La traducción colaborativa como práctica de escritura y modelo conceptual en el escritorio Alfonsí
- Autores
- Bistué, María Belén
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El tratado de astronomía y astrología conocido como el Libro de la ochava esfera (1276) es producto del trabajo conjunto de traductores y expertos reunidos en el taller del Rey Alfonso X, e Sabio. El mismo consiste, básicamente, en una traducción de previas traducciones árabes y latinas del catálogo de estrellas incluido en el Almageste deTolomeo. A pesar de que no existen muchos estudios específicos del texto, este escrito alfonsí ha sido frecuentemente citado como emblema de un proyecto de unificación lingüística para los reinos de la Península Ibérica, ya que en su prólogo se menciona que el Rey Sabio corrigió las frases que no estaban escritas en "castellano derecho". Sin embargo, como se muestra en el presente análisis, el texto en cuestión presenta en realidad un entramado de idiomas (incluidos el castellano, el latín, elárabe y el griego). A través de una lectura enfocada en la riqueza lingüística y cultural del tratado, busco reevaluar el lugar que este ocupa en la historia de la Literatura Española. Quiero proponer que dicha lectura puede ofrecer algunas claves para el estudio de aspectos tales como la colaboración intelectual y el contacto cultural en la Edad Media, así como para el estudio de algunos de los distintos modelos conceptuales que estructuraban la producción textual en el escritorio alfonsí.
The astronomical and astrological treatise known as The Book of the Eighth Sphere (1276) is the product of the joint work of translators and experts who served Alfonso X of Castile, the Learned. Basically, the work consists in a translation of previous Arabic and Latin translations of the star catalog that Ptolemy included in his Almagest. Although there are few specific studies of its text, the treatise is frequently cited as an emblem for the project of linguistic unification in the Iberian Peninsula, since its prologue states that the Learned King corrected the phrases that were not written in “straight Castilian.” Surprisingly, as the present analysis shows, the text itself is actually a combination of several languages (including Castilian, Latin, Arabic, and Greek). Through a reading focused on the treatise’s linguistic and cultural richness, I search to re-evaluate its place in the history of Spanish Literature. I believe that this reading can offer some keys for the study of intellectual collaboration and cultural contact in the Middle Ages, as well as for the study of some of the different conceptual models underlying textual production in Alfonso X’s scriptorium.
Fil: Bistué, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Literatura Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina - Materia
-
TRADUCCIÓN COLABORATIVA
TRADUCCIÓN MULTILINGÜE
LIBRO DE LA OCHAVA ESFERA
ALFONSO X, EL SABIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134856
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bb09f8b9e22996c55b5bc2b369931fdd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134856 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La traducción colaborativa como práctica de escritura y modelo conceptual en el escritorio AlfonsíCollaborative Translation as Conceptual Model in Alfonso X’s ScriptoriumBistué, María BelénTRADUCCIÓN COLABORATIVATRADUCCIÓN MULTILINGÜELIBRO DE LA OCHAVA ESFERAALFONSO X, EL SABIOhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El tratado de astronomía y astrología conocido como el Libro de la ochava esfera (1276) es producto del trabajo conjunto de traductores y expertos reunidos en el taller del Rey Alfonso X, e Sabio. El mismo consiste, básicamente, en una traducción de previas traducciones árabes y latinas del catálogo de estrellas incluido en el Almageste deTolomeo. A pesar de que no existen muchos estudios específicos del texto, este escrito alfonsí ha sido frecuentemente citado como emblema de un proyecto de unificación lingüística para los reinos de la Península Ibérica, ya que en su prólogo se menciona que el Rey Sabio corrigió las frases que no estaban escritas en "castellano derecho". Sin embargo, como se muestra en el presente análisis, el texto en cuestión presenta en realidad un entramado de idiomas (incluidos el castellano, el latín, elárabe y el griego). A través de una lectura enfocada en la riqueza lingüística y cultural del tratado, busco reevaluar el lugar que este ocupa en la historia de la Literatura Española. Quiero proponer que dicha lectura puede ofrecer algunas claves para el estudio de aspectos tales como la colaboración intelectual y el contacto cultural en la Edad Media, así como para el estudio de algunos de los distintos modelos conceptuales que estructuraban la producción textual en el escritorio alfonsí.The astronomical and astrological treatise known as The Book of the Eighth Sphere (1276) is the product of the joint work of translators and experts who served Alfonso X of Castile, the Learned. Basically, the work consists in a translation of previous Arabic and Latin translations of the star catalog that Ptolemy included in his Almagest. Although there are few specific studies of its text, the treatise is frequently cited as an emblem for the project of linguistic unification in the Iberian Peninsula, since its prologue states that the Learned King corrected the phrases that were not written in “straight Castilian.” Surprisingly, as the present analysis shows, the text itself is actually a combination of several languages (including Castilian, Latin, Arabic, and Greek). Through a reading focused on the treatise’s linguistic and cultural richness, I search to re-evaluate its place in the history of Spanish Literature. I believe that this reading can offer some keys for the study of intellectual collaboration and cultural contact in the Middle Ages, as well as for the study of some of the different conceptual models underlying textual production in Alfonso X’s scriptorium.Fil: Bistué, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Literatura Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras2020-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134856Bistué, María Belén; La traducción colaborativa como práctica de escritura y modelo conceptual en el escritorio Alfonsí; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Boletín de Literatura Comparada; 2; 45; 11-2020; 113-1280325-37752683-8397CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/boletinliteratura/article/view/4188info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:54:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134856instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:54:20.23CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La traducción colaborativa como práctica de escritura y modelo conceptual en el escritorio Alfonsí Collaborative Translation as Conceptual Model in Alfonso X’s Scriptorium |
