Evaluación y selección de flora nativa del sudoeste bonaerense para techos verdes
- Autores
- Gutierrez, Agustina; Monzón, María Paula; Buedo, J.; Marinangeli, Pablo Alejandro
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los techos verdes se plantean como una solución eficaz y sustentable para mitigar los efectos del cambio climático siendo el estrato vegetal quien cumple gran parte de esas importantes funciones ambientales. El objetivo fue evaluar el comportamiento de especies nativas en simuladores de techos verdes extensivos y seleccionar las de mejor desempaño. Se compararon 21 especies nativas (14 de crecimiento erguido y 7 de hábito rastrero) de la región semiárida pampeana, creciendo en simuladores de techos verdes extensivos sin riego en el campo experimental del CERZOS (CONICET – UNS); con un sustrato de 15 cm de profundidad de composición 80% mineral (70% puzolana y 10% perlita) y 20% orgánica (15% turba y 5% compost). Se realizaron mediciones cada 15 días durante el otoño, invierno, primavera y verano, registrándose datos de supervivencia y porcentaje de cobertura vegetal. Los resultados mostraron una supervivencia del 100% de las 21 especies nativas, con variabilidad del crecimiento en a las diferentes épocas del año. Los mayores índices de cobertura se lograron en primavera/verano y los menores en invierno, hubo especies con la parte aérea afectada por las heladas (Heliotropium amplexicaule, Heliotropium curassavicum, Rhynchosida physocalyx y Sclerophylax spinescens) que rebrotaron en la primavera. Glandularia pulchella, Heliotropium curassavicum y Dichondra mycrocalyx lograron los mayores valores de cobertura 55,9%, 65,3% y 69,8 %, respectivamente; Acmella decumbens, Atriplex undulata, Senecio ceratophylloides, Glandularia platensis, Grindelia brachystephana, Heliotropium amplexicaule, Hysterionica jasionoides, Margyricarpus pinnatus, Sphaeralcea mendocina y Phyla nodiflora con valores intermedios de cobertura (entre 11,7 % a 42,7%) y las de menor cobertura (Gaillardia megapotamica, Jarava ichu, Sphaeralcea australis, Modiolastrum australe, Modiolastrum gillessi, Modiola carolineana, Rhynchosida physocalyx y Sclerophylax spinescens) con valores inferiores al 10%. Estos resultados permitieron realizar una selección preliminar eficiente del germoplasma nativo regional para ser utilizado en techos verdes extensivos.
Fil: Gutierrez, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Monzón, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
Fil: Buedo, J.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina
Fil: Marinangeli, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina
42° Congreso Argentino de Horticultura: Hacia una horticultura sostenible, preservando la biodiversidad
Posadas
Argentina
Asociación Argentina de Horticultura - Materia
-
ESPECIES NATIVAS
TECHOS VERDES
SUDOESTE BONAERENSE - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250483
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e7e642b50c21380688d49febc3255530 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/250483 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Evaluación y selección de flora nativa del sudoeste bonaerense para techos verdesGutierrez, AgustinaMonzón, María PaulaBuedo, J.Marinangeli, Pablo AlejandroESPECIES NATIVASTECHOS VERDESSUDOESTE BONAERENSEhttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1Los techos verdes se plantean como una solución eficaz y sustentable para mitigar los efectos del cambio climático siendo el estrato vegetal quien cumple gran parte de esas importantes funciones ambientales. El objetivo fue evaluar el comportamiento de especies nativas en simuladores de techos verdes extensivos y seleccionar las de mejor desempaño. Se compararon 21 especies nativas (14 de crecimiento erguido y 7 de hábito rastrero) de la región semiárida pampeana, creciendo en simuladores de techos verdes extensivos sin riego en el campo experimental del CERZOS (CONICET – UNS); con un sustrato de 15 cm de profundidad de composición 80% mineral (70% puzolana y 10% perlita) y 20% orgánica (15% turba y 5% compost). Se realizaron mediciones cada 15 días durante el otoño, invierno, primavera y verano, registrándose datos de supervivencia y porcentaje de cobertura vegetal. Los resultados mostraron una supervivencia del 100% de las 21 especies nativas, con variabilidad del crecimiento en a las diferentes épocas del año. Los mayores índices de cobertura se lograron en primavera/verano y los menores en invierno, hubo especies con la parte aérea afectada por las heladas (Heliotropium amplexicaule, Heliotropium curassavicum, Rhynchosida