Enfoques transversales desde un punto de vista microbiológico

Autores
Conti, Juan Pablo; Ruiz, María Julia; Juliarena, Marcela Alicia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los docente del curso Microbiología General de la Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, nos hemos comprometido a incorporar en la cursada diferentes actividades curriculares con el objetivo de trabajar enfoques transversales. La primera actividad teórica/práctica que realizamos, se basa en identificar riesgos físicos, químicos y biológicos a los que nos exponemos al realizar técnicas microbiológicas; abordar el conjunto de conductas y prácticas preventivas que contribuyen a reducir los riesgos; localizar y aprender a utilizar elementos de bioseguridad; mirada que reflexionamos y sostenemos durante toda la cursada.El segundo desafío es estudiar, pensar y reflexionar, sobre una microbiología para el desarrollo sostenible, lo que significa pensar el desarrollo de la microbiología guiada por el propósito de contribuir a la construcción de una visión de sociedad en la que converjan prosperidad económica, bienestar social y protección de los ecosistemas, desde un punto de vista interdisciplinar. Nuestra salud depende en parte de los microorganismos con los que estamos en contacto. La formación de un futuro licenciado no sólo debe enfocarse en la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos sino también en la aplicación de los microorganismos en soluciones innovadoras a problemas de la vida diaria como el desarrollo de productos (probióticos, prebióticos, simbióticos, posbióticos) que benefician la microbiota intestinal; ó alimentos que dependen de las transformaciones microbianas; ó microorganismos modificados genéticamente y sus aplicaciones biotecnológicas que nos permiten producir sustancias que de otro modo seriamos incapaces de producir, como vitaminas, aminoácidos y enzimas para procesos industriales ó aditivos alimentarios, entre otros. Nuestro tercer desafío fue comprometernos con sectores vulnerables de la sociedad a través de proyectos de extensión. En los mismos participan no sólo actores sociales de distintos sectores sino estudiantes de grado y posgrado interesados. La participación de los estudiantes se enmarca en prácticas socioeducativas. Actualmente participamos en el programa de extensión Un objetivo común: Una Salud en Convivencia. El objetivo de estas actividades de extensión es que los estudiantes en su formación profesional tomen contacto con las problemáticas sociales del territorio, adquieran empatía con grupos vulnerables de nuestra sociedad, visualicen cómo materializar su formación universitaria en la mejora de la sociedad, y sean partícipes activos de la responsabilidad social como futuros profesionales.En base al análisis de las actividades mencionadas concluimos que los estudiantes mostraron no sólo una participación activa y comprometida en todas las propuestas realizadas sino que observamos el interés de los estudiantes en realizar una búsqueda reflexiva y crítica de nuevas posibilidades en su formación.Nuestro próximo desafío es lograr una mayor interacción con otros equipos docentes con el fin de coordinar y reflexionar sobre las actividades curriculares propuestas desde nuestro espacio en pos de lograr una educación integral de los estudiantes de la carrera.
Fil: Conti, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
5tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
MICROBIOLOGIA
ENFOQUES TRANSVERSALES
DESARROLLO SOSTENIBLE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225500

id CONICETDig_e94d905ee89afed1c56ff727283fb3a8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225500
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Enfoques transversales desde un punto de vista microbiológicoConti, Juan PabloRuiz, María JuliaJuliarena, Marcela AliciaMICROBIOLOGIAENFOQUES TRANSVERSALESDESARROLLO SOSTENIBLEhttps://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Los docente del curso Microbiología General de la Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, nos hemos comprometido a incorporar en la cursada diferentes actividades curriculares con el objetivo de trabajar enfoques transversales. La primera actividad teórica/práctica que realizamos, se basa en identificar riesgos físicos, químicos y biológicos a los que nos exponemos al realizar técnicas microbiológicas; abordar el conjunto de conductas y prácticas preventivas que contribuyen a reducir los riesgos; localizar y aprender a utilizar elementos de bioseguridad; mirada que reflexionamos y sostenemos durante toda la cursada.El segundo desafío es estudiar, pensar y reflexionar, sobre una microbiología para el desarrollo sostenible, lo que significa pensar el desarrollo de la microbiología guiada por el propósito de contribuir a la construcción de una visión de sociedad en la que converjan prosperidad económica, bienestar social y protección de los ecosistemas, desde un punto de vista interdisciplinar. Nuestra salud depende en parte de los microorganismos con los que estamos en contacto. La formación de un futuro licenciado no sólo debe enfocarse en la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos sino también en la aplicación de los microorganismos en soluciones innovadoras a problemas de la vida diaria como el desarrollo de productos (probióticos, prebióticos, simbióticos, posbióticos) que benefician la microbiota intestinal; ó alimentos que dependen de las transformaciones microbianas; ó microorganismos modificados genéticamente y sus aplicaciones biotecnológicas que nos permiten producir sustancias que de otro modo seriamos incapaces de producir, como vitaminas, aminoácidos y enzimas para procesos industriales ó aditivos alimentarios, entre otros. Nuestro tercer desafío fue comprometernos con sectores vulnerables de la sociedad a través de proyectos de extensión. En los mismos participan no sólo actores sociales de distintos sectores sino estudiantes de grado y posgrado interesados. La participación de los estudiantes se enmarca en prácticas