La traducción multilingüe como clave para la lectura de utopía de Thomas More
- Autores
- Bistué, María Belén
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Muchos de los análisis más influyentes que se han llevado a cabo sobre el libro Utopía de Thomas More, publicado por primera vez en 1516, se basan en comparaciones con modelos textuales y pictóricos con los que More y sus contemporáneos estaban familiarizados (estrategias retóricas y poéticas, sistemas filosóficos, la técnica del dibujo en perspectiva y la pintura anamórfica, entre otros). Este artículo propone que la práctica de la traducción multilingüe es también un modelo que puede ayudarnos a comprender mejor la obra. Dicha posibilidad está indicada poruno de los textos introductorios que acompañaban a las primeras ediciones del libro: una traducción bilingüe ficticia preparada por el humanista flamenco Peter Giles, la cual presenta un poema en idioma "utopiense" y en versión latina. Tomando la contribución de Giles como clave de análisis, se explora la posibilidad deque el modelo de escritura y lectura monolingüe e individual no sea el único válido para el análisis de esta obra.
Many of the most influent analyses of Thomas More’s Utopia (1516) are based on the comparison of this work with textual and pictorial models which were familiar to More and his contemporaries (rhetorical and poetical strategies, philosophical systems, perspectivistic drawing, and anamorphic painting, among others). This article claims that the practice of multilingual translation is yet another available model that can help us interpret the book. This possibility is suggested by one of the introductory texts included in the early editions of Utopia: a ficcional bilingual translation prepared by the Flemish humanist Peter Giles, which presents a poem in “Utopian” tongue and in a Latin version. Taking Giles’s contribution as an interpretive key, the present analysis explores the possibility that the monolingual, individual model for writing and reading is not the only valid model to analyze More’s work.
Fil: Bistué, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Literatura Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina - Materia
-
Utopía (1516)
Thomas More (1478-1535)
Traducción Multilingüe
Modelos Interpretativos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62722
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_927d82605e3ae8c9ccdef4c22c0a43c4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/62722 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La traducción multilingüe como clave para la lectura de utopía de Thomas MoreBistué, María BelénUtopía (1516)Thomas More (1478-1535)Traducción MultilingüeModelos Interpretativoshttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Muchos de los análisis más influyentes que se han llevado a cabo sobre el libro Utopía de Thomas More, publicado por primera vez en 1516, se basan en comparaciones con modelos textuales y pictóricos con los que More y sus contemporáneos estaban familiarizados (estrategias retóricas y poéticas, sistemas filosóficos, la técnica del dibujo en perspectiva y la pintura anamórfica, entre otros). Este artículo propone que la práctica de la traducción multilingüe es también un modelo que puede ayudarnos a comprender mejor la obra. Dicha posibilidad está indicada poruno de los textos introductorios que acompañaban a las primeras ediciones del libro: una traducción bilingüe ficticia preparada por el humanista flamenco Peter Giles, la cual presenta un poema en idioma "utopiense" y en versión latina. Tomando la contribución de Giles como clave de análisis, se explora la posibilidad deque el modelo de escritura y lectura monolingüe e individual no sea el único válido para el análisis de esta obra.Many of the most influent analyses of Thomas More’s Utopia (1516) are based on the comparison of this work with textual and pictorial models which were familiar to More and his contemporaries (rhetorical and poetical strategies, philosophical systems, perspectivistic drawing, and anamorphic painting, among others). This article claims that the practice of multilingual translation is yet another available model that can help us interpret the book. This possibility is suggested by one of the introductory texts included in the early editions of Utopia: a ficcional bilingual translation prepared by the Flemish humanist Peter Giles, which presents a poem in “Utopian” tongue and in a Latin version. Taking Giles’s contribution as an interpretive key, the present analysis explores the possibility that the monolingual, individual model for writing and reading is not the only valid model to analyze More’s work.Fil: Bistué, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Literatura Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación de Literaturas en Lengua Inglesa2015-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/62722Bistué, María Belén; La traducción multilingüe como clave para la lectura de utopía de Thomas More; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación de Literaturas en Lengua Inglesa; Miranda. Revista anual del IILLI; 6-7; 12-2015; 103-1261851-6270CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:07:34Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/62722instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:07:34.489CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La traducción multilingüe como clave para la lectura de utopía de Thomas More |
