Traducciones multilingües en Hispanoamérica colonial un primer intento bibliográfico
- Autores
- Bistué, María Belén
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La producción de traducciones multilingües es una práctica a la que se recurrió con frecuencia en el ámbito de la conquista y la colonia hispanoamericanas pero que, sin embargo, ha tendido a ser dejada de lado en las historias de la literatura y de la traducción. Muchos de los códices producidos durante el periodo de conquista y colonización combinaron pictogramas o transcripciones de lenguas amerindias con versiones españolas o latinas y, cuando las imprentas comenzaron a llegar a los territorios hispanoamericanos, los primeros textos en salir de ellas fueron precisamente traducciones bilingües o trilingües. La combinación de distintas versiones en un mismo texto se usó tanto para producir escritos con información sobre los pueblos conquistados que podía interesar a los europeos como para difundir materiales doctrinales y pedagógicos europeos destinados a los pobladores nativos. Pero además, se puede proponer que esta técnica se usó no sólo para el traspaso unidireccional de una cultura a otra, sino también --en algunas ocasiones-- para generar un espacio de coexistencia de distintas lenguas y culturas en una misma página. Teniendo en cuenta la importancia que puede tener el estudio de esta práctica, en el presente artículo se esboza un panorama general de la misma y se ofrece un primer intento de relevamiento bibliográfico de las traducciones multilingües impresas en Hispanoamérica colonial.
The production of multilingual translations is a textual practice that was widely used during the Spanish American conquest and colonial period but has tended to be excluded from literary and translation histories. Many of the codices produced during the Spanish American conquest and colonization periods combine pictograms or transcriptions of Amerindian languages with Spanish or Latin versions, and the first texts to come out of Spanish American printing presses where bilingual and trilingual translations. The combination of different versions on the same text was used both to translate works that offered information on the conquered peoples for a European audience and to circulate European doctrinal and pedagogical materials among the native people. However, we can also think that, in addition to facilitating the transport from one culture to another, this technique generated —sometimes—textual spaces in which different languages and cultures could coexist. Taking into account the importance that the study of this practice can have, the present article delineates a historical overview and offers an initial attempt at the bibliographical survey of multilingual translations printed in colonial Spanish America.
Fil: Bistué, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Literatura Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina - Materia
-
Traducciones Multilingües
Historia de La Traducción
Historia del Libro
Hispanoamérica (S. Xvi-Sxviii) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32569
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e8b172089ba157c32852484d033e1293 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/32569 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Traducciones multilingües en Hispanoamérica colonial un primer intento bibliográficoMultilingual Translations in Colonial Spanish America: Towards a BibliographyBistué, María BelénTraducciones MultilingüesHistoria de La TraducciónHistoria del LibroHispanoamérica (S. Xvi-Sxviii)https://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La producción de traducciones multilingües es una práctica a la que se recurrió con frecuencia en el ámbito de la conquista y la colonia hispanoamericanas pero que, sin embargo, ha tendido a ser dejada de lado en las historias de la literatura y de la traducción. Muchos de los códices producidos durante el periodo de conquista y colonización combinaron pictogramas o transcripciones de lenguas amerindias con versiones españolas o latinas y, cuando las imprentas comenzaron a llegar a los territorios hispanoamericanos, los primeros textos en salir de ellas fueron precisamente traducciones bilingües o trilingües. La combinación de distintas versiones en un mismo texto se usó tanto para producir escritos con información sobre los pueblos conquistados que podía interesar a los europeos como para difundir materiales doctrinales y pedagógicos europeos destinados a los pobladores nativos. Pero además, se puede proponer que esta técnica se usó no sólo para el traspaso unidireccional de una cultura a otra, sino también --en algunas ocasiones-- para generar un espacio de coexistencia de distintas lenguas y culturas en una misma página. Teniendo en cuenta la importancia que puede tener el estudio de esta práctica, en el presente artículo se esboza un panorama general de la misma y se ofrece un primer intento de relevamiento bibliográfico de las traducciones multilingües impresas en Hispanoamérica colonial.The production of multilingual translations is a textual practice that was widely used during the Spanish American conquest and colonial period but has tended to be excluded from literary and translation histories. Many of the codices produced during the Spanish American conquest and colonization periods combine pictograms or transcriptions of Amerindian languages with Spanish or Latin versions, and the first texts to come out of Spanish American printing presses where bilingual and trilingual translations. The combination of different versions on the same text was used both to translate works that offered information on the conquered peoples for a European audience and to circulate European doctrinal and pedagogical materials among the native people. However, we can also think that, in addition to facilitating the transport from one culture to another, this technique generated —sometimes—textual spaces in which different languages and cultures could coexist. Taking into account the importance that the study of this practice can have, the present article delineates a historical overview and offers an initial attempt at the bibliographical survey of multilingual translations printed in colonial Spanish America.Fil: Bistué, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Literatura Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Literatura Comparada2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/32569Bistué, María Belén; Traducciones multilingües en Hispanoamérica colonial un primer intento bibliográfico; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Literatura Comparada; Boletín de Literatura Comparada; XXXIX; 12-2014; 107-1270325-3775CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5259865info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ffyl.uncuyo.edu.ar/boletin-de-literatura-comparada-blcinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:32Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/32569instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:33.265CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Traducciones multilingües en Hispanoamérica colonial un primer intento bibliográfico Multilingual Translations in Colonial Spanish America: Towards a Bibliography |
