Los techos y fachadas verdes como aporte para una arquitectura sustentable

Autores
Gómez Lucuix, María Florencia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gómez Lucuix, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Ubanismo; Argentina.
El objetivo del trabajo titulado “LOS TECHOS Y FACHADAS VERDES COMO APORTE PARA UNA ARQUITECTURA SUSTENTABLE” consiste en desarrollar el estudio de las características estructurales y técnico-constructivas de los muros y techos verdes y su aporte a la arquitectura, teniendo en cuenta que son herramientas cuyos beneficios consisten en disminuir el consumo energético de los edificios logrando de forma sustentable condiciones de confort en los espacios, además de mejorar la calidad de vida de los habitantes, porque se generan más espacios de calidad para utilizar, y un entorno más agradable a la vista de todos. Para ello, se realizó el análisis de distintos ejemplos de aplicaciones existentes tanto a nivel internacional, como nacional, y local. Y se sintetizaron estas características exponiendo de manera didáctica las particularidades de estos sistemas para ser puestos al servicio de la docencia y como para que sirva de punto de partida para futuras líneas de investigación. Además, se llevó a cabo el estudio del comportamiento solar sobre un modelo digital tridimensional de un objeto arquitectónico: Centro de Educación, diseñado con un sistema no convencional compuesto por Paneles Sándwich, realizado por alumnos de la Catedra Construcciones II “A” de la Facultad de Arquitectura (FAU-UNNE), al cual se le incorporó un sistema de Techos Verdes para cubiertas inclinadas y se lo geo localizó dentro de la ciudad de Resistencia Chaco. A dicho volumen se le aplicaron simulaciones mediante el programa Sketch Up, tomando muestras de los cuatro tipos de estaciones climáticas y en distintos horarios en donde la incidencia solar es mayor, para determinar cómo afecta la proyección solar según la zona geográfica. No se tuvieron en cuenta elementos del entorno tales como árboles. A partir de los ensayos efectuados, se pudo observar que no hubo un análisis precedente de la distribución delos locales en planta: SUM, aula, sanitarios y cocina, viéndose afectados los locales más importantes como ser el SUM y el aula, ya que quedan emplazados hacia el sur, y los sectores de servicios que por lo general no precisan de una buena orientación, quedan ubicados hacia el norte –este, desaprovechando la incidencia solar. De ello, se puede destacar que para lograr un edificio sustentable no sólo es significativa la incorporación de tecnologías como los techos y las fachadas verdes sino también la importancia del diseño previo, mediante elementos de diseño pasivo, ya sea a través de las orientaciones adecuadas, incorporación de vegetación, incidencia de los vientos, las características de los materiales, etc. Estos sistemas se están implementando en el país en forma paulatina. En la región se ven mayores aplicaciones de jardines verticales en lugar de techos verdes, debido a la rapidez de montaje, su bajo peso y facilidad de mantenimiento. Por las altas temperaturas reinantes en la región, la implementación de los techos verdes resultaría más onerosa debido a que su instalación requiere de más elementos, capacitación y un mayor cuidado. En cambio en los muros verdes las especies vegetales se plantan y sustituyen fácilmente, sin necesidad de afectar al resto de los mismos y las instalaciones de riego se sitúan entre la capa de sustrato por lo que su colocación y sustitución es muy sencilla. En cuanto a la regulación normativa de la temática pude constatar la existencia de leyes y ordenanzas que incentivan la aplicación de los Techos Verdes en las grandes ciudades como Buenos Aires y Córdoba, mediante la reducción de ciertos impuestos para los edificios que los apliquen, pero a nivel regional es un tema que aún no adquiere la suficiente importancia, tal vez por desconocimiento del tema o por falta de compromiso de las autoridades tanto gubernamentales como municipales en la aplicación de políticas para la difusión de los beneficios y bondades de la implementación de los mismos.
