Efectos del enriquecimiento ambiental alimenticio sobre el patrón de actividad y uso del espacio de los Osos meleros (Tamandua tetradactyla) en condiciones semicontroladas

Autores
Asencio, Camila Julieta; Eguizabal, Gabina Victoria; Villareal, Daniel; Busso, Juan Manuel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Comprender cómo los animales alojados en condiciones semi-controladas responden al manejo humano permite hacer recomendaciones para mejorar su bienestar y asegurar su conservación. Se evaluó la influencia del enriquecimiento ambiental alimenticio (EA) en las actividades comportamentales (AC) considerando el uso del espacio y el consumo de alimentos en osos meleros (Tamandua tetradactyla). Los ejemplares (n=6) estaban alojados individualmente en el zoológico de Córdoba bajo condiciones climáticas naturales. Para evaluar el uso del espacio en los recintos, se consideraron cuatro zonas de acuerdo con los recursos disponibles: altura, comederos de balanceado, refugios y suelo. Los ejemplares fueron sujetos a un diseño experimental uni-factorial tipo ABA (3 niveles experimentales): A = pre y post EA (sólo alimento balanceado) y B = EA (alimento balanceado e ítems naturales); todos los alimentos se administraron en recipientes iguales. Se registraron las AC durante 18 días (6 días por etapa) utilizando cámaras infrarrojas en intervalos de cinco minutos (analizado por medio Modelo Lineal Generalizado y Mixto). Se emplearon los índices de Participación Modificado para evaluar el uso del espacio (SPI; Modelo Lineal General y Mixto) y Selectividad E* para el consumo de los alimentos (ANAVA). No se observaron cambios en el patrón de actividad, ni en el uso del espacio debido al EA (SPI: 0,71±0,03). Por otra parte, el número de registros en Altura para alimentación, el tiempo total de alimentación y el número de visitas a los comederos aumentaron debido al EA. El valor E* indicó una sobre-utilización del balanceado (E*B=0,49±0,06) y una sub-utilización de los ítems naturales (huevos>hormigas>miel y frutas). Otros comportamientos no mostraron cambios biológicos ni estadísticos significativos debido al EA. Finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos, se recomienda suministrar EA en la zona altura para fomentar los comportamientos naturales de esta especie arborícola e insectívora.
Fil: Asencio, Camila Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Eguizabal, Gabina Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Villareal, Daniel. Jardin Zoologico de Cordoba; Argentina
Fil: Busso, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoologia
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico
Materia
Bienestar animal
Enriquecimiento ambiental
Xenartrha
Selectividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239116

id CONICETDig_e7e8e5ab1dec6b17964225d2df378fa6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/239116
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Efectos del enriquecimiento ambiental alimenticio sobre el patrón de actividad y uso del espacio de los Osos meleros (Tamandua tetradactyla) en condiciones semicontroladasAsencio, Camila JulietaEguizabal, Gabina VictoriaVillareal, DanielBusso, Juan ManuelBienestar animalEnriquecimiento ambientalXenartrhaSelectividadhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Comprender cómo los animales alojados en condiciones semi-controladas responden al manejo humano permite hacer recomendaciones para mejorar su bienestar y asegurar su conservación. Se evaluó la influencia del enriquecimiento ambiental alimenticio (EA) en las actividades comportamentales (AC) considerando el uso del espacio y el consumo de alimentos en osos meleros (Tamandua tetradactyla). Los ejemplares (n=6) estaban alojados individualmente en el zoológico de Córdoba bajo condiciones climáticas naturales. Para evaluar el uso del espacio en los recintos, se consideraron cuatro zonas de acuerdo con los recursos disponibles: altura, comederos de balanceado, refugios y suelo. Los ejemplares fueron sujetos a un diseño experimental uni-factorial tipo ABA (3 niveles experimentales): A = pre y post EA (sólo alimento balanceado) y B = EA (alimento balanceado e ítems naturales); todos los alimentos se administraron en recipientes iguales. Se registraron las AC durante 18 días (6 días por etapa) utilizando cámaras infrarrojas en intervalos de cinco minutos (analizado por medio Modelo Lineal Generalizado y Mixto). Se emplearon los índices de Participación Modificado para evaluar el uso del espacio (SPI; Modelo Lineal General y Mixto) y Selectividad E* para el consumo de los alimentos (ANAVA). No se observaron