Desarrollo capitalista, globalización y cuestión agraria en el siglo XXI

Autores
Rosati, Germán Federico; Chazarreta, Adriana Silvina
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La cuestión del desarrollo capitalista en el agro y sus distintas formas ha sido central en las ciencias sociales. Tradicionalmente, el foco teórico estuvo centrado en las modalidades en que el capital penetraba en la agricultura y en el rol que cumplían el campesinado y los grandes propietarios. Desde mediados de los años setenta, la profundización del desarrollo capitalista, la globalización y la liberalización económica transformaron profundamente la producción agropecuaria a nivel mundial. Este artículo se organiza en torno a dos preguntas: ¿cómo pensar la cuestión agraria en la actualidad?, ¿en qué medida puede esta seguir quedando acotada al “problema campesino” o a la pregunta sobre la supervivencia de la pequeña producción? El objetivo es caracterizar al sector agropecuario y a la población que se inserta laboralmente en él para aportar a la conceptualización de la cuestión agraria en el siglo XXI. La hipótesis es que la generación de una población excedente para el capital (superpoblación relativa) es una vía más fructífera para replantear la llamada cuestión agraria que la pregunta sobre la pervivencia (o no) del campesinado. La investigación en la que se basa este artículo es de tipo cuantitativo y utiliza datos secundarios provenientes principalmente de organismos internacionales como la FAO y la OIT, para caracterizar tanto a los países a nivel mundial en términos del desarrollo del capitalismo como a los trabajadores insertos en el sector agropecuario.
The issue of capitalist development in agriculture and its various forms has been central in the social sciences. Traditionally, the theoretical focus was on the ways in which capital penetrated agriculture and the roles played by the peasantry and large landowners. Since the mid-1970s, the deepening of capitalist development, globalization, and economic liberalization have profoundly transformed agricultural production on a global scale. This article is organized around two questions: How should we think about the agrarian question today? To what extent can it still be confined to the “peasant problem” and/or the question of the survival of small-scale production? The aim is to characterize the agricultural sector and the labor force employed in it in order to contribute to the conceptualization of the agrarian question in the 21st century. The hypothesis is that the creation of a surplus population for capital (relative surplus population) offers a more fruitful path for rethinking the so-called agrarian question than the question of whether or not the peasantry persists. The research is quantitative in nature and uses secondary data mainly from international organizations such as the FAO and the ILO, to characterize both countries worldwide in terms of capitalist development and the workers employed in the agricultural sector.
Fil: Rosati, Germán Federico. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Chazarreta, Adriana Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Materia
ASALARIZACIÓN
CUESTIÓN AGRARIA
DESARROLLO CAPITALISTA
GLOBALIZACIÓN
SUPERPOBLACIÓN RELATIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267925

id CONICETDig_e9fcf622a0a89f7b79c2f9923b0148d6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267925
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo capitalista, globalización y cuestión agraria en el siglo XXICapitalist development, globalization, and the agrarian question in the 21st centuryRosati, Germán FedericoChazarreta, Adriana SilvinaASALARIZACIÓNCUESTIÓN AGRARIADESARROLLO CAPITALISTAGLOBALIZACIÓNSUPERPOBLACIÓN RELATIVAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La cuestión del desarrollo capitalista en el agro y sus distintas formas ha sido central en las ciencias sociales. Tradicionalmente, el foco teórico estuvo centrado en las modalidades en que el capital penetraba en la agricultura y en el rol que cumplían el campesinado y los grandes propietarios. Desde mediados de los años setenta, la profundización del desarrollo capitalista, la globalización y la liberalización económica transformaron profundamente la producción agropecuaria a nivel mundial. Este artículo se organiza en torno a dos preguntas: ¿cómo pensar la cuestión agraria en la actualidad?, ¿en qué medida puede esta seguir quedando acotada al “problema campesino” o a la pregunta sobre la supervivencia de la pequeña producción? El objetivo es caracterizar al sector agropecuario y a la población que se inserta laboralmente en él para aportar a la conceptualización de la cuestión agraria en el siglo XXI. La hipótesis es que la generación de una población excedente para el capital (superpoblación relativa) es una vía más fructífera para replantear la llamada cuestión agraria que la pregunta sobre la pervivencia (o no) del campesinado. La investigación en la que se basa este artículo es de tipo cuantitativo y utiliza datos secundarios provenientes principalmente de organismos internacionales como la FAO y la OIT, para caracterizar