Dispersión de semillas de Acacia aroma por cánidos silvestres en el Chaco Húmedo de la Argentina

Autores
Iaconis, Karina Mariel; Soler, Gladys Lucia; Palacios González, María Jesús; Casanave, Emma Beatriz
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Los procesos de deforestación y arbustificación de pastizales naturales comenzaron a ocurrir entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX y actualmente grandes superficies boscosas del centro y norte de la Argentina continúan siendo transformadas a paisajes dominados por tierras agrícolas, con fragmentos de vegetación natural aislados (Nanni y colaboradores, 2020), en diferente estado de degradación y conservación. Estas intervenciones antrópicas modifican profundamente las interacciones mutualistas entre plantas y animales y con ello también se alteran los servicios ecosistémicos, siendo uno de los más afectados la dispersión de las semillas (González Varo y colaboradores, 2015). Este proceso ecológico en muchos casos como una consecuencia de la frugivoría por mamíferos, es clave para las comunidades vegetales nativas (Corlett, 2017). Estos “arquitectos del paisaje”, contribuyen con la regeneración de las poblaciones vegetales lejos de la planta madre (Schupp y colaboradores, 2010) y mejoran la conectividad del paisaje al colonizar hábitats vacantes (Escribano-Ávila y colaboradores, 2015). Entre los mamíferos, los carnívoros pueden dispersar semillas de forma directa o primaria (endozoocoria) como es el caso de Martes martes, Vulpes vulpes, Nasua nasua, Procyon cancrivorous (González-Varo y colaboradores, 2015) y secundaria (diploendozoocoria), donde las semillas consumidas por un animal que luego es depredado, atraviesan el tubo digestivo del carnívoro y aun así conservan su poder germinativo, como es el caso de Puma concolor que depreda sobre palomas granívoras (Sarasola y colaboradores, 2016). Los frugívoros, en general, mejoran las posibilidades de dispersión de las semillas (Benítez-Malvido y colaboradores, 2016) e incrementan las oportunidades de establecimiento (Corlett, 2017). Para que la semilla germine y se establezca en un nuevo sitio, muchas de ellas presentan adaptaciones para retardar o inhibir su germinación si antes no atraviesan el tracto digestivo de los animales (Jordano, 2017). Así también, aquellas especies vegetales que poseen altas tasas de depredación sobre sus frutos han desarrollado adaptaciones que minimizan la pérdida ocasionada por los animales contando para ello con un tejido nutritivo que actúa como recompensa para el consumidor, tal es el caso de los frutos carnosos (Rodríguez y colaboradores, 2013). En este trabajo nos propusimos determinar si los cánidos son legítimos dispersores del espinillo Acacia aroma (Familia Fabaceae) en una zona del Chaco Húmedo. Se presentan los resultados de la germinación de las semillas presentes en la materia fecal recolectada en campos rurales. Nuestras especies en estudio son, el zorro pampeano (Lycalopex gymnocercus) y el zorro de monte (Cerdocyon thous), dos cánidos sudamericanos de tamaño corporal y tos alimenticios muy similares (Romero, 2017), cuyo rango de distribución se encuentra solapado en América del Sur. El zorro de monte (Figura 1) es un carnívoro omnívoro, cuya dieta está basada principalmente en aves, anfibios, insectos, crustáceos, carroña y frutos (Iaconis, 2015; Romero, 2017). Sin embargo, en áreas con perturbación humana, una gran proporción de su dieta puede comprender alimentos cultivados, aves de corral y basura (Bocchiglieri y colaboradores, 2021). Al igual que el zorro de monte, el gris o pampeano ha sido descripto como un carnívoro con dieta omnívora generalista, compuesta por pequeños mamíferos, insectos y frutos (Iaconis, 2015; Romero, 2017).
