Telecomunicaciones: acceso, políticas y mercado: el caso de la telefonía móvil en la Argentina
- Autores
- Retegui, Lorena; Perea, Raúl Guillermo
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los teléfonos móviles constituyen el objeto de consumo tecnológico de mayor volumen de ventas en el mundo, y la Argentina acompaña esa tendencia con más de 50 millones de unidades activas y una cobertura del servicio que la ubican entre las más altas de América Latina. Desde una primera aproximación, esos datos robustecen las estadísticas de acceso universal en el país, en el marco de una estructura de competencia oligopólica limitada. En ese sentido, el artículo se propone analizar las características actuales del mercado de la telefonía celular, a través del enfoque crítico de la Economía Política de la Comunicación y, principalmente, de las Políticas Públicas de la Comunicación. Este trabajo propone responder los siguientes interrogantes, acerca de las condiciones de prestación que brindan las empresas: en qué medida se ha llegado al acceso universal en materia de telefonía móvil; si ese acceso es a la vez igualitario y, desde el punto de vista tecnológico, si es posible para los usuarios aprovechar las potencialidades que despliega el actual contexto digital. Esos ejes que guían la ponencia serán analizados a partir de un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre las irregularidades que se observan en torno a la modalidad más extendida en el país: el servicio prepago o de tarjeta pura. De esta manera, el artículo busca contribuir al debate sobre la necesidad de articular políticas de Estado, teniendo en cuenta que la telefonía celular no es considerada servicio público en la Argentina, por lo cual las redes móviles aún no están reguladas. Al mismo tiempo, se busca repensar al sector desde una perspectiva más amplia, ante un contexto de convergencia que plantea nuevos desafíos a la histórica división entre telecomunicaciones e industria audiovisual.
Fil: Retegui, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Perea, Raúl Guillermo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina - Materia
-
TELEFONÍA CELULAR
SERVICIO PÚBLICO
POLÍTICAS PÚBLICAS
DIGITALIZACIÓN - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197346
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ea97843d1b260980d4171d684a10ee7c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197346 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Telecomunicaciones: acceso, políticas y mercado: el caso de la telefonía móvil en la ArgentinaRetegui, LorenaPerea, Raúl GuillermoTELEFONÍA CELULARSERVICIO PÚBLICOPOLÍTICAS PÚBLICASDIGITALIZACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Los teléfonos móviles constituyen el objeto de consumo tecnológico de mayor volumen de ventas en el mundo, y la Argentina acompaña esa tendencia con más de 50 millones de unidades activas y una cobertura del servicio que la ubican entre las más altas de América Latina. Desde una primera aproximación, esos datos robustecen las estadísticas de acceso universal en el país, en el marco de una estructura de competencia oligopólica limitada. En ese sentido, el artículo se propone analizar las características actuales del mercado de la telefonía celular, a través del enfoque crítico de la Economía Política de la Comunicación y, principalmente, de las Políticas Públicas de la Comunicación. Este trabajo propone responder los siguientes interrogantes, acerca de las condiciones de prestación que brindan las empresas: en qué medida se ha llegado al acceso universal en materia de telefonía móvil; si ese acceso es a la vez igualitario y, desde el punto de vista tecnológico, si es posible para los usuarios aprovechar las potencialidades que despliega el actual contexto digital. Esos ejes que guían la ponencia serán analizados a partir de un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre las irregularidades que se observan en torno a la modalidad más extendida en el país: el servicio prepago o de tarjeta pura. De esta manera, el artículo busca contribuir al debate sobre la necesidad de articular políticas de Estado, teniendo en cuenta que la telefonía celular no es considerada servicio público en la Argentina, por lo cual las redes móviles aún no están reguladas. Al mismo tiempo, se busca repensar al sector desde una perspectiva más amplia, ante un contexto de convergencia que plantea nuevos desafíos a la histórica división entre telecomunicaciones e industria audiovisual.Fil: Retegui, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Perea, Raúl Guillermo. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197346Retegui, Lorena; Perea, Raúl Guillermo; Telecomunicaciones: acceso, políticas y mercado: el caso de la telefonía móvil en la Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Question; 1; 35; 9-2012; 433-4461668-5687CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1548info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197346instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:10.578CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Telecomunicaciones: acceso, políticas y mercado: el caso de la telefonía móvil en la Argentina |
title |
Telecomunicaciones: acceso, políticas y mercado: el caso de la telefonía móvil en la Argentina |
spellingShingle |
Telecomunicaciones: acceso, políticas y mercado: el caso de la telefonía móvil en la Argentina Retegui, Lorena TELEFONÍA CELULAR SERVICIO PÚBLICO POLÍTICAS PÚBLICAS DIGITALIZACIÓN |