title |
Traducciones multilingües en Hispanoamérica colonial un primer intento bibliográfico |
spellingShingle |
Traducciones multilingües en Hispanoamérica colonial un primer intento bibliográfico Bistué, María Belén Traducciones Multilingües Historia de La Traducción Historia del Libro Hispanoamérica (S. Xvi-Sxviii) |
title_short |
Traducciones multilingües en Hispanoamérica colonial un primer intento bibliográfico |
title_full |
Traducciones multilingües en Hispanoamérica colonial un primer intento bibliográfico |
title_fullStr |
Traducciones multilingües en Hispanoamérica colonial un primer intento bibliográfico |
title_full_unstemmed |
Traducciones multilingües en Hispanoamérica colonial un primer intento bibliográfico |
title_sort |
Traducciones multilingües en Hispanoamérica colonial un primer intento bibliográfico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bistué, María Belén |
author |
Bistué, María Belén |
author_facet |
Bistué, María Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Traducciones Multilingües Historia de La Traducción Historia del Libro Hispanoamérica (S. Xvi-Sxviii) |
topic |
Traducciones Multilingües Historia de La Traducción Historia del Libro Hispanoamérica (S. Xvi-Sxviii) |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La producción de traducciones multilingües es una práctica a la que se recurrió con frecuencia en el ámbito de la conquista y la colonia hispanoamericanas pero que, sin embargo, ha tendido a ser dejada de lado en las historias de la literatura y de la traducción. Muchos de los códices producidos durante el periodo de conquista y colonización combinaron pictogramas o transcripciones de lenguas amerindias con versiones españolas o latinas y, cuando las imprentas comenzaron a llegar a los territorios hispanoamericanos, los primeros textos en salir de ellas fueron precisamente traducciones bilingües o trilingües. La combinación de distintas versiones en un mismo texto se usó tanto para producir escritos con información sobre los pueblos conquistados que podía interesar a los europeos como para difundir materiales doctrinales y pedagógicos europeos destinados a los pobladores nativos. Pero además, se puede proponer que esta técnica se usó no sólo para el traspaso unidireccional de una cultura a otra, sino también --en algunas ocasiones-- para generar un espacio de coexistencia de distintas lenguas y culturas en una misma página. Teniendo en cuenta la importancia que puede tener el estudio de esta práctica, en el presente artículo se esboza un panorama general de la misma y se ofrece un primer intento de relevamiento bibliográfico de las traducciones multilingües impresas en Hispanoamérica colonial. The production of multilingual translations is a textual practice that was widely used during the Spanish American conquest and colonial period but has tended to be excluded from literary and translation histories. Many of the codices produced during the Spanish American conquest and colonization periods combine pictograms or transcriptions of Amerindian languages with Spanish or Latin versions, and the first texts to come out of Spanish American printing presses where bilingual and trilingual translations. The combination of different versions on the same text was used both to translate works that offered information on the conquered peoples for a European audience and to circulate European doctrinal and pedagogical materials among the native people. However, we can also think that, in addition to facilitating the transport from one culture to another, this technique generated —sometimes—textual spaces in which different languages and cultures could coexist. Taking into account the importance that the study of this practice can have, the present article delineates a historical overview and offers an initial attempt at the bibliographical survey of multilingual translations printed in colonial Spanish America. Fil: Bistué, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Literatura Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina |
description |
La producción de traducciones multilingües es una práctica a la que se recurrió con frecuencia en el ámbito de la conquista y la colonia hispanoamericanas pero que, sin embargo, ha tendido a ser dejada de lado en las historias de la literatura y de la traducción. Muchos de los códices producidos durante el periodo de conquista y colonización combinaron pictogramas o transcripciones de lenguas amerindias con versiones españolas o latinas y, cuando las imprentas comenzaron a llegar a los territorios hispanoamericanos, los primeros textos en salir de ellas fueron precisamente traducciones bilingües o trilingües. La combinación de distintas versiones en un mismo texto se usó tanto para producir escritos con información sobre los pueblos conquistados que podía interesar a los europeos como para difundir materiales doctrinales y pedagógicos europeos destinados a los pobladores nativos. Pero además, se puede proponer que esta técnica se usó no sólo para el traspaso unidireccional de una cultura a otra, sino también --en algunas ocasiones-- para generar un espacio de coexistencia de distintas lenguas y culturas en una misma página. Teniendo en cuenta la importancia que puede tener el estudio de esta práctica, en el presente artículo se esboza un panorama general de la misma y se ofrece un primer intento de relevamiento bibliográfico de las traducciones multilingües impresas en Hispanoamérica colonial. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/32569 Bistué, María Belén; Traducciones multilingües en Hispanoamérica colonial un primer intento bibliográfico; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Literatura Comparada; Boletín de Literatura Comparada; XXXIX; 12-2014; 107-127 0325-3775 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/32569 |
identifier_str_mv |
Bistué, María Belén; Traducciones multilingües en Hispanoamérica colonial un primer intento bibliográfico; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Literatura Comparada; Boletín de Literatura Comparada; XXXIX; 12-2014; 107-127 0325-3775 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5259865 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ffyl.uncuyo.edu.ar/boletin-de-literatura-comparada-blc |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Literatura Comparada |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Literatura Comparada |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269861787467776 |
score |
13.13397 |