socioeducativas. Actualmente participamos en el programa de extensión Un objetivo común: Una Salud en Convivencia. El objetivo de estas actividades de extensión es que los estudiantes en su formación profesional tomen contacto con las problemáticas sociales del territorio, adquieran empatía con grupos vulnerables de nuestra sociedad, visualicen cómo materializar su formación universitaria en la mejora de la sociedad, y sean partícipes activos de la responsabilidad social como futuros profesionales.En base al análisis de las actividades mencionadas concluimos que los estudiantes mostraron no sólo una participación activa y comprometida en todas las propuestas realizadas sino que observamos el interés de los estudiantes en realizar una búsqueda reflexiva y crítica de nuevas posibilidades en su formación.Nuestro próximo desafío es lograr una mayor interacción con otros equipos docentes con el fin de coordinar y reflexionar sobre las actividades curriculares propuestas desde nuestro espacio en pos de lograr una educación integral de los estudiantes de la carrera.Fil: Conti, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina5tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la TecnologíaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225500Enfoques transversales desde un punto de vista microbiológico; 5tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2022; 91-91978-950-658-603-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/2022/Procceding%20Jornadas%20Ense%C3%B1anza%202022%20Rev.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:45:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225500instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:45:27.127CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Enfoques transversales desde un punto de vista microbiológico
title Enfoques transversales desde un punto de vista microbiológico
spellingShingle Enfoques transversales desde un punto de vista microbiológico
Conti, Juan Pablo
MICROBIOLOGIA
ENFOQUES TRANSVERSALES
DESARROLLO SOSTENIBLE
title_short Enfoques transversales desde un punto de vista microbiológico
title_full Enfoques transversales desde un punto de vista microbiológico
title_fullStr Enfoques transversales desde un punto de vista microbiológico
title_full_unstemmed Enfoques transversales desde un punto de vista microbiológico
title_sort Enfoques transversales desde un punto de vista microbiológico
dc.creator.none.fl_str_mv Conti, Juan Pablo
Ruiz, María Julia
Juliarena, Marcela Alicia
author Conti, Juan Pablo
author_facet Conti, Juan Pablo
Ruiz, María Julia
Juliarena, Marcela Alicia
author_role author
author2 Ruiz, María Julia
Juliarena, Marcela Alicia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MICROBIOLOGIA
ENFOQUES TRANSVERSALES
DESARROLLO SOSTENIBLE
topic MICROBIOLOGIA
ENFOQUES TRANSVERSALES
DESARROLLO SOSTENIBLE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Los docente del curso Microbiología General de la Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, nos hemos comprometido a incorporar en la cursada diferentes actividades curriculares con el objetivo de trabajar enfoques transversales. La primera actividad teórica/práctica que realizamos, se basa en identificar riesgos físicos, químicos y biológicos a los que nos exponemos al realizar técnicas microbiológicas; abordar el conjunto de conductas y prácticas preventivas que contribuyen a reducir los riesgos; localizar y aprender a utilizar elementos de bioseguridad; mirada que reflexionamos y sostenemos durante toda la cursada.El segundo desafío es estudiar, pensar y reflexionar, sobre una microbiología para el desarrollo sostenible, lo que significa pensar el desarrollo de la microbiología guiada por el propósito de contribuir a la construcción de una visión de sociedad en la que converjan prosperidad económica, bienestar social y protección de los ecosistemas, desde un punto de vista interdisciplinar. Nuestra salud depende en parte de los microorganismos con los que estamos en contacto. La formación de un futuro licenciado no sólo debe enfocarse en la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos sino también en la aplicación de los microorganismos en soluciones innovadoras a problemas de la vida diaria como el desarrollo de productos (probióticos, prebióticos, simbióticos, posbióticos) que benefician la microbiota intestinal; ó alimentos que dependen de las transformaciones microbianas; ó microorganismos modificados genéticamente y sus aplicaciones biotecnológicas que nos permiten producir sustancias que de otro modo seriamos incapaces de producir, como vitaminas, aminoácidos y enzimas para procesos industriales ó aditivos alimentarios, entre otros. Nuestro tercer desafío fue comprometernos con sectores vulnerables de la sociedad a través de proyectos de extensión. En los mismos participan no sólo actores sociales de distintos sectores sino estudiantes de grado y posgrado interesados. La participación de los estudiantes se enmarca en prácticas socioeducativas. Actualmente participamos en el programa de extensión Un objetivo común: Una Salud en Convivencia. El objetivo de estas actividades de extensión es que los estudiantes en su formación profesional tomen contacto con las problemáticas sociales del territorio, adquieran empatía con grupos vulnerables de nuestra sociedad, visualicen cómo materializar su formación universitaria en la mejora de la sociedad, y sean partícipes activos de la responsabilidad social como futuros profesionales.En base al análisis de las actividades mencionadas concluimos que los estudiantes mostraron no sólo una participación activa y comprometida en todas las propuestas realizadas sino que observamos el interés de los estudiantes en realizar una búsqueda reflexiva y crítica de nuevas posibilidades en su formación.Nuestro próximo desafío es lograr una mayor interacción con otros equipos docentes con el fin de coordinar y reflexionar sobre las actividades curriculares propuestas desde nuestro espacio en pos de lograr una educación integral de los estudiantes de la carrera.
