Características de la vegetación en los paisajes del Sudoeste bonaerense
- Autores
- Zuccarini, Luisina; Geraldi, Alejandra Mabel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cubierta vegetal es uno de los componentes que se destacan significativamente en el conjunto visual que ofrece el paisaje. Las condiciones morfoestructurales, las características climáticas y los suelos de la región del sudoeste bonaerense, condicionan su cobertura vegetal. Dado que la vegetación presenta cualidades fenológicas que permiten identificar y diferenciar contenidos, estructuras e impactos territoriales, el estudio resulta idóneo para la interpretación paisajística del sudoeste bonaerense. El objetivo del presente trabajo se centró en analizar la distribución de la vegetación representativa del área de estudio. Para el muestreo y posterior caracterización de las especies vegetales se aplicó el método de cuadrados de vegetación. Se establecieron seis unidades muestrales de 10 m x 10 m. Mediante el trabajo de campo se relevaron e identificaron diversas especies vegetales, se determinó la cobertura y abundancia de las mismas. El área de estudio, comprende un sector de espacios lacustres del sudoeste bonaerense que integra el distrito Pampeano Austral, uno de los distritos en los que se subdivide la provincia Pampeana; siendo el pastizal pampeano la formación endémica predominante. Una de las particularidades paisajísticas del pastizal es que la cubierta vegetal permanece verde a lo largo de todo el año presentando una floración estival y otra invernal. En el relevamiento se identificaron 26 especies vegetales, las cuales comprenden 12 familias botánicas de pertenencia, con absoluto predominio del biotipo herbáceo (92%). Las familias Poaceae y Asteraceae son las que mayor representatividad registran, ambas con 7 especies relevadas respectivamente. Luego, con 3 especies vegetales se encuentra la familia Brassicaceae. En el caso de Poaceae se registraron las especies Stipa ambigua, Cynodon dactylon, Lolium multiflorum, Setaria parviflora, Java ichu y Distichlis spicata. La familia Asteraceae registró las especies Taraxacum officinale, Senesio pinnatus, Senecio madagascariensis, Matricaria recutita, Centaurea solstitialis, Baccharis ulcina y Carduus acanthoides. Por último, la familia Brassicaceae registró las especies Diplotaxis tenuifolia, Lepidium bonariense y Rapistrum rugosum. Las especies que presentan mayor cantidad de individuos en el área de estudio integran la familia Poaceae, siendo Cynodon dactylon, Stipa ambigua y Setaria parviflora las 3 especies más representativas. Las especies que menor cantidad de individuos registran son Eucalyptus cinerea, única de biotipo arbóreo registrada, la Discaria americana, única de biotipo arbustivo y la cactácea Wigginsia sessiliflora. El 54% de la muestra comprende especies nativas mientras que el 46% representa las introducidas.Si bien la flora nativa de toda la región comprende numerosas especies de plantas vasculares, cabe destacar que la misma ha sido significativamente afectada por el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas. Son escasos los relictos de pastizal natural dado que el prolongado e intensivo uso ganadero, agrícola y forestal ha ocasionado significativas pérdidas que se materializan a nivel paisajístico y ecosistémico en este caso, debido a la existencia de diversas especies exóticas que compiten con las nativas.
Fil: Zuccarini, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
Fil: Geraldi, Alejandra Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina
VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo
Bahía Blanca
Argentina
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo - Materia
-
Vegetación
Paisaje
Sudoeste bonaerense - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192492
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_944b57b3b67789269c0be926be76c840 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192492 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Características de la vegetación en los paisajes del Sudoeste bonaerenseZuccarini, LuisinaGeraldi, Alejandra MabelVegetaciónPaisajeSudoeste bonaerensehttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La cubierta vegetal es uno de los componentes que se destacan significativamente en el conjunto visual que ofrece el paisaje. Las condiciones morfoestructurales, las características climáticas y los suelos de la región del sudoeste bonaerense, condicionan su cobertura vegetal. Dado que la vegetación presenta cualidades fenológicas que permiten identificar y diferenciar contenidos, estructuras e impactos territoriales, el estudio resulta idóneo para la interpretación paisajística del sudoeste bonaerense. El objetivo del presente trabajo se centró en analizar la distribución de la vegetación representativa del área de estudio. Para el muestreo y posterior caracterización de las especies vegetales se aplicó el método de cuadrados de vegetación. Se establecieron seis unidades muestrales de 10 m x 10 m. Mediante el trabajo de campo se relevaron e identificaron diversas especies vegetales, se determinó la cobertura y abundancia de las mismas. El área de estudio, comprende un sector de espacios lacustres del sudoeste bonaerense que integra el distrito Pampeano Austral, uno de los distritos en los que se subdivide la provincia Pampeana; siendo el pastizal pampeano la formación endémica predominante. Una de las particularidades paisajísticas del pastizal es que la cubierta vegetal permanece verde a lo largo de todo el año presentando una floración estival y otra invernal. En el relevamiento se