Roya naranja de la caña de azúcar: análisis de su situación actual en el continente americano

Autores
Funes, Claudia; Rago, Alejandro M.; Perera, María Francisca; Pérez Gómez, Sergio G.; Fernández de Ulivarri, Ricardo; Cuenya, María Inés
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La roya naranja de la caña de azúcar, causada por el hongo Puccinia kuehnii, fue considerada histó- ricamente una enfermedad secundaria y, desde su descripción en 1890, estuvo limitada al sudeste asiático y Oceanía. Entre 2000 y 2001, esta enfermedad produjo pérdidas significativas en los cañaverales de Queensland (Australia) al atacar a Q124, por entonces la principal variedad comercial cultivada en esa región. En julio de 2007, su presencia fue constatada por primera vez en el continente americano, en el estado de Florida (EE.UU.), y desde allí se distribuyó a varios países de Centroamérica, México y Cuba. En diciembre de 2009 fue reportada en Brasil y en agosto de 2010 en Colombia, siendo los primeros países en Sudamérica en los cuales se confirmó la enfermedad hasta la fecha de redacción de este artículo (20 de septiembre de 2010). En el presente trabajo se resumen los principales antecedentes mundiales de esta enfermedad, analizándose la distribución actual en América y su probable impacto en la producción, relacionado con la reacción frente al patógeno de las variedades de caña de azúcar cultivadas en las zonas afectadas. Se describen además, la sintomatología y las condiciones ambientales predisponentes para el desarrollo de este patógeno.
Fil: Funes, Claudia. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina
Fil: Rago, Alejandro M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Perera, María Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres". Sección Biotecnología; Argentina
Fil: Pérez Gómez, Sergio G.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Fernández de Ulivarri, Ricardo. Provincia de Salta. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental Agrícola Colonia Santa Rosa; Argentina
Fil: Cuenya, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Programa de Mejoramiento Genético de Caña de Azúcar; Argentina
Materia
CAÑA DE AZÚCAR
AMÉRICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72148

id CONICETDig_4c26b0c4f5fbe947e44a60864f370933
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/72148
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Roya naranja de la caña de azúcar: análisis de su situación actual en el continente americanoFunes, ClaudiaRago, Alejandro M.Perera, María FranciscaPérez Gómez, Sergio G.Fernández de Ulivarri, RicardoCuenya, María InésCAÑA DE AZÚCARAMÉRICAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La roya naranja de la caña de azúcar, causada por el hongo Puccinia kuehnii, fue considerada histó- ricamente una enfermedad secundaria y, desde su descripción en 1890, estuvo limitada al sudeste asiático y Oceanía. Entre 2000 y 2001, esta enfermedad produjo pérdidas significativas en los cañaverales de Queensland (Australia) al atacar a Q124, por entonces la principal variedad comercial cultivada en esa región. En julio de 2007, su presencia fue constatada por primera vez en el continente americano, en el estado de Florida (EE.UU.), y desde allí se distribuyó a varios países de Centroamérica, México y Cuba. En diciembre de 2009 fue reportada en Brasil y en agosto de 2010 en Colombia, siendo los primeros países en Sudamérica en los cuales se confirmó la enfermedad hasta la fecha de redacción de este artículo (20 de septiembre de 2010). En el presente trabajo se resumen los principales antecedentes mundiales de esta enfermedad, analizándose la distribución actual en América y su probable impacto en la producción, relacionado con la reacción frente al patógeno de las variedades de caña de azúcar cultivadas en las zonas afectadas. Se describen además, la sintomatología y las condiciones ambientales predisponentes para el desarrollo de este patógeno.Fil: Funes, Claudia. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; ArgentinaFil: Rago, Alejandro M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Perera, María Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres". Sección Biotecnología; ArgentinaFil: Pérez Gómez, Sergio G.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Fernández de Ulivarri, Ricardo. Provincia de Salta. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental Agrícola Colonia Santa Rosa; ArgentinaFil: Cuenya, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Programa de Mejoramiento Genético de Caña de Azúcar; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2010-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/72148Funes, Claudia; Rago, Alejandro M.; Perera, María Francisca; Pérez Gómez, Sergio G.; Fernández de Ulivarri, Ricardo; et al.; Roya naranja de la caña de azúcar: análisis de su situación actual en el continente americano; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 32; 1; 12-2010; 13-170326-1131CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/14/142/02-Roya-naranja-de-la-cana-de-azucar-analisis-de-su-situacion-actual-en-el-continente-americano.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:37:45Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/72148instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:37:45.457CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Roya naranja de la caña de azúcar: análisis de su situación actual en el continente americano
title Roya naranja de la caña de azúcar: análisis de su situación actual en el continente americano
spellingShingle Roya naranja de la caña de azúcar: análisis de su situación actual en el continente americano
Funes, Claudia
CAÑA DE AZÚCAR
AMÉRICA
title_short Roya naranja de la caña de azúcar: análisis de su situación actual en el continente americano
title_full Roya naranja de la caña de azúcar: análisis de su situación actual en el continente americano
title_fullStr Roya naranja de la caña de azúcar: análisis de su situación actual en el continente americano
title_full_unstemmed Roya naranja de la caña de azúcar: análisis de su situación actual en el continente americano
title_sort Roya naranja de la caña de azúcar: análisis de su situación actual en el continente americano
dc.creator.none.fl_str_mv Funes, Claudia
Rago, Alejandro M.