Fil: Iaconis, Karina Mariel. Asociación para el Estudio y la Conservación de la Biodiversidad; Argentina
Fil: Soler, Gladys Lucia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Palacios González, María Jesús. Dirección General de Medio Ambiente; España
Fil: Casanave, Emma Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Materia
CÁNIDOS
AMÉRICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/254153

id CONICETDig_e9cb818f68087c69fbe135f152bb5205
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/254153
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Dispersión de semillas de Acacia aroma por cánidos silvestres en el Chaco Húmedo de la ArgentinaIaconis, Karina MarielSoler, Gladys LuciaPalacios González, María JesúsCasanave, Emma BeatrizCÁNIDOSAMÉRICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Los procesos de deforestación y arbustificación de pastizales naturales comenzaron a ocurrir entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX y actualmente grandes superficies boscosas del centro y norte de la Argentina continúan siendo transformadas a paisajes dominados por tierras agrícolas, con fragmentos de vegetación natural aislados (Nanni y colaboradores, 2020), en diferente estado de degradación y conservación. Estas intervenciones antrópicas modifican profundamente las interacciones mutualistas entre plantas y animales y con ello también se alteran los servicios ecosistémicos, siendo uno de los más afectados la dispersión de las semillas (González Varo y colaboradores, 2015). Este proceso ecológico en muchos casos como una consecuencia de la frugivoría por mamíferos, es clave para las comunidades vegetales nativas (Corlett, 2017). Estos “arquitectos del paisaje”, contribuyen con la regeneración de las poblaciones vegetales lejos de la planta madre (Schupp y colaboradores, 2010) y mejoran la conectividad del paisaje al colonizar hábitats vacantes (Escribano-Ávila y colaboradores, 2015). Entre los mamíferos, los carnívoros pueden dispersar semillas de forma directa o primaria (endozoocoria) como es el caso de Martes martes, Vulpes vulpes, Nasua nasua, Procyon cancrivorous (González-Varo y colaboradores, 2015) y secundaria (diploendozoocoria), donde las semillas consumidas por un animal que luego es depredado, atraviesan el tubo digestivo del carnívoro y aun así conservan su poder germinativo, como es el caso de Puma concolor que depreda sobre palomas granívoras (Sarasola y colaboradores, 2016). Los frugívoros, en general, mejoran las posibilidades de dispersión de las semillas (Benítez-Malvido y colaboradores, 2016) e incrementan las oportunidades de establecimiento (Corlett, 2017). Para que la semilla germine y se establezca en un nuevo sitio, muchas de ellas presentan adaptaciones para retardar o inhibir su germinación si antes no atraviesan el tracto digestivo de los animales (Jordano, 2017). Así también, aquellas especies vegetales que poseen altas tasas de depredación sobre sus frutos han desarrollado adaptaciones que minimizan la pérdida ocasionada por los animales contando para ello con un tejido nutritivo que actúa como recompensa para el consumidor, tal es el caso de los frutos carnosos (Rodríguez y colaboradores, 2013). En este trabajo nos propusimos determinar si los cánidos son legítimos dispersores del espinillo Acacia aroma (Familia Fabaceae) en una zona del Chaco Húmedo. Se presentan los resultados de la germinación de las semillas presentes en la materia fecal recolectada en campos rurales. Nuestras especies en estudio son, el zorro pampeano (Lycalopex gymnocercus) y el zorro de monte (Cerdocyon thous), dos cánidos sudamericanos de tamaño corporal y tos alimenticios muy similares (Romero, 2017), cuyo rango de distribución se encuentra solapado en América del Sur. El zorro de monte (Figura 1) es un carnívoro omnívoro, cuya dieta está basada principalmente en aves, anfibios, insectos, crustáceos, carroña y frutos (Iaconis, 2015; Romero, 2017). Sin embargo, en áreas con perturbación humana, una gran proporción de su dieta puede comprender alimentos cultivados, aves de corral y basura (Bocchiglieri y colaboradores, 2021). Al igual que el zorro de monte, el gris o pampeano ha sido descripto como un carnívoro con dieta omnívora generalista, compuesta por pequeños mamíferos, insectos y frutos (Iaconis, 2015; Romero, 2017).Fil: Iaconis, Karina Mariel. Asociación para el Estudio y la Conservación de la Biodiversidad; ArgentinaFil: Soler, Gladys Lucia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFil: Palacios González, María Jesús. Dirección General de Medio Ambiente; EspañaFil: Casanave, Emma Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; ArgentinaFundación de Historia Natural Félix de AzaraApesteguía, SebastiánAlvarez, Stella Maris2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/254153Iaconis, Karina Mariel; Soler, Gladys Lucia; Palacios González, María Jesús; Casanave, Emma Beatriz; Dispersión de semillas de Acacia aroma por cánidos silvestres en el Chaco Húmedo de la Argentina; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 75-87978-987-8989-24-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/Perros-y-otros-canidos-de-las-americas.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/perros-y-otros-canidos-de-las-americas-origen-evolucion-e-historia-natural/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T12:59:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/254153instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 12:59:53.089CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Dispersión de semillas de Acacia aroma por cánidos silvestres en el Chaco Húmedo de la Argentina
