Control microbiológico en heces de oso melero (Tamandua tetradactyla) para optimizar la evaluación de las respuestas de estrés por medio del monitoreo hormonal no invasivo

Autores
Ruiz, Micaela; Busso, Juan Manuel; Villarreal, Daniel Paulo; Ortiz, Daniel; López, Abel Gerardo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ruiz, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Busso, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Villarreal, Daniel Paulo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ortiz, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: López, Abel Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La evaluación de la actividad adrenocortical por medio de la medición de glucocorticoides constituye una de las estrategias estándar para valorar el estado de estrés en animales. Con la utilización de heces como técnica no invasiva para tal evaluación no se provocan disturbios sobre el bienestar del animal. Sin embargo, los microbios en las heces afectan la estabilidad de los glucocorticoides (y otros esteroides) desde su excreción, con lo cual se afecta la precisión de las mediciones hormonales. Al presente, no existe un método diferente a la congelación para evitar este problema, así el objetivo fue determinar si el timol, un agente bactericida natural, reduce la actividad microbiológica en heces de oso melero, y así optimiza el monitoreo hormonal no invasivo. Se emplearon ejemplares de ambos sexos del Zoológico de Córdoba (Argentina). Se recolectó individualmente la totalidad de las heces frescas y se trasladó al laboratorio. Las heces fueron fraccionadas en muestras de 5,5g (n=24) según el diseño bifactorial tiempo por tratamiento. El tratamiento bactericida con timol (50mg/mL de etanol al 80%) se aplicó sobre la muestra en una relación 1:10. Por su parte, el control recibió solo etanol (en base a pruebas previas se descartó un efecto deletéreo del etanol sobre los microbios). Ambos tratamientos fueron evaluados en una serie de tiempo post excreción (h): 0, 24, 48 y 72. Las muestras fueron mantenidas en cápsulas de vidrio estériles, en condiciones estables de temperatura y humedad. Para cada fracción se realizó recuento de unidades formadoras de colonia (UFC): bacterias heterótrofas aeróbicas, bacterias heterótrofas anaeróbicas, enterobacterias, hongos y levaduras. Los datos fueron analizados por medio de un modelo lineal mixto, siendo cada animal el factor aleatorio. El timol tuvo efecto sobre todas las variables analizadas con respecto al control, observándose una reducción significativa en el número de UFC g-1 de heces a las 24h: aerobias 3,88x107 vs 103,11x107; anaerobias 6,78x107 vs 113,78x107; enterobacterias 0,53x107 vs 4,6x107; y hongos y levaduras 0,002x107 vs 0,06x107, respectivamente. Para los grupos de enterobacterias, hongos y levaduras, el efecto de timol cambió con el paso tiempo observándose una disminución mayor a las 72h. El timol afecta negativamente la supervivencia de microbios presentes en las heces de oso melero bajo condiciones ambientales constantes. Está en curso la valoración de los niveles hormonales en las mismas muestras, con lo cual se podrá establecer si las heces podrían conservarse con timol fuera del laboratorio hasta 3 días
publishedVersion
Fil: Ruiz, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Busso, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Villarreal, Daniel Paulo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ortiz, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: López, Abel Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Conservación de la Biodiversidad
Materia
Microbiología
Timol
Xenartra
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550913

id RDUUNC_81854d38ad254356da9f523a7b02323c
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550913