physocalyx y Sclerophylax spinescens) que rebrotaron en la primavera. Glandularia pulchella, Heliotropium curassavicum y Dichondra mycrocalyx lograron los mayores valores de cobertura 55,9%, 65,3% y 69,8 %, respectivamente; Acmella decumbens, Atriplex undulata, Senecio ceratophylloides, Glandularia platensis, Grindelia brachystephana, Heliotropium amplexicaule, Hysterionica jasionoides, Margyricarpus pinnatus, Sphaeralcea mendocina y Phyla nodiflora con valores intermedios de cobertura (entre 11,7 % a 42,7%) y las de menor cobertura (Gaillardia megapotamica, Jarava ichu, Sphaeralcea australis, Modiolastrum australe, Modiolastrum gillessi, Modiola carolineana, Rhynchosida physocalyx y Sclerophylax spinescens) con valores inferiores al 10%. Estos resultados permitieron realizar una selección preliminar eficiente del germoplasma nativo regional para ser utilizado en techos verdes extensivos.Fil: Gutierrez, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Monzón, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; ArgentinaFil: Buedo, J.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Marinangeli, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina42° Congreso Argentino de Horticultura: Hacia una horticultura sostenible, preservando la biodiversidadPosadasArgentinaAsociación Argentina de HorticulturaAsociacion Argentina de Horticultura2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/250483Evaluación y selección de flora nativa del sudoeste bonaerense para techos verdes; 42° Congreso Argentino de Horticultura: Hacia una horticultura sostenible, preservando la biodiversidad; Posadas; Argentina; 2024; 476-477978-987-48642-9-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaho.org/libro-de-resumenes-42-congreso-argentino-de-horticultura/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:56:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/250483instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:56:28.774CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación y selección de flora nativa del sudoeste bonaerense para techos verdes |
title |
Evaluación y selección de flora nativa del sudoeste bonaerense para techos verdes |
spellingShingle |
Evaluación y selección de flora nativa del sudoeste bonaerense para techos verdes Gutierrez, Agustina ESPECIES NATIVAS TECHOS VERDES SUDOESTE BONAERENSE |
title_short |
Evaluación y selección de flora nativa del sudoeste bonaerense para techos verdes |
title_full |
Evaluación y selección de flora nativa del sudoeste bonaerense para techos verdes |
title_fullStr |
Evaluación y selección de flora nativa del sudoeste bonaerense para techos verdes |
title_full_unstemmed |
Evaluación y selección de flora nativa del sudoeste bonaerense para techos verdes |
title_sort |
Evaluación y selección de flora nativa del sudoeste bonaerense para techos verdes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gutierrez, Agustina Monzón, María Paula Buedo, J. Marinangeli, Pablo Alejandro |
author |
Gutierrez, Agustina |
author_facet |
Gutierrez, Agustina Monzón, María Paula Buedo, J. Marinangeli, Pablo Alejandro |
author_role |
author |
author2 |
Monzón, María Paula Buedo, J. Marinangeli, Pablo Alejandro |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESPECIES NATIVAS TECHOS VERDES SUDOESTE BONAERENSE |
topic |
ESPECIES NATIVAS TECHOS VERDES SUDOESTE BONAERENSE |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.7 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los techos verdes se plantean como una solución eficaz y sustentable para mitigar los efectos del cambio climático siendo el estrato vegetal quien cumple gran parte de esas importantes funciones ambientales. El objetivo fue evaluar el comportamiento de especies nativas en simuladores de techos verdes extensivos y seleccionar las de mejor desempaño. Se compararon 21 especies nativas (14 de crecimiento erguido y 7 de hábito rastrero) de la región semiárida pampeana, creciendo en simuladores de techos verdes extensivos sin riego en el campo experimental del CERZOS (CONICET – UNS); con un sustrato de 15 cm de profundidad de composición 80% mineral (70% puzolana y 10% perlita) y 20% orgánica (15% turba y 5% compost). Se realizaron mediciones cada 15 días durante el otoño, invierno, primavera y verano, registrándose datos de supervivencia y porcentaje de cobertura vegetal. Los resultados mostraron una supervivencia del 100% de las 21 especies nativas, con variabilidad del crecimiento en a las diferentes épocas del año. Los mayores índices de cobertura se lograron en primavera/verano y los menores en invierno, hubo especies