title Dispersión de semillas de Acacia aroma por cánidos silvestres en el Chaco Húmedo de la Argentina
spellingShingle Dispersión de semillas de Acacia aroma por cánidos silvestres en el Chaco Húmedo de la Argentina
Iaconis, Karina Mariel
CÁNIDOS
AMÉRICA
title_short Dispersión de semillas de Acacia aroma por cánidos silvestres en el Chaco Húmedo de la Argentina
title_full Dispersión de semillas de Acacia aroma por cánidos silvestres en el Chaco Húmedo de la Argentina
title_fullStr Dispersión de semillas de Acacia aroma por cánidos silvestres en el Chaco Húmedo de la Argentina
title_full_unstemmed Dispersión de semillas de Acacia aroma por cánidos silvestres en el Chaco Húmedo de la Argentina
title_sort Dispersión de semillas de Acacia aroma por cánidos silvestres en el Chaco Húmedo de la Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Iaconis, Karina Mariel
Soler, Gladys Lucia
Palacios González, María Jesús
Casanave, Emma Beatriz
author Iaconis, Karina Mariel
author_facet Iaconis, Karina Mariel
Soler, Gladys Lucia
Palacios González, María Jesús
Casanave, Emma Beatriz
author_role author
author2 Soler, Gladys Lucia
Palacios González, María Jesús
Casanave, Emma Beatriz
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Apesteguía, Sebastián
Alvarez, Stella Maris
dc.subject.none.fl_str_mv CÁNIDOS
AMÉRICA
topic CÁNIDOS
AMÉRICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los procesos de deforestación y arbustificación de pastizales naturales comenzaron a ocurrir entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX y actualmente grandes superficies boscosas del centro y norte de la Argentina continúan siendo transformadas a paisajes dominados por tierras agrícolas, con fragmentos de vegetación natural aislados (Nanni y colaboradores, 2020), en diferente estado de degradación y conservación. Estas intervenciones antrópicas modifican profundamente las interacciones mutualistas entre plantas y animales y con ello también se alteran los servicios ecosistémicos, siendo uno de los más afectados la dispersión de las semillas (González Varo y colaboradores, 2015). Este proceso ecológico en muchos casos como una consecuencia de la frugivoría por mamíferos, es clave para las comunidades vegetales nativas (Corlett, 2017). Estos “arquitectos del paisaje”, contribuyen con la regeneración de las poblaciones vegetales lejos de la planta madre (Schupp y colaboradores, 2010) y mejoran la conectividad del paisaje al colonizar hábitats vacantes (Escribano-Ávila y colaboradores, 2015). Entre los mamíferos, los carnívoros pueden dispersar semillas de forma directa o primaria (endozoocoria) como es el caso de Martes martes, Vulpes vulpes, Nasua nasua, Procyon cancrivorous (González-Varo y colaboradores, 2015) y secundaria (diploendozoocoria), donde las semillas consumidas por un animal que luego es depredado, atraviesan el tubo digestivo del carnívoro y aun así conservan su poder germinativo, como es el caso de Puma concolor que depreda sobre palomas granívoras (Sarasola y colaboradores, 2016). Los frugívoros, en general, mejoran las posibilidades de dispersión de las semillas (Benítez-Malvido y colaboradores, 2016) e incrementan las oportunidades de establecimiento (Corlett, 2017). Para que la semilla germine y se establezca en un nuevo sitio, muchas de ellas presentan adaptaciones para retardar o inhibir su germinación si antes no atraviesan el tracto digestivo de los animales (Jordano, 2017). Así también, aquellas especies vegetales que poseen altas tasas de depredación sobre sus frutos han desarrollado adaptaciones que minimizan la pérdida ocasionada por los animales contando para ello con un tejido nutritivo que actúa como recompensa para el consumidor, tal es el caso de los frutos carnosos (Rodríguez y colaboradores, 2013). En este trabajo nos propusimos determinar si los cánidos son legítimos dispersores del espinillo Acacia aroma (Familia Fabaceae) en una zona del Chaco Húmedo. Se presentan los resultados de la germinación de las semillas presentes en la materia fecal recolectada en campos rurales. Nuestras especies en estudio son, el zorro pampeano (Lycalopex gymnocercus) y el zorro de monte (Cerdocyon thous), dos cánidos sudamericanos de tamaño corporal y tos alimenticios muy similares (Romero, 2017), cuyo rango de distribución se encuentra solapado en América del Sur. El zorro de monte (Figura 1) es un carnívoro omnívoro, cuya dieta está basada principalmente en aves, anfibios, insectos, crustáceos, carroña y frutos (Iaconis, 2015; Romero, 2017). Sin embargo, en áreas con perturbación humana, una gran proporción de su dieta puede comprender alimentos cultivados, aves de corral y basura (Bocchiglieri y colaboradores, 2021). Al igual que el zorro de monte, el gris o pampeano ha sido descripto como un carnívoro con dieta omnívora generalista, compuesta por pequeños mamíferos, insectos y frutos (Iaconis, 2015; Romero, 2017).
