Problemas metodológicos para la medición de la superpoblación relativa: las porciones encubiertas bajo la categoría de “inactivos” y el sesgo en los países de capitalismo avanzado...

Autores
Donaire, Ricardo Martin
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Existe cierta recuperación en las ciencias sociales en los últimos años del concepto de “superpoblación relativa”, entendida como una consecuencia inherente al desarrollo capitalista. Sin embargo, son pocas las estimaciones empíricas. Una divergencia en ellas es la forma de considerar a lo que las estadísticas laborales han denominado como “población inactiva”. En debate con estas mediciones, este artículo busca conceptualizar los sesgos que las distintas decisiones metodológicas producen en la estimación, especialmente en los países donde el capitalismo se encuentra más avanzado. Para ello, nos basamos en información estadística de diferentes organismos internacionales (Organización Internacional del Trabajo, Banco Mundial y Organización Naciones Unidas) para describir tendencias en el largo plazo en las últimas décadas hasta la actualidad e interpretar la forma en que pueden ser asociadas teóricamente con diferentes modalidades de la superpoblación relativa. Se pondrá especial foco en la vinculación de esta categoría con las siguientes porciones donde la inactividad es alta: adultos mayores, mujeres en edad laboral y jóvenes.
In recent years, there has been a certain recovery in the social sciences of the concept of “relative surplus population”, understood as an inherent consequence of capitalist development. However, empirical estimates are few. One divergence in them is how to consider what labor statistics have termed the “inactive population”. In debate with these measurements, this article seeks to conceptualize the biases that different methodological decisions produce in the estimation, especially in countries where capitalism is more advanced. To this end, we rely on statistical information from different international organizations (ILO, World Bank and UN) to describe long-term trends over the last decades to the present and interpret how they can be theoretically associated with different forms of relative surplus population. Special focus will be placed on linking this category with the following portions where inactivity is high: older adults, working age women and youth.
Fil: Donaire, Ricardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina; Argentina
Materia
SUPERPOBLACIÓN
POBLACIÓN INACTIVA
CAPITALISMO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274344

id CONICETDig_1494b1ae726960f1a373423e672ab060
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/274344
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Problemas metodológicos para la medición de la superpoblación relativa: las porciones encubiertas bajo la categoría de “inactivos” y el sesgo en los países de capitalismo avanzadoMethodological problems for the measurement of relative surplus population: the portions disguised under the category of “inactive” and the bias in advanced capitalist countriesDonaire, Ricardo MartinSUPERPOBLACIÓNPOBLACIÓN INACTIVACAPITALISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Existe cierta recuperación en las ciencias sociales en los últimos años del concepto de “superpoblación relativa”, entendida como una consecuencia inherente al desarrollo capitalista. Sin embargo, son pocas las estimaciones empíricas. Una divergencia en ellas es la forma de considerar a lo que las estadísticas laborales han denominado como “población inactiva”. En debate con estas mediciones, este artículo busca conceptualizar los sesgos que las distintas decisiones metodológicas producen en la estimación, especialmente en los países donde el capitalismo se encuentra más avanzado. Para ello, nos basamos en información estadística de diferentes organismos internacionales (Organización Internacional del Trabajo, Banco Mundial y Organización Naciones Unidas) para describir tendencias en el largo plazo en las últimas décadas hasta la actualidad e interpretar la forma en que pueden ser asociadas teóricamente con diferentes modalidades de la superpoblación relativa. Se pondrá especial foco en la vinculación de esta categoría con las siguientes porciones donde la inactividad es alta: adultos mayores, mujeres en edad laboral y jóvenes.In recent years, there has been a certain recovery in the social sciences of the concept of “relative surplus population”, understood as an inherent consequence of capitalist development. However, empirical estimates are few. One divergence in them is how to consider what labor statistics have termed the “inactive population”. In debate with these measurements, this article seeks to conceptualize the biases that different methodological decisions produce in the estimation, especially in countries where capitalism is more advanced. To this end, we rely on statistical information from different international organizations (ILO, World Bank and UN) to describe long-term trends over the last decades to the present and interpret how they can be theoretically associated with different forms of relative surplus population. Special focus will be placed on linking this category with the following portions where inactivity is high: older adults, working age women and youth.Fil: Donaire, Ricardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2025-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/274344Donaire, Ricardo Martin; Problemas metodológicos para la medición de la superpoblación relativa: las porciones encubiertas bajo la categoría de “inactivos” y el sesgo en los países de capitalismo avanzado; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos; 31; 4-2025; 25-691666-8979CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/10370info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.62174/arg.2025.10370info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-11-05T10:00:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/274344instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-11-05 10:00:37.082CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Problemas metodológicos para la medición de la superpoblación relativa: las porciones encubiertas bajo la categoría de “inactivos” y el sesgo en los países de capitalismo avanzado