Materia
Techo verde
Arquitectura sustentable
Simulaciones digitales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52115

id RIUNNE_d2dd76c57d24be3fd6614656ca3850fa
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52115
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Los techos y fachadas verdes como aporte para una arquitectura sustentableGómez Lucuix, María FlorenciaTecho verdeArquitectura sustentableSimulaciones digitalesFil: Gómez Lucuix, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Ubanismo; Argentina.El objetivo del trabajo titulado “LOS TECHOS Y FACHADAS VERDES COMO APORTE PARA UNA ARQUITECTURA SUSTENTABLE” consiste en desarrollar el estudio de las características estructurales y técnico-constructivas de los muros y techos verdes y su aporte a la arquitectura, teniendo en cuenta que son herramientas cuyos beneficios consisten en disminuir el consumo energético de los edificios logrando de forma sustentable condiciones de confort en los espacios, además de mejorar la calidad de vida de los habitantes, porque se generan más espacios de calidad para utilizar, y un entorno más agradable a la vista de todos. Para ello, se realizó el análisis de distintos ejemplos de aplicaciones existentes tanto a nivel internacional, como nacional, y local. Y se sintetizaron estas características exponiendo de manera didáctica las particularidades de estos sistemas para ser puestos al servicio de la docencia y como para que sirva de punto de partida para futuras líneas de investigación. Además, se llevó a cabo el estudio del comportamiento solar sobre un modelo digital tridimensional de un objeto arquitectónico: Centro de Educación, diseñado con un sistema no convencional compuesto por Paneles Sándwich, realizado por alumnos de la Catedra Construcciones II “A” de la Facultad de Arquitectura (FAU-UNNE), al cual se le incorporó un sistema de Techos Verdes para cubiertas inclinadas y se lo geo localizó dentro de la ciudad de Resistencia Chaco. A dicho volumen se le aplicaron simulaciones mediante el programa Sketch Up, tomando muestras de los cuatro tipos de estaciones climáticas y en distintos horarios en donde la incidencia solar es mayor, para determinar cómo afecta la proyección solar según la zona geográfica. No se tuvieron en cuenta elementos del entorno tales como árboles. A partir de los ensayos efectuados, se pudo observar que no hubo un análisis precedente de la distribución delos locales en planta: SUM, aula, sanitarios y cocina, viéndose afectados los locales más importantes como ser el SUM y el aula, ya que quedan emplazados hacia el sur, y los sectores de servicios que por lo general no precisan de una buena orientación, quedan ubicados hacia el norte –este, desaprovechando la incidencia solar. De ello, se puede destacar que para lograr un edificio sustentable no sólo es significativa la incorporación de tecnologías como los techos y las fachadas verdes sino también la importancia del diseño previo, mediante elementos de diseño pasivo, ya sea a través de las orientaciones adecuadas, incorporación de vegetación, incidencia de los vientos, las características de los materiales, etc. Estos sistemas se están implementando en el país en forma paulatina. En la región se ven mayores aplicaciones de jardines verticales en lugar de techos verdes, debido a la rapidez de montaje, su bajo peso y facilidad de mantenimiento. Por las altas temperaturas reinantes en la región, la implementación de los techos verdes resultaría más onerosa debido a que su instalación requiere de más elementos, capacitación y un mayor cuidado. En cambio en los muros verdes las especies vegetales se plantan y sustituyen fácilmente, sin necesidad de afectar al resto de los mismos y las instalaciones de riego se sitúan entre la capa de sustrato por lo que su colocación y sustitución es muy sencilla. En cuanto a la regulación normativa de la temática pude constatar la existencia de leyes y ordenanzas que incentivan la aplicación de los Techos Verdes en las grandes ciudades como Buenos Aires y Córdoba, mediante la reducción de ciertos impuestos para los edificios que los apliquen, pero a nivel regional es un tema que aún no adquiere la suficiente importancia, tal vez por desconocimiento del tema o por falta de compromiso de las autoridades tanto gubernamentales como municipales en la aplicación de políticas para la difusión de los beneficios y bondades de la implementación de los mismos.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfGómez Lucuix, María Florencia, 2018. Los techos y fachadas verdes como aporte para una arquitectura sustentable. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52115spaUNNE/PI/13C004/AR. Resistencia/Análisis del comportamiento constructivo, estructural y desempeño ambiental de edificios a través de modelos analógicos y simulaciones aplicando la lectura de la imageninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:45Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52115instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:45.899Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Los techos y fachadas verdes como aporte para una arquitectura sustentable
title Los techos y fachadas verdes como aporte para una arquitectura sustentable
spellingShingle Los techos y fachadas verdes como aporte para una arquitectura sustentable
Gómez Lucuix, María Florencia
Techo verde
Arquitectura sustentable
Simulaciones digitales
title_short Los techos y fachadas verdes como aporte para una arquitectura sustentable
title_full Los techos y fachadas verdes como aporte para una arquitectura sustentable
title_fullStr Los techos y fachadas verdes como aporte para una arquitectura sustentable
title_full_unstemmed Los techos y fachadas verdes como aporte para una arquitectura sustentable
title_sort Los techos y fachadas verdes como aporte para una arquitectura sustentable
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez Lucuix, María Florencia
author Gómez Lucuix, María Florencia
author_facet Gómez Lucuix, María Florencia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Techo verde
Arquitectura sustentable
Simulaciones digitales
topic Techo verde
Arquitectura sustentable
Simulaciones digitales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gómez Lucuix, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Ubanismo; Argentina.