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Control microbiológico en heces de oso melero (Tamandua tetradactyla) para optimizar la evaluación de las respuestas de estrés por medio del monitoreo hormonal no invasivoRuiz, MicaelaBusso, Juan ManuelVillarreal, Daniel PauloOrtiz, DanielLópez, Abel GerardoMicrobiologíaTimolXenartraFil: Ruiz, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Busso, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Villarreal, Daniel Paulo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Ortiz, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: López, Abel Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.La evaluación de la actividad adrenocortical por medio de la medición de glucocorticoides constituye una de las estrategias estándar para valorar el estado de estrés en animales. Con la utilización de heces como técnica no invasiva para tal evaluación no se provocan disturbios sobre el bienestar del animal. Sin embargo, los microbios en las heces afectan la estabilidad de los glucocorticoides (y otros esteroides) desde su excreción, con lo cual se afecta la precisión de las mediciones hormonales. Al presente, no existe un método diferente a la congelación para evitar este problema, así el objetivo fue determinar si el timol, un agente bactericida natural, reduce la actividad microbiológica en heces de oso melero, y así optimiza el monitoreo hormonal no invasivo. Se emplearon ejemplares de ambos sexos del Zoológico de Córdoba (Argentina). Se recolectó individualmente la totalidad de las heces frescas y se trasladó al laboratorio. Las heces fueron fraccionadas en muestras de 5,5g (n=24) según el diseño bifactorial tiempo por tratamiento. El tratamiento bactericida con timol (50mg/mL de etanol al 80%) se aplicó sobre la muestra en una relación 1:10. Por su parte, el control recibió solo etanol (en base a pruebas previas se descartó un efecto deletéreo del etanol sobre los microbios). Ambos tratamientos fueron evaluados en una serie de tiempo post excreción (h): 0, 24, 48 y 72. Las muestras fueron mantenidas en cápsulas de vidrio estériles, en condiciones estables de temperatura y humedad. Para cada fracción se realizó recuento de unidades formadoras de colonia (UFC): bacterias heterótrofas aeróbicas, bacterias heterótrofas anaeróbicas, enterobacterias, hongos y levaduras. Los datos fueron analizados por medio de un modelo lineal mixto, siendo cada animal el factor aleatorio. El timol tuvo efecto sobre todas las variables analizadas con respecto al control, observándose una reducción significativa en el número de UFC g-1 de heces a las 24h: aerobias 3,88x107 vs 103,11x107; anaerobias 6,78x107 vs 113,78x107; enterobacterias 0,53x107 vs 4,6x107; y hongos y levaduras 0,002x107 vs 0,06x107, respectivamente. Para los grupos de enterobacterias, hongos y levaduras, el efecto de timol cambió con el paso tiempo observándose una disminución mayor a las 72h. El timol afecta negativamente la supervivencia de microbios presentes en las heces de oso melero bajo condiciones ambientales constantes. Está en curso la valoración de los niveles hormonales en las mismas muestras, con lo cual se podrá establecer si las heces podrían conservarse con timol fuera del laboratorio hasta 3 díaspublishedVersionFil: Ruiz, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Busso, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Villarreal, Daniel Paulo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Ortiz, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: López, Abel Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Conservación de la Biodiversidad2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550913spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550913Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:41.05Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Control microbiológico en heces de oso melero (Tamandua tetradactyla) para optimizar la evaluación de las respuestas de estrés por medio del monitoreo hormonal no invasivo
title Control microbiológico en heces de oso melero (Tamandua tetradactyla) para optimizar la evaluación de las respuestas de estrés por medio del monitoreo hormonal no invasivo
spellingShingle Control microbiológico en heces de oso melero (Tamandua tetradactyla) para optimizar la evaluación de las respuestas de estrés por medio del monitoreo hormonal no invasivo
Ruiz, Micaela
Microbiología
Timol
Xenartra
title_short Control microbiológico en heces de oso melero (Tamandua tetradactyla) para optimizar la evaluación de las respuestas de estrés por medio del monitoreo hormonal no invasivo
title_full Control microbiológico en heces de oso melero (Tamandua tetradactyla) para optimizar la evaluación de las respuestas de estrés por medio del monitoreo hormonal no invasivo
title_fullStr Control microbiológico en heces de oso melero (Tamandua tetradactyla) para optimizar la evaluación de las respuestas de estrés por medio del monitoreo hormonal no invasivo