Methodological problems for the measurement of relative surplus population: the portions disguised under the category of “inactive” and the bias in advanced capitalist countries
title Problemas metodológicos para la medición de la superpoblación relativa: las porciones encubiertas bajo la categoría de “inactivos” y el sesgo en los países de capitalismo avanzado
spellingShingle Problemas metodológicos para la medición de la superpoblación relativa: las porciones encubiertas bajo la categoría de “inactivos” y el sesgo en los países de capitalismo avanzado
Donaire, Ricardo Martin
SUPERPOBLACIÓN
POBLACIÓN INACTIVA
CAPITALISMO
title_short Problemas metodológicos para la medición de la superpoblación relativa: las porciones encubiertas bajo la categoría de “inactivos” y el sesgo en los países de capitalismo avanzado
title_full Problemas metodológicos para la medición de la superpoblación relativa: las porciones encubiertas bajo la categoría de “inactivos” y el sesgo en los países de capitalismo avanzado
title_fullStr Problemas metodológicos para la medición de la superpoblación relativa: las porciones encubiertas bajo la categoría de “inactivos” y el sesgo en los países de capitalismo avanzado
title_full_unstemmed Problemas metodológicos para la medición de la superpoblación relativa: las porciones encubiertas bajo la categoría de “inactivos” y el sesgo en los países de capitalismo avanzado
title_sort Problemas metodológicos para la medición de la superpoblación relativa: las porciones encubiertas bajo la categoría de “inactivos” y el sesgo en los países de capitalismo avanzado
dc.creator.none.fl_str_mv Donaire, Ricardo Martin
author Donaire, Ricardo Martin
author_facet Donaire, Ricardo Martin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv SUPERPOBLACIÓN
POBLACIÓN INACTIVA
CAPITALISMO
topic SUPERPOBLACIÓN
POBLACIÓN INACTIVA
CAPITALISMO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Existe cierta recuperación en las ciencias sociales en los últimos años del concepto de “superpoblación relativa”, entendida como una consecuencia inherente al desarrollo capitalista. Sin embargo, son pocas las estimaciones empíricas. Una divergencia en ellas es la forma de considerar a lo que las estadísticas laborales han denominado como “población inactiva”. En debate con estas mediciones, este artículo busca conceptualizar los sesgos que las distintas decisiones metodológicas producen en la estimación, especialmente en los países donde el capitalismo se encuentra más avanzado. Para ello, nos basamos en información estadística de diferentes organismos internacionales (Organización Internacional del Trabajo, Banco Mundial y Organización Naciones Unidas) para describir tendencias en el largo plazo en las últimas décadas hasta la actualidad e interpretar la forma en que pueden ser asociadas teóricamente con diferentes modalidades de la superpoblación relativa. Se pondrá especial foco en la vinculación de esta categoría con las siguientes porciones donde la inactividad es alta: adultos mayores, mujeres en edad laboral y jóvenes.
In recent years, there has been a certain recovery in the social sciences of the concept of “relative surplus population”, understood as an inherent consequence of capitalist development. However, empirical estimates are few. One divergence in them is how to consider what labor statistics have termed the “inactive population”. In debate with these measurements, this article seeks to conceptualize the biases that different methodological decisions produce in the estimation, especially in countries where capitalism is more advanced. To this end, we rely on statistical information from different international organizations (ILO, World Bank and UN) to describe long-term trends over the last decades to the present and interpret how they can be theoretically associated with different forms of relative surplus population. Special focus will be placed on linking this category with the following portions where inactivity is high: older adults, working age women and youth.
Fil: Donaire, Ricardo Martin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina; Argentina
description Existe cierta recuperación en las ciencias sociales en los últimos años del concepto de “superpoblación relativa”, entendida como una consecuencia inherente al desarrollo capitalista. Sin embargo, son pocas las estimaciones empíricas. Una divergencia en ellas es la forma de considerar a lo que las estadísticas laborales han denominado como “población inactiva”. En debate con estas mediciones, este artículo busca conceptualizar los sesgos que las distintas decisiones metodológicas producen en la estimación, especialmente en los países donde el capitalismo se encuentra más avanzado. Para ello, nos basamos en información estadística de diferentes organismos internacionales (Organización Internacional del Trabajo, Banco Mundial y Organización Naciones Unidas) para describir tendencias en el largo plazo en las últimas décadas hasta la actualidad e interpretar la forma en que pueden ser asociadas teóricamente con diferentes modalidades de la superpoblación relativa. Se pondrá especial foco en la vinculación de esta categoría con las siguientes porciones donde la inactividad es alta: adultos mayores, mujeres en edad laboral y jóvenes.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/274344
Donaire, Ricardo Martin; Problemas metodológicos para la medición de la superpoblación relativa: las porciones encubiertas bajo la categoría de “inactivos” y el sesgo en los países de capitalismo avanzado; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos; 31; 4-2025; 25-69
1666-8979
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/274344
identifier_str_mv Donaire, Ricardo Martin; Problemas metodológicos para la medición de la superpoblación relativa: las porciones encubiertas bajo la categoría de “inactivos” y el sesgo en los países de capitalismo avanzado; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argumentos; 31; 4-2025; 25-69
1666-8979
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/10370
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.62174/arg.2025.10370
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1847977441784496128
score 13.087074