Condición migratoria y resultados de aprendizaje

Autores
Binstock, Georgina; Cerrutti, Marcela Sandra
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente estudio se propone examinar en qué medida el origen migratoriode los estudiantes del nivel medio en la Argentina se vincula con los niveles deaprendizaje y los factores asociados a dicho rendimiento. Asimismo, persigueexplorar los procesos de integración educativa a lo largo del tiempo, mediantela comparación entre estudiantes de la llamada primera y segunda generacióninmigrante. El estudio se basa en un análisis cuantitativo, descriptivo e inferencial, mediante los resultados del dispositivo Aprender 2017.Los resultados indican en qué medida los desempeños de los estudiantesen Lengua y Matemática se encuentran afectados por factores como la edad, elgénero, el trabajo, el clima educativo del hogar, la tenencia de cloacas, el sector de gestión de la escuela y si se trata o no de una escuela técnica. Tomando como punto de partida que entre los estudiantes de nivel socioeconómico bajo hay una mayor proporción de estudiantes migrantes que en el total de los estudiantes encuestados que participaron de Aprender es que se procedió a efectuar un análisis estadístico minucioso para establecer si las brechas en el aprendizaje persistían al igualar a todos los grupos en este conjunto de características.Al igualar a los estudiantes en las características que mostraron afectar el desempeño, las brechas de aprendizaje entre alumnos extranjeros y nativos se mitigan de manera considerable, relativizando el efecto de ser inmigrante. Estoocurre tanto en los resultados de Lengua como Matemática y en ambas jurisdicciones. El efecto de las desventajas socioeconómicas es tal que, en el caso de los estudiantes nacidos en Bolivia que asisten a escuelas en la Ciudad de Buenos Aires, cuando se los iguala en sus características con el promedio de la población, superan en su desempeño a los nativos. En el caso de los hijos de inmigrantes el análisis revela resultados similares, aunque partiendo de diferencias iniciales menores a las exhibidas por los extranjeros.
Fil: Binstock, Georgina. Centro de Estudios de Población; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cerrutti, Marcela Sandra. Centro de Estudios de Población; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Adolescentes inmigrantes
integracion educativa
resultados de aprendizaje
argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127772

id CONICETDig_e8f6862afa4830a911aaa4b989908a74
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/127772
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Condición migratoria y resultados de aprendizajeBinstock, GeorginaCerrutti, Marcela SandraAdolescentes inmigrantesintegracion educativaresultados de aprendizajeargentinahttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente estudio se propone examinar en qué medida el origen migratoriode los estudiantes del nivel medio en la Argentina se vincula con los niveles deaprendizaje y los factores asociados a dicho rendimiento. Asimismo, persigueexplorar los procesos de integración educativa a lo largo del tiempo, mediantela comparación entre estudiantes de la llamada primera y segunda generacióninmigrante. El estudio se basa en un análisis cuantitativo, descriptivo e inferencial, mediante los resultados del dispositivo Aprender 2017.Los resultados indican en qué medida los desempeños de los estudiantesen Lengua y Matemática se encuentran afectados por factores como la edad, elgénero, el trabajo, el clima educativo del hogar, la tenencia de cloacas, el sector de gestión de la escuela y si se trata o no de una escuela técnica. Tomando como punto de partida que entre los estudiantes de nivel socioeconómico bajo hay una mayor proporción de estudiantes migrantes que en el total de los estudiantes encuestados que participaron de Aprender es que se procedió a efectuar un análisis estadístico minucioso para establecer si las brechas en el aprendizaje persistían al igualar a todos los grupos en este conjunto de características.Al igualar a los estudiantes en las características que mostraron afectar el desempeño, las brechas de aprendizaje entre alumnos extranjeros y nativos se mitigan de manera considerable, relativizando el efecto de ser inmigrante. Estoocurre tanto en los resultados de Lengua como Matemática y en ambas jurisdicciones. El efecto de las desventajas socioeconómicas es tal que, en el caso de los estudiantes nacidos en Bolivia que asisten a escuelas en la Ciudad de Buenos Aires, cuando se los iguala en sus características con el promedio de la población, superan en su desempeño a los nativos. En el caso de los hijos de inmigrantes el análisis revela resultados similares, aunque partiendo de diferencias iniciales menores a las exhibidas por los extranjeros.Fil: Binstock, Georgina. Centro de Estudios de Población; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cerrutti, Marcela Sandra. Centro de Estudios de Población; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaMinisterio de Educación de la Nación2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/127772Binstock, Georgina; Cerrutti, Marcela Sandra; Condición migratoria y resultados de aprendizaje; Ministerio de Educación de la Nación; 1; 2019; 56978-987-784-180-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/migrantes-2017.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:08:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/127772instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:08:16.393CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Condición migratoria y resultados de aprendizaje
title Condición migratoria y resultados de aprendizaje
spellingShingle Condición migratoria y resultados de aprendizaje
Binstock, Georgina