tanto a los países a nivel mundial en términos del desarrollo del capitalismo como a los trabajadores insertos en el sector agropecuario.The issue of capitalist development in agriculture and its various forms has been central in the social sciences. Traditionally, the theoretical focus was on the ways in which capital penetrated agriculture and the roles played by the peasantry and large landowners. Since the mid-1970s, the deepening of capitalist development, globalization, and economic liberalization have profoundly transformed agricultural production on a global scale. This article is organized around two questions: How should we think about the agrarian question today? To what extent can it still be confined to the “peasant problem” and/or the question of the survival of small-scale production? The aim is to characterize the agricultural sector and the labor force employed in it in order to contribute to the conceptualization of the agrarian question in the 21st century. The hypothesis is that the creation of a surplus population for capital (relative surplus population) offers a more fruitful path for rethinking the so-called agrarian question than the question of whether or not the peasantry persists. The research is quantitative in nature and uses secondary data mainly from international organizations such as the FAO and the ILO, to characterize both countries worldwide in terms of capitalist development and the workers employed in the agricultural sector.Fil: Rosati, Germán Federico. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Chazarreta, Adriana Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador2025-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267925Rosati, Germán Federico; Chazarreta, Adriana Silvina; Desarrollo capitalista, globalización y cuestión agraria en el siglo XXI; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Eutopía; 27; 7-2025; 28-491390-57082602-8239CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/6531info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17141/eutopia.27.2025.6531info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:58:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267925instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:58:32.812CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo capitalista, globalización y cuestión agraria en el siglo XXI
Capitalist development, globalization, and the agrarian question in the 21st century
title Desarrollo capitalista, globalización y cuestión agraria en el siglo XXI
spellingShingle Desarrollo capitalista, globalización y cuestión agraria en el siglo XXI
Rosati, Germán Federico
ASALARIZACIÓN
CUESTIÓN AGRARIA
DESARROLLO CAPITALISTA
GLOBALIZACIÓN
SUPERPOBLACIÓN RELATIVA
title_short Desarrollo capitalista, globalización y cuestión agraria en el siglo XXI
title_full Desarrollo capitalista, globalización y cuestión agraria en el siglo XXI
title_fullStr Desarrollo capitalista, globalización y cuestión agraria en el siglo XXI
title_full_unstemmed Desarrollo capitalista, globalización y cuestión agraria en el siglo XXI
title_sort Desarrollo capitalista, globalización y cuestión agraria en el siglo XXI
dc.creator.none.fl_str_mv Rosati, Germán Federico
Chazarreta, Adriana Silvina
author Rosati, Germán Federico
author_facet Rosati, Germán Federico
Chazarreta, Adriana Silvina
author_role author
author2 Chazarreta, Adriana Silvina
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ASALARIZACIÓN
CUESTIÓN AGRARIA
DESARROLLO CAPITALISTA
GLOBALIZACIÓN
SUPERPOBLACIÓN RELATIVA
topic ASALARIZACIÓN
CUESTIÓN AGRARIA
DESARROLLO CAPITALISTA
GLOBALIZACIÓN
SUPERPOBLACIÓN RELATIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La cuestión del desarrollo capitalista en el agro y sus distintas formas ha sido central en las ciencias sociales. Tradicionalmente, el foco teórico estuvo centrado en las modalidades en que el capital penetraba en la agricultura y en el rol que cumplían el campesinado y los grandes propietarios. Desde mediados de los años setenta, la profundización del desarrollo capitalista, la globalización y la liberalización económica transformaron profundamente la producción agropecuaria a nivel mundial. Este artículo se organiza en torno a dos preguntas: ¿cómo pensar la cuestión agraria en la actualidad?, ¿en qué medida puede esta seguir quedando acotada al “problema campesino” o a la pregunta sobre la supervivencia de la pequeña producción? El objetivo es caracterizar al sector agropecuario y a la población que se inserta laboralmente en él para aportar a la conceptualización de la cuestión agraria en el siglo XXI. La hipótesis es que la generación de una población excedente para el capital (superpoblación relativa) es una vía más fructífera para replantear la llamada cuestión agraria que la pregunta sobre la pervivencia (o no) del campesinado. La investigación en la que se basa este artículo es de tipo cuantitativo y utiliza datos secundarios provenientes principalmente de organismos internacionales como la FAO y la OIT, para caracterizar tanto a los países a nivel mundial en términos del desarrollo del capitalismo como a los trabajadores insertos en el sector agropecuario.