El objetivo del trabajo titulado “LOS TECHOS Y FACHADAS VERDES COMO APORTE PARA UNA ARQUITECTURA SUSTENTABLE” consiste en desarrollar el estudio de las características estructurales y técnico-constructivas de los muros y techos verdes y su aporte a la arquitectura, teniendo en cuenta que son herramientas cuyos beneficios consisten en disminuir el consumo energético de los edificios logrando de forma sustentable condiciones de confort en los espacios, además de mejorar la calidad de vida de los habitantes, porque se generan más espacios de calidad para utilizar, y un entorno más agradable a la vista de todos. Para ello, se realizó el análisis de distintos ejemplos de aplicaciones existentes tanto a nivel internacional, como nacional, y local. Y se sintetizaron estas características exponiendo de manera didáctica las particularidades de estos sistemas para ser puestos al servicio de la docencia y como para que sirva de punto de partida para futuras líneas de investigación. Además, se llevó a cabo el estudio del comportamiento solar sobre un modelo digital tridimensional de un objeto arquitectónico: Centro de Educación, diseñado con un sistema no convencional compuesto por Paneles Sándwich, realizado por alumnos de la Catedra Construcciones II “A” de la Facultad de Arquitectura (FAU-UNNE), al cual se le incorporó un sistema de Techos Verdes para cubiertas inclinadas y se lo geo localizó dentro de la ciudad de Resistencia Chaco. A dicho volumen se le aplicaron simulaciones mediante el programa Sketch Up, tomando muestras de los cuatro tipos de estaciones climáticas y en distintos horarios en donde la incidencia solar es mayor, para determinar cómo afecta la proyección solar según la zona geográfica. No se tuvieron en cuenta elementos del entorno tales como árboles. A partir de los ensayos efectuados, se pudo observar que no hubo un análisis precedente de la distribución delos locales en planta: SUM, aula, sanitarios y cocina, viéndose afectados los locales más importantes como ser el SUM y el aula, ya que quedan emplazados hacia el sur, y los sectores de servicios que por lo general no precisan de una buena orientación, quedan ubicados hacia el norte –este, desaprovechando la incidencia solar. De ello, se puede destacar que para lograr un edificio sustentable no sólo es significativa la incorporación de tecnologías como los techos y las fachadas verdes sino también la importancia del diseño previo, mediante elementos de diseño pasivo, ya sea a través de las orientaciones adecuadas, incorporación de vegetación, incidencia de los vientos, las características de los materiales, etc. Estos sistemas se están implementando en el país en forma paulatina. En la región se ven mayores aplicaciones de jardines verticales en lugar de techos verdes, debido a la rapidez de montaje, su bajo peso y facilidad de mantenimiento. Por las altas temperaturas reinantes en la región, la implementación de los techos verdes resultaría más onerosa debido a que su instalación requiere de más elementos, capacitación y un mayor cuidado. En cambio en los muros verdes las especies vegetales se plantan y sustituyen fácilmente, sin necesidad de afectar al resto de los mismos y las instalaciones de riego se sitúan entre la capa de sustrato por lo que su colocación y sustitución es muy sencilla. En cuanto a la regulación normativa de la temática pude constatar la existencia de leyes y ordenanzas que incentivan la aplicación de los Techos Verdes en las grandes ciudades como Buenos Aires y Córdoba, mediante la reducción de ciertos impuestos para los edificios que los apliquen, pero a nivel regional es un tema que aún no adquiere la suficiente importancia, tal vez por desconocimiento del tema o por falta de compromiso de las autoridades tanto gubernamentales como municipales en la aplicación de políticas para la difusión de los beneficios y bondades de la implementación de los mismos.
description Fil: Gómez Lucuix, María Florencia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Ubanismo; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Gómez Lucuix, María Florencia, 2018. Los techos y fachadas verdes como aporte para una arquitectura sustentable. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52115
identifier_str_mv Gómez Lucuix, María Florencia, 2018. Los techos y fachadas verdes como aporte para una arquitectura sustentable. En: XXIV Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaria General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52115
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/13C004/AR. Resistencia/Análisis del comportamiento constructivo, estructural y desempeño ambiental de edificios a través de modelos analógicos y simulaciones aplicando la lectura de la imagen
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344238040219648
score 12.623145