La domesticación de los cánidos en las Américas: el principio de Ana Karenina y la cosmovisión de los pueblos

Autores
Segura Gago, Alda Valentina; Sánchez Villagra, Marcelo Ricardo
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En las Américas, pocos animales endémicos fueron (y aún son) domesticados (a diferencia de lo que ocurrió en la misma área con las plantas): el pato criollo (Cairina moschata) en la región amazónica, el pavo (Meleagris gallopavo) en lo que es hoy México, y entre los mamíferos, en la región andina, la llama (Lama glama), la alpaca (Vicugna pacos) y el conejillo de indias o cuis (Cavia porcellus) (Larson y Fuller, 2014). Entre los mamíferos que se domesticaron más antiguamente están los perros, que llegaron temprano a las Américas, hace no menos de 15.000 años, acompañando las poblaciones humanas desde Asia (van Asch y colaboradores, 2013), como lo confirman el registro zooarqueológico y los estudios de ADN antiguo (Leathlobhair y colaboradores, 2018; Perri y colaboradores, 2019, 2021). Ejemplos de estos perros antiguos en Norteamérica son aquellos de los sitios Stilwell II (10.190-9.630 AP) y Koster (10.130-9.700 AP), ambos de Illinois (Perri y colaboradores, 2019). Es posible que su introducción en Sudamérica fuera más tardía (Prevosti y colaboradores, 2009; Prates y colaboradores, 2010 a,b; Segura y colaboradores, 2022), ya que el registro más antiguo de perros en esta región data del 5.600 a 5.000 AP (Loma Alta, Ecuador; Rosamachay, Chile y Perú; Byrd, 1976; Macneish y Vierra, 1983). De hecho, hay lugares como la cuenca del Amazonas donde no hay evidencia de que los perros hayan ingresado hasta el siglo XX (Koster, 2009).
Fil: Segura Gago, Alda Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo; Argentina
Fil: Sánchez Villagra, Marcelo Ricardo. Universitat Zurich. Instituto Palaontologisches Institut And Museum; Suiza
Materia
Perros
Cánidos
América
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213502

id CONICETDig_23b2e5a76ba5de5dd346a3bb4c77c698
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/213502
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La domesticación de los cánidos en las Américas: el principio de Ana Karenina y la cosmovisión de los pueblosSegura Gago, Alda ValentinaSánchez Villagra, Marcelo RicardoPerrosCánidosAméricahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1En las Américas, pocos animales endémicos fueron (y aún son) domesticados (a diferencia de lo que ocurrió en la misma área con las plantas): el pato criollo (Cairina moschata) en la región amazónica, el pavo (Meleagris gallopavo) en lo que es hoy México, y entre los mamíferos, en la región andina, la llama (Lama glama), la alpaca (Vicugna pacos) y el conejillo de indias o cuis (Cavia porcellus) (Larson y Fuller, 2014). Entre los mamíferos que se domesticaron más antiguamente están los perros, que llegaron temprano a las Américas, hace no menos de 15.000 años, acompañando las poblaciones humanas desde Asia (van Asch y colaboradores, 2013), como lo confirman el registro zooarqueológico y los estudios de ADN antiguo (Leathlobhair y colaboradores, 2018; Perri y colaboradores, 2019, 2021). Ejemplos de estos perros antiguos en Norteamérica son aquellos de los sitios Stilwell II (10.190-9.630 AP) y Koster (10.130-9.700 AP), ambos de Illinois (Perri y colaboradores, 2019). Es posible que su introducción en Sudamérica fuera más tardía (Prevosti y colaboradores, 2009; Prates y colaboradores, 2010 a,b; Segura y colaboradores, 2022), ya que el registro más antiguo de perros en esta región data del 5.600 a 5.000 AP (Loma Alta, Ecuador; Rosamachay, Chile y Perú; Byrd, 1976; Macneish y Vierra, 1983). De hecho, hay lugares como la cuenca del Amazonas donde no hay evidencia de que los perros hayan ingresado hasta el siglo XX (Koster, 2009).Fil: Segura Gago, Alda Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo; ArgentinaFil: Sánchez Villagra, Marcelo Ricardo. Universitat Zurich. Instituto Palaontologisches Institut And Museum; SuizaFundación de Historia Natural Félix de AzaraApesteguía, SebastiánAlvarez, Stella Maris2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/213502Segura Gago, Alda Valentina; Sánchez Villagra, Marcelo Ricardo; La domesticación de los cánidos en las Américas: el principio de Ana Karenina y la cosmovisión de los pueblos; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 109-134978-987-8989-24-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/perros-y-otros-canidos-de-las-americas-origen-evolucion-e-historia-natural/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:19:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/213502instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:19:23.454CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La domesticación de los cánidos en las Américas: el principio de Ana Karenina y la cosmovisión de los pueblos
title La domesticación de los cánidos en las Américas: el principio de Ana Karenina y la cosmovisión de los pueblos
spellingShingle La domesticación de los cánidos en las Américas: el principio de Ana Karenina y la cosmovisión de los pueblos
Segura Gago, Alda Valentina
Perros
Cánidos
América