The issue of capitalist development in agriculture and its various forms has been central in the social sciences. Traditionally, the theoretical focus was on the ways in which capital penetrated agriculture and the roles played by the peasantry and large landowners. Since the mid-1970s, the deepening of capitalist development, globalization, and economic liberalization have profoundly transformed agricultural production on a global scale. This article is organized around two questions: How should we think about the agrarian question today? To what extent can it still be confined to the “peasant problem” and/or the question of the survival of small-scale production? The aim is to characterize the agricultural sector and the labor force employed in it in order to contribute to the conceptualization of the agrarian question in the 21st century. The hypothesis is that the creation of a surplus population for capital (relative surplus population) offers a more fruitful path for rethinking the so-called agrarian question than the question of whether or not the peasantry persists. The research is quantitative in nature and uses secondary data mainly from international organizations such as the FAO and the ILO, to characterize both countries worldwide in terms of capitalist development and the workers employed in the agricultural sector.
Fil: Rosati, Germán Federico. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Chazarreta, Adriana Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
description La cuestión del desarrollo capitalista en el agro y sus distintas formas ha sido central en las ciencias sociales. Tradicionalmente, el foco teórico estuvo centrado en las modalidades en que el capital penetraba en la agricultura y en el rol que cumplían el campesinado y los grandes propietarios. Desde mediados de los años setenta, la profundización del desarrollo capitalista, la globalización y la liberalización económica transformaron profundamente la producción agropecuaria a nivel mundial. Este artículo se organiza en torno a dos preguntas: ¿cómo pensar la cuestión agraria en la actualidad?, ¿en qué medida puede esta seguir quedando acotada al “problema campesino” o a la pregunta sobre la supervivencia de la pequeña producción? El objetivo es caracterizar al sector agropecuario y a la población que se inserta laboralmente en él para aportar a la conceptualización de la cuestión agraria en el siglo XXI. La hipótesis es que la generación de una población excedente para el capital (superpoblación relativa) es una vía más fructífera para replantear la llamada cuestión agraria que la pregunta sobre la pervivencia (o no) del campesinado. La investigación en la que se basa este artículo es de tipo cuantitativo y utiliza datos secundarios provenientes principalmente de organismos internacionales como la FAO y la OIT, para caracterizar tanto a los países a nivel mundial en términos del desarrollo del capitalismo como a los trabajadores insertos en el sector agropecuario.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/267925
Rosati, Germán Federico; Chazarreta, Adriana Silvina; Desarrollo capitalista, globalización y cuestión agraria en el siglo XXI; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Eutopía; 27; 7-2025; 28-49
1390-5708
2602-8239
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/267925
identifier_str_mv Rosati, Germán Federico; Chazarreta, Adriana Silvina; Desarrollo capitalista, globalización y cuestión agraria en el siglo XXI; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador; Eutopía; 27; 7-2025; 28-49
1390-5708
2602-8239
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.flacsoandes.edu.ec/eutopia/article/view/6531
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.17141/eutopia.27.2025.6531
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador
publisher.none.fl_str_mv Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Ecuador
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613743926837248
score 13.069144