title_short |
Telecomunicaciones: acceso, políticas y mercado: el caso de la telefonía móvil en la Argentina |
title_full |
Telecomunicaciones: acceso, políticas y mercado: el caso de la telefonía móvil en la Argentina |
title_fullStr |
Telecomunicaciones: acceso, políticas y mercado: el caso de la telefonía móvil en la Argentina |
title_full_unstemmed |
Telecomunicaciones: acceso, políticas y mercado: el caso de la telefonía móvil en la Argentina |
title_sort |
Telecomunicaciones: acceso, políticas y mercado: el caso de la telefonía móvil en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Retegui, Lorena Perea, Raúl Guillermo |
author |
Retegui, Lorena |
author_facet |
Retegui, Lorena Perea, Raúl Guillermo |
author_role |
author |
author2 |
Perea, Raúl Guillermo |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TELEFONÍA CELULAR SERVICIO PÚBLICO POLÍTICAS PÚBLICAS DIGITALIZACIÓN |
topic |
TELEFONÍA CELULAR SERVICIO PÚBLICO POLÍTICAS PÚBLICAS DIGITALIZACIÓN |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los teléfonos móviles constituyen el objeto de consumo tecnológico de mayor volumen de ventas en el mundo, y la Argentina acompaña esa tendencia con más de 50 millones de unidades activas y una cobertura del servicio que la ubican entre las más altas de América Latina. Desde una primera aproximación, esos datos robustecen las estadísticas de acceso universal en el país, en el marco de una estructura de competencia oligopólica limitada. En ese sentido, el artículo se propone analizar las características actuales del mercado de la telefonía celular, a través del enfoque crítico de la Economía Política de la Comunicación y, principalmente, de las Políticas Públicas de la Comunicación. Este trabajo propone responder los siguientes interrogantes, acerca de las condiciones de prestación que brindan las empresas: en qué medida se ha llegado al acceso universal en materia de telefonía móvil; si ese acceso es a la vez igualitario y, desde el punto de vista tecnológico, si es posible para los usuarios aprovechar las potencialidades que despliega el actual contexto digital. Esos ejes que guían la ponencia serán analizados a partir de un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre las irregularidades que se observan en torno a la modalidad más extendida en el país: el servicio prepago o de tarjeta pura. De esta manera, el artículo busca contribuir al debate sobre la necesidad de articular políticas de Estado, teniendo en cuenta que la telefonía celular no es considerada servicio público en la Argentina, por lo cual las redes móviles aún no están reguladas. Al mismo tiempo, se busca repensar al sector desde una perspectiva más amplia, ante un contexto de convergencia que plantea nuevos desafíos a la histórica división entre telecomunicaciones e industria audiovisual. Fil: Retegui, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Perea, Raúl Guillermo. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina |
description |
Los teléfonos móviles constituyen el objeto de consumo tecnológico de mayor volumen de ventas en el mundo, y la Argentina acompaña esa tendencia con más de 50 millones de unidades activas y una cobertura del servicio que la ubican entre las más altas de América Latina. Desde una primera aproximación, esos datos robustecen las estadísticas de acceso universal en el país, en el marco de una estructura de competencia oligopólica limitada. En ese sentido, el artículo se propone analizar las características actuales del mercado de la telefonía celular, a través del enfoque crítico de la Economía Política de la Comunicación y, principalmente, de las Políticas Públicas de la Comunicación. Este trabajo propone responder los siguientes interrogantes, acerca de las condiciones de prestación que brindan las empresas: en qué medida se ha llegado al acceso universal en materia de telefonía móvil; si ese acceso es a la vez igualitario y, desde el punto de vista tecnológico, si es posible para los usuarios aprovechar las potencialidades que despliega el actual contexto digital. Esos ejes que guían la ponencia serán analizados a partir de un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) sobre las irregularidades que se observan en torno a la modalidad más extendida en el país: el servicio prepago o de tarjeta pura. De esta manera, el artículo busca contribuir al debate sobre la necesidad de articular políticas de Estado, teniendo en cuenta que la telefonía celular no es considerada servicio público en la Argentina, por lo cual las redes móviles aún no están reguladas. Al mismo tiempo, se busca repensar al sector desde una perspectiva más amplia, ante un contexto de convergencia que plantea nuevos desafíos a la histórica división entre telecomunicaciones e industria audiovisual. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/197346 Retegui, Lorena; Perea, Raúl Guillermo; Telecomunicaciones: acceso, políticas y mercado: el caso de la telefonía móvil en la Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Question; 1; 35; 9-2012; 433-446 1668-5687 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/197346 |
identifier_str_mv |
Retegui, Lorena; Perea, Raúl Guillermo; Telecomunicaciones: acceso, políticas y mercado: el caso de la telefonía móvil en la Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social; Question; 1; 35; 9-2012; 433-446 1668-5687 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1548 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269505138458624 |
score |
13.13397 |