title_short La domesticación de los cánidos en las Américas: el principio de Ana Karenina y la cosmovisión de los pueblos
title_full La domesticación de los cánidos en las Américas: el principio de Ana Karenina y la cosmovisión de los pueblos
title_fullStr La domesticación de los cánidos en las Américas: el principio de Ana Karenina y la cosmovisión de los pueblos
title_full_unstemmed La domesticación de los cánidos en las Américas: el principio de Ana Karenina y la cosmovisión de los pueblos
title_sort La domesticación de los cánidos en las Américas: el principio de Ana Karenina y la cosmovisión de los pueblos
dc.creator.none.fl_str_mv Segura Gago, Alda Valentina
Sánchez Villagra, Marcelo Ricardo
author Segura Gago, Alda Valentina
author_facet Segura Gago, Alda Valentina
Sánchez Villagra, Marcelo Ricardo
author_role author
author2 Sánchez Villagra, Marcelo Ricardo
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Apesteguía, Sebastián
Alvarez, Stella Maris
dc.subject.none.fl_str_mv Perros
Cánidos
América
topic Perros
Cánidos
América
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv En las Américas, pocos animales endémicos fueron (y aún son) domesticados (a diferencia de lo que ocurrió en la misma área con las plantas): el pato criollo (Cairina moschata) en la región amazónica, el pavo (Meleagris gallopavo) en lo que es hoy México, y entre los mamíferos, en la región andina, la llama (Lama glama), la alpaca (Vicugna pacos) y el conejillo de indias o cuis (Cavia porcellus) (Larson y Fuller, 2014). Entre los mamíferos que se domesticaron más antiguamente están los perros, que llegaron temprano a las Américas, hace no menos de 15.000 años, acompañando las poblaciones humanas desde Asia (van Asch y colaboradores, 2013), como lo confirman el registro zooarqueológico y los estudios de ADN antiguo (Leathlobhair y colaboradores, 2018; Perri y colaboradores, 2019, 2021). Ejemplos de estos perros antiguos en Norteamérica son aquellos de los sitios Stilwell II (10.190-9.630 AP) y Koster (10.130-9.700 AP), ambos de Illinois (Perri y colaboradores, 2019). Es posible que su introducción en Sudamérica fuera más tardía (Prevosti y colaboradores, 2009; Prates y colaboradores, 2010 a,b; Segura y colaboradores, 2022), ya que el registro más antiguo de perros en esta región data del 5.600 a 5.000 AP (Loma Alta, Ecuador; Rosamachay, Chile y Perú; Byrd, 1976; Macneish y Vierra, 1983). De hecho, hay lugares como la cuenca del Amazonas donde no hay evidencia de que los perros hayan ingresado hasta el siglo XX (Koster, 2009).
Fil: Segura Gago, Alda Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - Tucumán. Unidad Ejecutora Lillo; Argentina. Fundación Miguel Lillo; Argentina
Fil: Sánchez Villagra, Marcelo Ricardo. Universitat Zurich. Instituto Palaontologisches Institut And Museum; Suiza
description En las Américas, pocos animales endémicos fueron (y aún son) domesticados (a diferencia de lo que ocurrió en la misma área con las plantas): el pato criollo (Cairina moschata) en la región amazónica, el pavo (Meleagris gallopavo) en lo que es hoy México, y entre los mamíferos, en la región andina, la llama (Lama glama), la alpaca (Vicugna pacos) y el conejillo de indias o cuis (Cavia porcellus) (Larson y Fuller, 2014). Entre los mamíferos que se domesticaron más antiguamente están los perros, que llegaron temprano a las Américas, hace no menos de 15.000 años, acompañando las poblaciones humanas desde Asia (van Asch y colaboradores, 2013), como lo confirman el registro zooarqueológico y los estudios de ADN antiguo (Leathlobhair y colaboradores, 2018; Perri y colaboradores, 2019, 2021). Ejemplos de estos perros antiguos en Norteamérica son aquellos de los sitios Stilwell II (10.190-9.630 AP) y Koster (10.130-9.700 AP), ambos de Illinois (Perri y colaboradores, 2019). Es posible que su introducción en Sudamérica fuera más tardía (Prevosti y colaboradores, 2009; Prates y colaboradores, 2010 a,b; Segura y colaboradores, 2022), ya que el registro más antiguo de perros en esta región data del 5.600 a 5.000 AP (Loma Alta, Ecuador; Rosamachay, Chile y Perú; Byrd, 1976; Macneish y Vierra, 1983). De hecho, hay lugares como la cuenca del Amazonas donde no hay evidencia de que los perros hayan ingresado hasta el siglo XX (Koster, 2009).
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/213502
Segura Gago, Alda Valentina; Sánchez Villagra, Marcelo Ricardo; La domesticación de los cánidos en las Américas: el principio de Ana Karenina y la cosmovisión de los pueblos; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 109-134
978-987-8989-24-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/213502
identifier_str_mv Segura Gago, Alda Valentina; Sánchez Villagra, Marcelo Ricardo; La domesticación de los cánidos en las Américas: el principio de Ana Karenina y la cosmovisión de los pueblos; Fundación de Historia Natural Félix de Azara; 2023; 109-134
978-987-8989-24-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fundacionazara.org.ar/perros-y-otros-canidos-de-las-americas-origen-evolucion-e-historia-natural/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
publisher.none.fl_str_mv Fundación de Historia Natural Félix de Azara
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981056909672448
score 12.48226