con la parte aérea afectada por las heladas (Heliotropium amplexicaule, Heliotropium curassavicum, Rhynchosida physocalyx y Sclerophylax spinescens) que rebrotaron en la primavera. Glandularia pulchella, Heliotropium curassavicum y Dichondra mycrocalyx lograron los mayores valores de cobertura 55,9%, 65,3% y 69,8 %, respectivamente; Acmella decumbens, Atriplex undulata, Senecio ceratophylloides, Glandularia platensis, Grindelia brachystephana, Heliotropium amplexicaule, Hysterionica jasionoides, Margyricarpus pinnatus, Sphaeralcea mendocina y Phyla nodiflora con valores intermedios de cobertura (entre 11,7 % a 42,7%) y las de menor cobertura (Gaillardia megapotamica, Jarava ichu, Sphaeralcea australis, Modiolastrum australe, Modiolastrum gillessi, Modiola carolineana, Rhynchosida physocalyx y Sclerophylax spinescens) con valores inferiores al 10%. Estos resultados permitieron realizar una selección preliminar eficiente del germoplasma nativo regional para ser utilizado en techos verdes extensivos. Fil: Gutierrez, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Monzón, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina Fil: Buedo, J.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina Fil: Marinangeli, Pablo Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina 42° Congreso Argentino de Horticultura: Hacia una horticultura sostenible, preservando la biodiversidad Posadas Argentina Asociación Argentina de Horticultura |
description |
Los techos verdes se plantean como una solución eficaz y sustentable para mitigar los efectos del cambio climático siendo el estrato vegetal quien cumple gran parte de esas importantes funciones ambientales. El objetivo fue evaluar el comportamiento de especies nativas en simuladores de techos verdes extensivos y seleccionar las de mejor desempaño. Se compararon 21 especies nativas (14 de crecimiento erguido y 7 de hábito rastrero) de la región semiárida pampeana, creciendo en simuladores de techos verdes extensivos sin riego en el campo experimental del CERZOS (CONICET – UNS); con un sustrato de 15 cm de profundidad de composición 80% mineral (70% puzolana y 10% perlita) y 20% orgánica (15% turba y 5% compost). Se realizaron mediciones cada 15 días durante el otoño, invierno, primavera y verano, registrándose datos de supervivencia y porcentaje de cobertura vegetal. Los resultados mostraron una supervivencia del 100% de las 21 especies nativas, con variabilidad del crecimiento en a las diferentes épocas del año. Los mayores índices de cobertura se lograron en primavera/verano y los menores en invierno, hubo especies con la parte aérea afectada por las heladas (Heliotropium amplexicaule, Heliotropium curassavicum, Rhynchosida physocalyx y Sclerophylax spinescens) que rebrotaron en la primavera. Glandularia pulchella, Heliotropium curassavicum y Dichondra mycrocalyx lograron los mayores valores de cobertura 55,9%, 65,3% y 69,8 %, respectivamente; Acmella decumbens, Atriplex undulata, Senecio ceratophylloides, Glandularia platensis, Grindelia brachystephana, Heliotropium amplexicaule, Hysterionica jasionoides, Margyricarpus pinnatus, Sphaeralcea mendocina y Phyla nodiflora con valores intermedios de cobertura (entre 11,7 % a 42,7%) y las de menor cobertura (Gaillardia megapotamica, Jarava ichu, Sphaeralcea australis, Modiolastrum australe, Modiolastrum gillessi, Modiola carolineana, Rhynchosida physocalyx y Sclerophylax spinescens) con valores inferiores al 10%. Estos resultados permitieron realizar una selección preliminar eficiente del germoplasma nativo regional para ser utilizado en techos verdes extensivos. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/250483 Evaluación y selección de flora nativa del sudoeste bonaerense para techos verdes; 42° Congreso Argentino de Horticultura: Hacia una horticultura sostenible, preservando la biodiversidad; Posadas; Argentina; 2024; 476-477 978-987-48642-9-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/250483 |
identifier_str_mv |
Evaluación y selección de flora nativa del sudoeste bonaerense para techos verdes; 42° Congreso Argentino de Horticultura: Hacia una horticultura sostenible, preservando la biodiversidad; Posadas; Argentina; 2024; 476-477 978-987-48642-9-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://asaho.org/libro-de-resumenes-42-congreso-argentino-de-horticultura/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociacion Argentina de Horticultura |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociacion Argentina de Horticultura |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269404103966720 |
score |
13.13397 |