Fil: Conti, Juan Pablo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Ruiz, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Juliarena, Marcela Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
5tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description Los docente del curso Microbiología General de la Licenciatura en Tecnología de los Alimentos, nos hemos comprometido a incorporar en la cursada diferentes actividades curriculares con el objetivo de trabajar enfoques transversales. La primera actividad teórica/práctica que realizamos, se basa en identificar riesgos físicos, químicos y biológicos a los que nos exponemos al realizar técnicas microbiológicas; abordar el conjunto de conductas y prácticas preventivas que contribuyen a reducir los riesgos; localizar y aprender a utilizar elementos de bioseguridad; mirada que reflexionamos y sostenemos durante toda la cursada.El segundo desafío es estudiar, pensar y reflexionar, sobre una microbiología para el desarrollo sostenible, lo que significa pensar el desarrollo de la microbiología guiada por el propósito de contribuir a la construcción de una visión de sociedad en la que converjan prosperidad económica, bienestar social y protección de los ecosistemas, desde un punto de vista interdisciplinar. Nuestra salud depende en parte de los microorganismos con los que estamos en contacto. La formación de un futuro licenciado no sólo debe enfocarse en la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos sino también en la aplicación de los microorganismos en soluciones innovadoras a problemas de la vida diaria como el desarrollo de productos (probióticos, prebióticos, simbióticos, posbióticos) que benefician la microbiota intestinal; ó alimentos que dependen de las transformaciones microbianas; ó microorganismos modificados genéticamente y sus aplicaciones biotecnológicas que nos permiten producir sustancias que de otro modo seriamos incapaces de producir, como vitaminas, aminoácidos y enzimas para procesos industriales ó aditivos alimentarios, entre otros. Nuestro tercer desafío fue comprometernos con sectores vulnerables de la sociedad a través de proyectos de extensión. En los mismos participan no sólo actores sociales de distintos sectores sino estudiantes de grado y posgrado interesados. La participación de los estudiantes se enmarca en prácticas socioeducativas. Actualmente participamos en el programa de extensión Un objetivo común: Una Salud en Convivencia. El objetivo de estas actividades de extensión es que los estudiantes en su formación profesional tomen contacto con las problemáticas sociales del territorio, adquieran empatía con grupos vulnerables de nuestra sociedad, visualicen cómo materializar su formación universitaria en la mejora de la sociedad, y sean partícipes activos de la responsabilidad social como futuros profesionales.En base al análisis de las actividades mencionadas concluimos que los estudiantes mostraron no sólo una participación activa y comprometida en todas las propuestas realizadas sino que observamos el interés de los estudiantes en realizar una búsqueda reflexiva y crítica de nuevas posibilidades en su formación.Nuestro próximo desafío es lograr una mayor interacción con otros equipos docentes con el fin de coordinar y reflexionar sobre las actividades curriculares propuestas desde nuestro espacio en pos de lograr una educación integral de los estudiantes de la carrera.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/225500
Enfoques transversales desde un punto de vista microbiológico; 5tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2022; 91-91
978-950-658-603-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/225500
identifier_str_mv Enfoques transversales desde un punto de vista microbiológico; 5tas Jornadas Institucionales de Enseñanza de las Ciencias y la Tecnología; Tandil; Argentina; 2022; 91-91
978-950-658-603-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/images/2022/Procceding%20Jornadas%20Ense%C3%B1anza%202022%20Rev.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782151359463424
score 12.982451