Adolescentes inmigrantes
integracion educativa
resultados de aprendizaje
argentina
title_short Condición migratoria y resultados de aprendizaje
title_full Condición migratoria y resultados de aprendizaje
title_fullStr Condición migratoria y resultados de aprendizaje
title_full_unstemmed Condición migratoria y resultados de aprendizaje
title_sort Condición migratoria y resultados de aprendizaje
dc.creator.none.fl_str_mv Binstock, Georgina
Cerrutti, Marcela Sandra
author Binstock, Georgina
author_facet Binstock, Georgina
Cerrutti, Marcela Sandra
author_role author
author2 Cerrutti, Marcela Sandra
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Adolescentes inmigrantes
integracion educativa
resultados de aprendizaje
argentina
topic Adolescentes inmigrantes
integracion educativa
resultados de aprendizaje
argentina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio se propone examinar en qué medida el origen migratoriode los estudiantes del nivel medio en la Argentina se vincula con los niveles deaprendizaje y los factores asociados a dicho rendimiento. Asimismo, persigueexplorar los procesos de integración educativa a lo largo del tiempo, mediantela comparación entre estudiantes de la llamada primera y segunda generacióninmigrante. El estudio se basa en un análisis cuantitativo, descriptivo e inferencial, mediante los resultados del dispositivo Aprender 2017.Los resultados indican en qué medida los desempeños de los estudiantesen Lengua y Matemática se encuentran afectados por factores como la edad, elgénero, el trabajo, el clima educativo del hogar, la tenencia de cloacas, el sector de gestión de la escuela y si se trata o no de una escuela técnica. Tomando como punto de partida que entre los estudiantes de nivel socioeconómico bajo hay una mayor proporción de estudiantes migrantes que en el total de los estudiantes encuestados que participaron de Aprender es que se procedió a efectuar un análisis estadístico minucioso para establecer si las brechas en el aprendizaje persistían al igualar a todos los grupos en este conjunto de características.Al igualar a los estudiantes en las características que mostraron afectar el desempeño, las brechas de aprendizaje entre alumnos extranjeros y nativos se mitigan de manera considerable, relativizando el efecto de ser inmigrante. Estoocurre tanto en los resultados de Lengua como Matemática y en ambas jurisdicciones. El efecto de las desventajas socioeconómicas es tal que, en el caso de los estudiantes nacidos en Bolivia que asisten a escuelas en la Ciudad de Buenos Aires, cuando se los iguala en sus características con el promedio de la población, superan en su desempeño a los nativos. En el caso de los hijos de inmigrantes el análisis revela resultados similares, aunque partiendo de diferencias iniciales menores a las exhibidas por los extranjeros.
Fil: Binstock, Georgina. Centro de Estudios de Población; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Cerrutti, Marcela Sandra. Centro de Estudios de Población; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description El presente estudio se propone examinar en qué medida el origen migratoriode los estudiantes del nivel medio en la Argentina se vincula con los niveles deaprendizaje y los factores asociados a dicho rendimiento. Asimismo, persigueexplorar los procesos de integración educativa a lo largo del tiempo, mediantela comparación entre estudiantes de la llamada primera y segunda generacióninmigrante. El estudio se basa en un análisis cuantitativo, descriptivo e inferencial, mediante los resultados del dispositivo Aprender 2017.Los resultados indican en qué medida los desempeños de los estudiantesen Lengua y Matemática se encuentran afectados por factores como la edad, elgénero, el trabajo, el clima educativo del hogar, la tenencia de cloacas, el sector de gestión de la escuela y si se trata o no de una escuela técnica. Tomando como punto de partida que entre los estudiantes de nivel socioeconómico bajo hay una mayor proporción de estudiantes migrantes que en el total de los estudiantes encuestados que participaron de Aprender es que se procedió a efectuar un análisis estadístico minucioso para establecer si las brechas en el aprendizaje persistían al igualar a todos los grupos en este conjunto de características.Al igualar a los estudiantes en las características que mostraron afectar el desempeño, las brechas de aprendizaje entre alumnos extranjeros y nativos se mitigan de manera considerable, relativizando el efecto de ser inmigrante. Estoocurre tanto en los resultados de Lengua como Matemática y en ambas jurisdicciones. El efecto de las desventajas socioeconómicas es tal que, en el caso de los estudiantes nacidos en Bolivia que asisten a escuelas en la Ciudad de Buenos Aires, cuando se los iguala en sus características con el promedio de la población, superan en su desempeño a los nativos. En el caso de los hijos de inmigrantes el análisis revela resultados similares, aunque partiendo de diferencias iniciales menores a las exhibidas por los extranjeros.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/127772
Binstock, Georgina; Cerrutti, Marcela Sandra; Condición migratoria y resultados de aprendizaje; Ministerio de Educación de la Nación; 1; 2019; 56
978-987-784-180-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/127772
identifier_str_mv Binstock, Georgina; Cerrutti, Marcela Sandra; Condición migratoria y resultados de aprendizaje; Ministerio de Educación de la Nación; 1; 2019; 56
978-987-784-180-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/migrantes-2017.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Educación de la Nación
publisher.none.fl_str_mv Ministerio de Educación de la Nación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613949770694656
score 13.070432