cambios en el patrón de actividad, ni en el uso del espacio debido al EA (SPI: 0,71±0,03). Por otra parte, el número de registros en Altura para alimentación, el tiempo total de alimentación y el número de visitas a los comederos aumentaron debido al EA. El valor E* indicó una sobre-utilización del balanceado (E*B=0,49±0,06) y una sub-utilización de los ítems naturales (huevos>hormigas>miel y frutas). Otros comportamientos no mostraron cambios biológicos ni estadísticos significativos debido al EA. Finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos, se recomienda suministrar EA en la zona altura para fomentar los comportamientos naturales de esta especie arborícola e insectívora.Fil: Asencio, Camila Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Eguizabal, Gabina Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Villareal, Daniel. Jardin Zoologico de Cordoba; ArgentinaFil: Busso, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaXXXII Jornadas Argentinas de MastozoologiaPuerto MadrynArgentinaSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosUniversidad Nacional de la Patagonia San Juan BoscoConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional PatagónicoSociedad Argentina para el Estudio de los MamíferosUdrizar Sauthier, Daniel EdgardoBaldi, Ricardo2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/239116Efectos del enriquecimiento ambiental alimenticio sobre el patrón de actividad y uso del espacio de los Osos meleros (Tamandua tetradactyla) en condiciones semicontroladas; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoologia; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 199-199CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/239116instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:18.59CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectos del enriquecimiento ambiental alimenticio sobre el patrón de actividad y uso del espacio de los Osos meleros (Tamandua tetradactyla) en condiciones semicontroladas
title Efectos del enriquecimiento ambiental alimenticio sobre el patrón de actividad y uso del espacio de los Osos meleros (Tamandua tetradactyla) en condiciones semicontroladas
spellingShingle Efectos del enriquecimiento ambiental alimenticio sobre el patrón de actividad y uso del espacio de los Osos meleros (Tamandua tetradactyla) en condiciones semicontroladas
Asencio, Camila Julieta
Bienestar animal
Enriquecimiento ambiental
Xenartrha
Selectividad
title_short Efectos del enriquecimiento ambiental alimenticio sobre el patrón de actividad y uso del espacio de los Osos meleros (Tamandua tetradactyla) en condiciones semicontroladas
title_full Efectos del enriquecimiento ambiental alimenticio sobre el patrón de actividad y uso del espacio de los Osos meleros (Tamandua tetradactyla) en condiciones semicontroladas
title_fullStr Efectos del enriquecimiento ambiental alimenticio sobre el patrón de actividad y uso del espacio de los Osos meleros (Tamandua tetradactyla) en condiciones semicontroladas
title_full_unstemmed Efectos del enriquecimiento ambiental alimenticio sobre el patrón de actividad y uso del espacio de los Osos meleros (Tamandua tetradactyla) en condiciones semicontroladas
title_sort Efectos del enriquecimiento ambiental alimenticio sobre el patrón de actividad y uso del espacio de los Osos meleros (Tamandua tetradactyla) en condiciones semicontroladas
dc.creator.none.fl_str_mv Asencio, Camila Julieta
Eguizabal, Gabina Victoria
Villareal, Daniel
Busso, Juan Manuel
author Asencio, Camila Julieta
author_facet Asencio, Camila Julieta
Eguizabal, Gabina Victoria
Villareal, Daniel
Busso, Juan Manuel
author_role author
author2 Eguizabal, Gabina Victoria
Villareal, Daniel
Busso, Juan Manuel
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Udrizar Sauthier, Daniel Edgardo
Baldi, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv Bienestar animal
Enriquecimiento ambiental
Xenartrha
Selectividad
topic Bienestar animal
Enriquecimiento ambiental
Xenartrha