Perera, María Francisca
Pérez Gómez, Sergio G.
Fernández de Ulivarri, Ricardo
Cuenya, María Inés
author Funes, Claudia
author_facet Funes, Claudia
Rago, Alejandro M.
Perera, María Francisca
Pérez Gómez, Sergio G.
Fernández de Ulivarri, Ricardo
Cuenya, María Inés
author_role author
author2 Rago, Alejandro M.
Perera, María Francisca
Pérez Gómez, Sergio G.
Fernández de Ulivarri, Ricardo
Cuenya, María Inés
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CAÑA DE AZÚCAR
AMÉRICA
topic CAÑA DE AZÚCAR
AMÉRICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv La roya naranja de la caña de azúcar, causada por el hongo Puccinia kuehnii, fue considerada histó- ricamente una enfermedad secundaria y, desde su descripción en 1890, estuvo limitada al sudeste asiático y Oceanía. Entre 2000 y 2001, esta enfermedad produjo pérdidas significativas en los cañaverales de Queensland (Australia) al atacar a Q124, por entonces la principal variedad comercial cultivada en esa región. En julio de 2007, su presencia fue constatada por primera vez en el continente americano, en el estado de Florida (EE.UU.), y desde allí se distribuyó a varios países de Centroamérica, México y Cuba. En diciembre de 2009 fue reportada en Brasil y en agosto de 2010 en Colombia, siendo los primeros países en Sudamérica en los cuales se confirmó la enfermedad hasta la fecha de redacción de este artículo (20 de septiembre de 2010). En el presente trabajo se resumen los principales antecedentes mundiales de esta enfermedad, analizándose la distribución actual en América y su probable impacto en la producción, relacionado con la reacción frente al patógeno de las variedades de caña de azúcar cultivadas en las zonas afectadas. Se describen además, la sintomatología y las condiciones ambientales predisponentes para el desarrollo de este patógeno.
Fil: Funes, Claudia. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Sección FitopatologÍa; Argentina
Fil: Rago, Alejandro M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Perera, María Francisca. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres". Sección Biotecnología; Argentina
Fil: Pérez Gómez, Sergio G.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Fernández de Ulivarri, Ricardo. Provincia de Salta. Ministerio de Asuntos Agrarios. Chacra Experimental Agrícola Colonia Santa Rosa; Argentina
Fil: Cuenya, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Programa de Mejoramiento Genético de Caña de Azúcar; Argentina
description La roya naranja de la caña de azúcar, causada por el hongo Puccinia kuehnii, fue considerada histó- ricamente una enfermedad secundaria y, desde su descripción en 1890, estuvo limitada al sudeste asiático y Oceanía. Entre 2000 y 2001, esta enfermedad produjo pérdidas significativas en los cañaverales de Queensland (Australia) al atacar a Q124, por entonces la principal variedad comercial cultivada en esa región. En julio de 2007, su presencia fue constatada por primera vez en el continente americano, en el estado de Florida (EE.UU.), y desde allí se distribuyó a varios países de Centroamérica, México y Cuba. En diciembre de 2009 fue reportada en Brasil y en agosto de 2010 en Colombia, siendo los primeros países en Sudamérica en los cuales se confirmó la enfermedad hasta la fecha de redacción de este artículo (20 de septiembre de 2010). En el presente trabajo se resumen los principales antecedentes mundiales de esta enfermedad, analizándose la distribución actual en América y su probable impacto en la producción, relacionado con la reacción frente al patógeno de las variedades de caña de azúcar cultivadas en las zonas afectadas. Se describen además, la sintomatología y las condiciones ambientales predisponentes para el desarrollo de este patógeno.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/72148
Funes, Claudia; Rago, Alejandro M.; Perera, María Francisca; Pérez Gómez, Sergio G.; Fernández de Ulivarri, Ricardo; et al.; Roya naranja de la caña de azúcar: análisis de su situación actual en el continente americano; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 32; 1; 12-2010; 13-17
0326-1131
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/72148
identifier_str_mv Funes, Claudia; Rago, Alejandro M.; Perera, María Francisca; Pérez Gómez, Sergio G.; Fernández de Ulivarri, Ricardo; et al.; Roya naranja de la caña de azúcar: análisis de su situación actual en el continente americano; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 32; 1; 12-2010; 13-17
0326-1131
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/14/142/02-Roya-naranja-de-la-cana-de-azucar-analisis-de-su-situacion-actual-en-el-continente-americano.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782028413927424
score 13.229304