Fil: Iaconis, Karina Mariel. Asociación para el Estudio y la Conservación de la Biodiversidad; Argentina
Fil: Soler, Gladys Lucia. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
Fil: Palacios González, María Jesús. Dirección General de Medio Ambiente; España
Fil: Casanave, Emma Beatriz. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia. Instituto de Ciencias Biológicas y Biomédicas del Sur; Argentina
description Los procesos de deforestación y arbustificación de pastizales naturales comenzaron a ocurrir entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX y actualmente grandes superficies boscosas del centro y norte de la Argentina continúan siendo transformadas a paisajes dominados por tierras agrícolas, con fragmentos de vegetación natural aislados (Nanni y colaboradores, 2020), en diferente estado de degradación y conservación. Estas intervenciones antrópicas modifican profundamente las interacciones mutualistas entre plantas y animales y con ello también se alteran los servicios ecosistémicos, siendo uno de los más afectados la dispersión de las semillas (González Varo y colaboradores, 2015). Este proceso ecológico en muchos casos como una consecuencia de la frugivoría por mamíferos, es clave para las comunidades vegetales nativas (Corlett, 2017). Estos “arquitectos del paisaje”, contribuyen con la regeneración de las poblaciones vegetales lejos de la planta madre (Schupp y colaboradores, 2010) y mejoran la conectividad del paisaje al colonizar hábitats vacantes (Escribano-Ávila y colaboradores, 2015). Entre los mamíferos, los carnívoros pueden dispersar semillas de forma directa o primaria (endozoocoria) como es el caso de Martes martes, Vulpes vulpes, Nasua nasua, Procyon cancrivorous (González-Varo y colaboradores, 2015) y secundaria (diploendozoocoria), donde las semillas consumidas por un animal que luego es depredado, atraviesan el tubo digestivo del carnívoro y aun así conservan su poder germinativo, como es el caso de Puma concolor que depreda sobre palomas granívoras (Sarasola y colaboradores, 2016). Los frugívoros, en general, mejoran las posibilidades de dispersión de las semillas (Benítez-Malvido y colaboradores, 2016) e incrementan las oportunidades de establecimiento (Corlett, 2017). Para que la semilla germine y se establezca en un nuevo sitio, muchas de ellas presentan adaptaciones para retardar o inhibir su germinación si antes no atraviesan el tracto digestivo de los animales (Jordano, 2017). Así también, aquellas especies vegetales que poseen altas tasas de depredación sobre sus frutos han desarrollado adaptaciones que minimizan la pérdida ocasionada por los animales contando para ello con un tejido nutritivo que actúa como recompensa para el consumidor, tal es el caso de los frutos carnosos (Rodríguez y colaboradores, 2013). En este trabajo nos propusimos determinar si los cánidos son legítimos dispersores del espinillo Acacia aroma (Familia Fabaceae) en una zona del Chaco Húmedo. Se presentan los resultados de la germinación de las semillas presentes en la materia fecal recolectada en campos rurales. Nuestras especies en estudio son, el zorro pampeano (Lycalopex gymnocercus) y el zorro de monte (Cerdocyon thous), dos cánidos sudamericanos de tamaño corporal y tos alimenticios muy similares (Romero, 2017), cuyo rango de distribución se encuentra solapado en América del Sur. El zorro de monte (Figura 1) es un carnívoro omnívoro, cuya dieta está basada principalmente en aves, anfibios, insectos, crustáceos, carroña y frutos (Iaconis, 2015; Romero, 2017). Sin embargo, en áreas con perturbación humana, una gran proporción de su dieta puede comprender alimentos cultivados, aves de corral y basura (Bocchiglieri y colaboradores, 2021). Al igual que el zorro de monte, el gris o pampeano ha sido descripto como un carnívoro con dieta omnívora generalista, compuesta por pequeños mamíferos, insectos y frutos (Iaconis, 2015; Romero, 2017).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/254153
Iaconis, Karina Mariel; Soler, Gladys Lucia; Palacios González, María Jesús; Casanave, Emma Beatriz; Dispersión de semillas de Acacia aroma por cánidos silvestres en el Chaco Húmedo de la Argentina; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 75-87
978-987-8989-24-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/254153
identifier_str_mv Iaconis, Karina Mariel; Soler, Gladys Lucia; Palacios González, María Jesús; Casanave, Emma Beatriz; Dispersión de semillas de Acacia aroma por cánidos silvestres en el Chaco Húmedo de la Argentina; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 75-87
978-987-8989-24-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fundacionazara.org.ar/img/libros/Perros-y-otros-canidos-de-las-americas.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/perros-y-otros-canidos-de-las-americas-origen-evolucion-e-historia-natural/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979843943170048
score 12.48226