingle Técnicas de tradición europea en la arquitectura tardocolonial de la Puna de Jujuy
Giusta, Marco Nicolás
ARQUITECTURA
PERÍODO COLONIAL
PUNA DE JUJUY
title_short Técnicas de tradición europea en la arquitectura tardocolonial de la Puna de Jujuy
title_full Técnicas de tradición europea en la arquitectura tardocolonial de la Puna de Jujuy
title_fullStr Técnicas de tradición europea en la arquitectura tardocolonial de la Puna de Jujuy
title_full_unstemmed Técnicas de tradición europea en la arquitectura tardocolonial de la Puna de Jujuy
title_sort Técnicas de tradición europea en la arquitectura tardocolonial de la Puna de Jujuy
dc.creator.none.fl_str_mv Giusta, Marco Nicolás
Angiorama, Carlos Ignacio
author Giusta, Marco Nicolás
author_facet Giusta, Marco Nicolás
Angiorama, Carlos Ignacio
author_role author
author2 Angiorama, Carlos Ignacio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUITECTURA
PERÍODO COLONIAL
PUNA DE JUJUY
topic ARQUITECTURA
PERÍODO COLONIAL
PUNA DE JUJUY
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Presentamos evidencias materiales e interpretaciones relacionadas con la presencia de técnicas de tradición europea dentro de la arquitectura de asentamientos vinculados con la minería del siglo XVIII de la Puna de Jujuy. El objetivo consistió en identificar técnicas que no responden a tradiciones prehispánicas locales, reconocer las maneras en que se incorporaron en esta clase de asentamientos, es decir en qué contextos y espacios fueron dispuestos, y proponer interpretaciones acerca de los modos en que participaron de las relaciones entre habitantes hispanos y las poblaciones indígenas y mestizas.El estudio se inserta en las investigaciones que venimos llevando a cabo en los Departamentos Rinconada y Santa Catalina (provincia de Jujuy, Argentina), acerca de los modos de construir y habitar durante momentos tardocoloniales. El análisis que presentamos en esta oportunidad está basado en los registros efectuados en los sitios Antiguyoc, Ajedrez, Santo Domingo y Chinchillayoc, los cuales formaron parte del Curato de Rinconada durante el último cuarto del siglo XVIII. Además, incorporamos con fines comparativos a Rosario de Coyahuaima y Casablanca, dos ámbitos mineros contemporáneos a los anteriores, ubicados en el Valle de Coyahuaima, el cual dependía jurisdiccionalmente del área Atacameña.Concebimos a la arquitectura como una materialidad compleja y multifuncional que posee una dualidad física y espacial, ya que en su creación es construido tanto el objeto arquitectónico en sí mismo como el espacio delimitado por éste. En este trabajo nos enfocamos en la primera de las dimensiones mencionadas. En este sentido, fueron consideradas y analizadas técnicas constructivas particulares que se conservan en las unidades arquitectónicas de los sitios: derrame en aberturas, es decir, la disposición oblicua de las jambas en vanos de puertas y ventanas; arcos y falsos arcos en la resolución superior de vanos y nichos; y aparejos en espina de pez en los muros. Partimos de la premisa que la arquitectura no solo permite realizar acciones o satisfacer ciertas necesidades, sino que expresa y exhibe componentes socioculturales vinculados a modos de construir y habitar, y a través de ellos permite comunicar significados que afiancen relaciones de diversa índole, entre ellas, de poder y dominación.Sobre la base de relevamientos arquitectónicos, análisis de los datos, su asociación contextual, y su comparación con otros casos americanos y europeos, pudimos determinar que la técnica de derrame se presenta de forma extendida y frecuente, es decir que se “popularizó” dentro de las arquitecturas locales, mientras que resoluciones en arco y muros en espina de pez se dispusieron de manera singular solo en determinadas construcciones. Interpretamos que, en ciertos casos, estos últimos están fuertemente vinculados con aspectos de la religiosidad cristiana que, como política colonial, pretendía imponerse a pobladores indígenas y mestizos, y por lo tanto participaron en la construcción y reproducción del poder hispano.
Fil: Giusta, Marco Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
Fil: Angiorama, Carlos Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Estudios Sociales; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Argentina
XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina
Corrientes
Argentina
Universidad Nacional del Nordeste
description Presentamos evidencias materiales e interpretaciones relacionadas con la presencia de técnicas de tradición europea dentro de la arquitectura de asentamientos vinculados con la minería del siglo XVIII de la Puna de Jujuy. El objetivo consistió en identificar técnicas que no responden a tradiciones prehispánicas locales, reconocer las maneras en que se incorporaron en esta clase de asentamientos, es decir en qué contextos y espacios fueron dispuestos, y proponer interpretaciones acerca de los modos en que participaron de las relaciones entre habitantes hispanos y las poblaciones indígenas y mestizas.El estudio se inserta en las investigaciones que venimos llevando a cabo en los Departamentos Rinconada y Santa Catalina (provincia de Jujuy, Argentina), acerca de los modos de construir y habitar durante momentos tardocoloniales. El análisis que presentamos en esta oportunidad está basado en los registros efectuados en los sitios Antiguyoc, Ajedrez, Santo Domingo y Chinchillayoc, los cuales formaron parte del Curato de Rinconada durante el último cuarto del siglo XVIII. Además, incorporamos con fines comparativos a Rosario de Coyahuaima y Casablanca, dos ámbitos mineros contemporáneos a los anteriores, ubicados en el Valle de Coyahuaima, el cual dependía jurisdiccionalmente del área Atacameña.Concebimos a la arquitectura como una materialidad compleja y multifuncional que posee una dualidad física y espacial, ya que en su creación es construido tanto el objeto arquitectónico en sí mismo como el espacio delimitado por éste. En este trabajo nos enfocamos en la primera de las dimensiones mencionadas. En este sentido, fueron consideradas y analizadas técnicas constructivas particulares que se conservan en las unidades arquitectónicas de los sitios: derrame en aberturas, es decir, la disposición oblicua de las jambas en vanos de puertas y ventanas; arcos y falsos arcos en la resolución superior de vanos y nichos; y aparejos en espina de pez en los muros. Partimos de la premisa que la arquitectura no solo permite realizar acciones o satisfacer ciertas necesidades, sino que expresa y exhibe componentes socioculturales vinculados a modos de construir y habitar, y a través de ellos permite comunicar significados que afiancen relaciones de diversa índole, entre ellas, de poder y dominación.Sobre la base de relevamientos arquitectónicos, análisis de los datos, su asociación contextual, y su comparación con otros casos americanos y europeos, pudimos determinar que la técnica de derrame se presenta de forma extendida y frecuente, es decir que se “popularizó” dentro de las arquitecturas locales, mientras que resoluciones en arco y muros en espina de pez se dispusieron de manera singular solo en determinadas construcciones. Interpretamos que, en ciertos casos, estos últimos están fuertemente vinculados con aspectos de la religiosidad cristiana que, como política colonial, pretendía imponerse a pobladores indígenas y mestizos, y por lo tanto participaron en la construcción y reproducción del poder hispano.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/264413
Técnicas de tradición europea en la arquitectura tardocolonial de la Puna de Jujuy; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 569-570
978-631-00-0398-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/264413
identifier_str_mv Técnicas de tradición europea en la arquitectura tardocolonial de la Puna de Jujuy; XXI Congreso Nacional de Arqueología Argentina; Corrientes; Argentina; 2023; 569-570
978-631-00-0398-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresoscnaa.org/congreso/wp-content/uploads/2023/08/Libro-de-Resumenes-XXI-CNAA.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269136809361408
score 13.13397