Selectividad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Comprender cómo los animales alojados en condiciones semi-controladas responden al manejo humano permite hacer recomendaciones para mejorar su bienestar y asegurar su conservación. Se evaluó la influencia del enriquecimiento ambiental alimenticio (EA) en las actividades comportamentales (AC) considerando el uso del espacio y el consumo de alimentos en osos meleros (Tamandua tetradactyla). Los ejemplares (n=6) estaban alojados individualmente en el zoológico de Córdoba bajo condiciones climáticas naturales. Para evaluar el uso del espacio en los recintos, se consideraron cuatro zonas de acuerdo con los recursos disponibles: altura, comederos de balanceado, refugios y suelo. Los ejemplares fueron sujetos a un diseño experimental uni-factorial tipo ABA (3 niveles experimentales): A = pre y post EA (sólo alimento balanceado) y B = EA (alimento balanceado e ítems naturales); todos los alimentos se administraron en recipientes iguales. Se registraron las AC durante 18 días (6 días por etapa) utilizando cámaras infrarrojas en intervalos de cinco minutos (analizado por medio Modelo Lineal Generalizado y Mixto). Se emplearon los índices de Participación Modificado para evaluar el uso del espacio (SPI; Modelo Lineal General y Mixto) y Selectividad E* para el consumo de los alimentos (ANAVA). No se observaron cambios en el patrón de actividad, ni en el uso del espacio debido al EA (SPI: 0,71±0,03). Por otra parte, el número de registros en Altura para alimentación, el tiempo total de alimentación y el número de visitas a los comederos aumentaron debido al EA. El valor E* indicó una sobre-utilización del balanceado (E*B=0,49±0,06) y una sub-utilización de los ítems naturales (huevos>hormigas>miel y frutas). Otros comportamientos no mostraron cambios biológicos ni estadísticos significativos debido al EA. Finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos, se recomienda suministrar EA en la zona altura para fomentar los comportamientos naturales de esta especie arborícola e insectívora.
Fil: Asencio, Camila Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Eguizabal, Gabina Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Villareal, Daniel. Jardin Zoologico de Cordoba; Argentina
Fil: Busso, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoologia
Puerto Madryn
Argentina
Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico
description Comprender cómo los animales alojados en condiciones semi-controladas responden al manejo humano permite hacer recomendaciones para mejorar su bienestar y asegurar su conservación. Se evaluó la influencia del enriquecimiento ambiental alimenticio (EA) en las actividades comportamentales (AC) considerando el uso del espacio y el consumo de alimentos en osos meleros (Tamandua tetradactyla). Los ejemplares (n=6) estaban alojados individualmente en el zoológico de Córdoba bajo condiciones climáticas naturales. Para evaluar el uso del espacio en los recintos, se consideraron cuatro zonas de acuerdo con los recursos disponibles: altura, comederos de balanceado, refugios y suelo. Los ejemplares fueron sujetos a un diseño experimental uni-factorial tipo ABA (3 niveles experimentales): A = pre y post EA (sólo alimento balanceado) y B = EA (alimento balanceado e ítems naturales); todos los alimentos se administraron en recipientes iguales. Se registraron las AC durante 18 días (6 días por etapa) utilizando cámaras infrarrojas en intervalos de cinco minutos (analizado por medio Modelo Lineal Generalizado y Mixto). Se emplearon los índices de Participación Modificado para evaluar el uso del espacio (SPI; Modelo Lineal General y Mixto) y Selectividad E* para el consumo de los alimentos (ANAVA). No se observaron cambios en el patrón de actividad, ni en el uso del espacio debido al EA (SPI: 0,71±0,03). Por otra parte, el número de registros en Altura para alimentación, el tiempo total de alimentación y el número de visitas a los comederos aumentaron debido al EA. El valor E* indicó una sobre-utilización del balanceado (E*B=0,49±0,06) y una sub-utilización de los ítems naturales (huevos>hormigas>miel y frutas). Otros comportamientos no mostraron cambios biológicos ni estadísticos significativos debido al EA. Finalmente, de acuerdo a los resultados obtenidos, se recomienda suministrar EA en la zona altura para fomentar los comportamientos naturales de esta especie arborícola e insectívora.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/239116
Efectos del enriquecimiento ambiental alimenticio sobre el patrón de actividad y uso del espacio de los Osos meleros (Tamandua tetradactyla) en condiciones semicontroladas; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoologia; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 199-199
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/239116
identifier_str_mv Efectos del enriquecimiento ambiental alimenticio sobre el patrón de actividad y uso del espacio de los Osos meleros (Tamandua tetradactyla) en condiciones semicontroladas; XXXII Jornadas Argentinas de Mastozoologia; Puerto Madryn; Argentina; 2019; 199-199
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sarem.org.ar/jams/xxxii-jam/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269397124644864
score 13.13397