title_full_unstemmed Control microbiológico en heces de oso melero (Tamandua tetradactyla) para optimizar la evaluación de las respuestas de estrés por medio del monitoreo hormonal no invasivo
title_sort Control microbiológico en heces de oso melero (Tamandua tetradactyla) para optimizar la evaluación de las respuestas de estrés por medio del monitoreo hormonal no invasivo
dc.creator.none.fl_str_mv Ruiz, Micaela
Busso, Juan Manuel
Villarreal, Daniel Paulo
Ortiz, Daniel
López, Abel Gerardo
author Ruiz, Micaela
author_facet Ruiz, Micaela
Busso, Juan Manuel
Villarreal, Daniel Paulo
Ortiz, Daniel
López, Abel Gerardo
author_role author
author2 Busso, Juan Manuel
Villarreal, Daniel Paulo
Ortiz, Daniel
López, Abel Gerardo
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Microbiología
Timol
Xenartra
topic Microbiología
Timol
Xenartra
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ruiz, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Busso, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Villarreal, Daniel Paulo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ortiz, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: López, Abel Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
La evaluación de la actividad adrenocortical por medio de la medición de glucocorticoides constituye una de las estrategias estándar para valorar el estado de estrés en animales. Con la utilización de heces como técnica no invasiva para tal evaluación no se provocan disturbios sobre el bienestar del animal. Sin embargo, los microbios en las heces afectan la estabilidad de los glucocorticoides (y otros esteroides) desde su excreción, con lo cual se afecta la precisión de las mediciones hormonales. Al presente, no existe un método diferente a la congelación para evitar este problema, así el objetivo fue determinar si el timol, un agente bactericida natural, reduce la actividad microbiológica en heces de oso melero, y así optimiza el monitoreo hormonal no invasivo. Se emplearon ejemplares de ambos sexos del Zoológico de Córdoba (Argentina). Se recolectó individualmente la totalidad de las heces frescas y se trasladó al laboratorio. Las heces fueron fraccionadas en muestras de 5,5g (n=24) según el diseño bifactorial tiempo por tratamiento. El tratamiento bactericida con timol (50mg/mL de etanol al 80%) se aplicó sobre la muestra en una relación 1:10. Por su parte, el control recibió solo etanol (en base a pruebas previas se descartó un efecto deletéreo del etanol sobre los microbios). Ambos tratamientos fueron evaluados en una serie de tiempo post excreción (h): 0, 24, 48 y 72. Las muestras fueron mantenidas en cápsulas de vidrio estériles, en condiciones estables de temperatura y humedad. Para cada fracción se realizó recuento de unidades formadoras de colonia (UFC): bacterias heterótrofas aeróbicas, bacterias heterótrofas anaeróbicas, enterobacterias, hongos y levaduras. Los datos fueron analizados por medio de un modelo lineal mixto, siendo cada animal el factor aleatorio. El timol tuvo efecto sobre todas las variables analizadas con respecto al control, observándose una reducción significativa en el número de UFC g-1 de heces a las 24h: aerobias 3,88x107 vs 103,11x107; anaerobias 6,78x107 vs 113,78x107; enterobacterias 0,53x107 vs 4,6x107; y hongos y levaduras 0,002x107 vs 0,06x107, respectivamente. Para los grupos de enterobacterias, hongos y levaduras, el efecto de timol cambió con el paso tiempo observándose una disminución mayor a las 72h. El timol afecta negativamente la supervivencia de microbios presentes en las heces de oso melero bajo condiciones ambientales constantes. Está en curso la valoración de los niveles hormonales en las mismas muestras, con lo cual se podrá establecer si las heces podrían conservarse con timol fuera del laboratorio hasta 3 días
publishedVersion
Fil: Ruiz, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Busso, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Villarreal, Daniel Paulo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Ortiz, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: López, Abel Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Conservación de la Biodiversidad
description Fil: Ruiz, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/550913
url http://hdl.handle.net/11086/550913
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618988524404736
score 12.891075