title |
La traducción colaborativa como práctica de escritura y modelo conceptual en el escritorio Alfonsí |
spellingShingle |
La traducción colaborativa como práctica de escritura y modelo conceptual en el escritorio Alfonsí Bistué, María Belén TRADUCCIÓN COLABORATIVA TRADUCCIÓN MULTILINGÜE LIBRO DE LA OCHAVA ESFERA ALFONSO X, EL SABIO |
title_short |
La traducción colaborativa como práctica de escritura y modelo conceptual en el escritorio Alfonsí |
title_full |
La traducción colaborativa como práctica de escritura y modelo conceptual en el escritorio Alfonsí |
title_fullStr |
La traducción colaborativa como práctica de escritura y modelo conceptual en el escritorio Alfonsí |
title_full_unstemmed |
La traducción colaborativa como práctica de escritura y modelo conceptual en el escritorio Alfonsí |
title_sort |
La traducción colaborativa como práctica de escritura y modelo conceptual en el escritorio Alfonsí |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bistué, María Belén |
author |
Bistué, María Belén |
author_facet |
Bistué, María Belén |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TRADUCCIÓN COLABORATIVA TRADUCCIÓN MULTILINGÜE LIBRO DE LA OCHAVA ESFERA ALFONSO X, EL SABIO |
topic |
TRADUCCIÓN COLABORATIVA TRADUCCIÓN MULTILINGÜE LIBRO DE LA OCHAVA ESFERA ALFONSO X, EL SABIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El tratado de astronomía y astrología conocido como el Libro de la ochava esfera (1276) es producto del trabajo conjunto de traductores y expertos reunidos en el taller del Rey Alfonso X, e Sabio. El mismo consiste, básicamente, en una traducción de previas traducciones árabes y latinas del catálogo de estrellas incluido en el Almageste deTolomeo. A pesar de que no existen muchos estudios específicos del texto, este escrito alfonsí ha sido frecuentemente citado como emblema de un proyecto de unificación lingüística para los reinos de la Península Ibérica, ya que en su prólogo se menciona que el Rey Sabio corrigió las frases que no estaban escritas en "castellano derecho". Sin embargo, como se muestra en el presente análisis, el texto en cuestión presenta en realidad un entramado de idiomas (incluidos el castellano, el latín, elárabe y el griego). A través de una lectura enfocada en la riqueza lingüística y cultural del tratado, busco reevaluar el lugar que este ocupa en la historia de la Literatura Española. Quiero proponer que dicha lectura puede ofrecer algunas claves para el estudio de aspectos tales como la colaboración intelectual y el contacto cultural en la Edad Media, así como para el estudio de algunos de los distintos modelos conceptuales que estructuraban la producción textual en el escritorio alfonsí. The astronomical and astrological treatise known as The Book of the Eighth Sphere (1276) is the product of the joint work of translators and experts who served Alfonso X of Castile, the Learned. Basically, the work consists in a translation of previous Arabic and Latin translations of the star catalog that Ptolemy included in his Almagest. Although there are few specific studies of its text, the treatise is frequently cited as an emblem for the project of linguistic unification in the Iberian Peninsula, since its prologue states that the Learned King corrected the phrases that were not written in “straight Castilian.” Surprisingly, as the present analysis shows, the text itself is actually a combination of several languages (including Castilian, Latin, Arabic, and Greek). Through a reading focused on the treatise’s linguistic and cultural richness, I search to re-evaluate its place in the history of Spanish Literature. I believe that this reading can offer some keys for the study of intellectual collaboration and cultural contact in the Middle Ages, as well as for the study of some of the different conceptual models underlying textual production in Alfonso X’s scriptorium. Fil: Bistué, María Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras. Centro de Literatura Comparada; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina |
description |
El tratado de astronomía y astrología conocido como el Libro de la ochava esfera (1276) es producto del trabajo conjunto de traductores y expertos reunidos en el taller del Rey Alfonso X, e Sabio. El mismo consiste, básicamente, en una traducción de previas traducciones árabes y latinas del catálogo de estrellas incluido en el Almageste deTolomeo. A pesar de que no existen muchos estudios específicos del texto, este escrito alfonsí ha sido frecuentemente citado como emblema de un proyecto de unificación lingüística para los reinos de la Península Ibérica, ya que en su prólogo se menciona que el Rey Sabio corrigió las frases que no estaban escritas en "castellano derecho". Sin embargo, como se muestra en el presente análisis, el texto en cuestión presenta en realidad un entramado de idiomas (incluidos el castellano, el latín, elárabe y el griego). A través de una lectura enfocada en la riqueza lingüística y cultural del tratado, busco reevaluar el lugar que este ocupa en la historia de la Literatura Española. Quiero proponer que dicha lectura puede ofrecer algunas claves para el estudio de aspectos tales como la colaboración intelectual y el contacto cultural en la Edad Media, así como para el estudio de algunos de los distintos modelos conceptuales que estructuraban la producción textual en el escritorio alfonsí. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/134856 Bistué, María Belén; La traducción colaborativa como práctica de escritura y modelo conceptual en el escritorio Alfonsí; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Boletín de Literatura Comparada; 2; 45; 11-2020; 113-128 0325-3775 2683-8397 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/134856 |
identifier_str_mv |
Bistué, María Belén; La traducción colaborativa como práctica de escritura y modelo conceptual en el escritorio Alfonsí; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Boletín de Literatura Comparada; 2; 45; 11-2020; 113-128 0325-3775 2683-8397 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/boletinliteratura/article/view/4188 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613651468648448 |
score |
13.070432 |