title |
La traducción multilingüe como clave para la lectura de utopía de Thomas More |
spellingShingle |
La traducción multilingüe como clave para la lectura de utopía de Thomas More Bistué, María Belén Utopía (1516) Thomas More (1478-1535) Traducción Multilingüe Modelos Interpretativos |
title_short |
La traducción multilingüe como clave para la lectura de utopía de Thomas More |
title_full |
La traducción multilingüe como clave para la lectura de utopía de Thomas More |
title_fullStr |
La traducción multilingüe como clave para la lectura de utopía de Thomas More |
title_full_unstemmed |
La traducción multilingüe como clave para la lectura de utopía de Thomas More |
title_sort |
La traducción multilingüe como clave para la lectura de utopía de Thomas More |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bistué, María Belén |
author |
Bistué, María Belén |
author_facet |
Bistué, María Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Utopía (1516) Thomas More (1478-1535) Traducción Multilingüe Modelos Interpretativos |
topic |
Utopía (1516) Thomas More (1478-1535) Traducción Multilingüe Modelos Interpretativos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Muchos de los análisis más influyentes que se han llevado a cabo sobre el libro Utopía de Thomas More, publicado por primera vez en 1516, se basan en comparaciones con modelos textuales y pictóricos con los que More y sus contemporáneos estaban familiarizados (estrategias retóricas y poéticas, sistemas filosóficos, la técnica del dibujo en perspectiva y la pintura anamórfica, entre otros). Este artículo propone que la práctica de la traducción multilingüe es también un modelo que puede ayudarnos a comprender mejor la obra. Dicha posibilidad está indicada poruno de los textos introductorios que acompañaban a las primeras ediciones del libro: una traducción bilingüe ficticia preparada por el humanista flamenco Peter Giles, la cual presenta un poema en idioma "utopiense" y en versión latina. Tomando la contribución de Giles como clave de análisis, se explora la posibilidad deque el modelo de escritura y lectura monolingüe e individual no sea el único válido para el análisis de esta obra. Many of the most influent analyses of Thomas More’s Utopia (1516) are based on the comparison of this work with textual and pictorial models which were familiar to More and his contemporaries (rhetorical and poetical strategies, philosophical systems, perspectivistic drawing, and anamorphic painting, among others). This article claims that the practice of multilingual translation is yet another available model that can help us interpret the book. This possibility is suggested by one of the introductory texts included in the early editions of Utopia: a ficcional bilingual translation prepared by the Flemish humanist Peter Giles, which presents a poem in “Utopian” tongue and in a Latin version. Taking Giles’s contribution as an interpretive key, the present analysis explores the possibility that the monolingual, individual model for writing and reading is not the only valid model to analyze More’s work. Fil: Bistué, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Literatura Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina |
description |
Muchos de los análisis más influyentes que se han llevado a cabo sobre el libro Utopía de Thomas More, publicado por primera vez en 1516, se basan en comparaciones con modelos textuales y pictóricos con los que More y sus contemporáneos estaban familiarizados (estrategias retóricas y poéticas, sistemas filosóficos, la técnica del dibujo en perspectiva y la pintura anamórfica, entre otros). Este artículo propone que la práctica de la traducción multilingüe es también un modelo que puede ayudarnos a comprender mejor la obra. Dicha posibilidad está indicada poruno de los textos introductorios que acompañaban a las primeras ediciones del libro: una traducción bilingüe ficticia preparada por el humanista flamenco Peter Giles, la cual presenta un poema en idioma "utopiense" y en versión latina. Tomando la contribución de Giles como clave de análisis, se explora la posibilidad deque el modelo de escritura y lectura monolingüe e individual no sea el único válido para el análisis de esta obra. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/62722 Bistué, María Belén; La traducción multilingüe como clave para la lectura de utopía de Thomas More; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación de Literaturas en Lengua Inglesa; Miranda. Revista anual del IILLI; 6-7; 12-2015; 103-126 1851-6270 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/62722 |
identifier_str_mv |
Bistué, María Belén; La traducción multilingüe como clave para la lectura de utopía de Thomas More; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación de Literaturas en Lengua Inglesa; Miranda. Revista anual del IILLI; 6-7; 12-2015; 103-126 1851-6270 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación de Literaturas en Lengua Inglesa |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigación de Literaturas en Lengua Inglesa |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613937093410816 |
score |
13.070432 |