identificaron 26 especies vegetales, las cuales comprenden 12 familias botánicas de pertenencia, con absoluto predominio del biotipo herbáceo (92%). Las familias Poaceae y Asteraceae son las que mayor representatividad registran, ambas con 7 especies relevadas respectivamente. Luego, con 3 especies vegetales se encuentra la familia Brassicaceae. En el caso de Poaceae se registraron las especies Stipa ambigua, Cynodon dactylon, Lolium multiflorum, Setaria parviflora, Java ichu y Distichlis spicata. La familia Asteraceae registró las especies Taraxacum officinale, Senesio pinnatus, Senecio madagascariensis, Matricaria recutita, Centaurea solstitialis, Baccharis ulcina y Carduus acanthoides. Por último, la familia Brassicaceae registró las especies Diplotaxis tenuifolia, Lepidium bonariense y Rapistrum rugosum. Las especies que presentan mayor cantidad de individuos en el área de estudio integran la familia Poaceae, siendo Cynodon dactylon, Stipa ambigua y Setaria parviflora las 3 especies más representativas. Las especies que menor cantidad de individuos registran son Eucalyptus cinerea, única de biotipo arbóreo registrada, la Discaria americana, única de biotipo arbustivo y la cactácea Wigginsia sessiliflora. El 54% de la muestra comprende especies nativas mientras que el 46% representa las introducidas.Si bien la flora nativa de toda la región comprende numerosas especies de plantas vasculares, cabe destacar que la misma ha sido significativamente afectada por el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas. Son escasos los relictos de pastizal natural dado que el prolongado e intensivo uso ganadero, agrícola y forestal ha ocasionado significativas pérdidas que se materializan a nivel paisajístico y ecosistémico en este caso, debido a la existencia de diversas especies exóticas que compiten con las nativas.Fil: Zuccarini, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaFil: Geraldi, Alejandra Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; ArgentinaVII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y TurismoBahía BlancaArgentinaUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y TurismoUniversidad Nacional del Sur2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192492Características de la vegetación en los paisajes del Sudoeste bonaerense; VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo; Bahía Blanca; Argentina; 2021; 42-42978-987-3619-24-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geografiayturismo.uns.edu.ar/index.php?idSS=74Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:09:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192492instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:09:42.938CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Características de la vegetación en los paisajes del Sudoeste bonaerense |
title |
Características de la vegetación en los paisajes del Sudoeste bonaerense |
spellingShingle |
Características de la vegetación en los paisajes del Sudoeste bonaerense Zuccarini, Luisina Vegetación Paisaje Sudoeste bonaerense |
title_short |
Características de la vegetación en los paisajes del Sudoeste bonaerense |
title_full |
Características de la vegetación en los paisajes del Sudoeste bonaerense |
title_fullStr |
Características de la vegetación en los paisajes del Sudoeste bonaerense |
title_full_unstemmed |
Características de la vegetación en los paisajes del Sudoeste bonaerense |
title_sort |
Características de la vegetación en los paisajes del Sudoeste bonaerense |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zuccarini, Luisina Geraldi, Alejandra Mabel |
author |
Zuccarini, Luisina |
author_facet |
Zuccarini, Luisina Geraldi, Alejandra Mabel |
author_role |
author |
author2 |
Geraldi, Alejandra Mabel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vegetación Paisaje Sudoeste bonaerense |
topic |
Vegetación Paisaje Sudoeste bonaerense |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cubierta vegetal es uno de los componentes que se destacan significativamente en el conjunto visual que ofrece el paisaje. Las condiciones morfoestructurales, las características climáticas y los suelos de la región del sudoeste bonaerense, condicionan su cobertura vegetal. Dado que la vegetación presenta cualidades fenológicas que permiten identificar y diferenciar contenidos, estructuras e impactos territoriales, el estudio resulta idóneo para la interpretación paisajística del sudoeste bonaerense. El objetivo del presente trabajo se centró en analizar la distribución de la vegetación representativa del área de estudio. Para el muestreo y posterior caracterización de las especies vegetales se aplicó el método de cuadrados de vegetación. Se establecieron seis unidades muestrales de 10 m x 10 m. Mediante el trabajo de campo se relevaron e identificaron diversas especies vegetales, se determinó la cobertura y abundancia de las mismas. El área de estudio, comprende un sector de espacios lacustres del sudoeste bonaerense que integra el distrito Pampeano Austral, uno de los distritos en los que se subdivide la provincia Pampeana; siendo el pastizal pampeano la formación endémica predominante. Una de las particularidades paisajísticas del pastizal es que la cubierta vegetal permanece verde a lo largo de todo el año presentando una floración estival y otra invernal. En el relevamiento se identificaron 26 especies vegetales, las cuales comprenden 12 familias botánicas de pertenencia, con absoluto predominio del biotipo herbáceo (92%). Las familias Poaceae y Asteraceae son las que mayor representatividad registran, ambas con 7 especies relevadas respectivamente. Luego, con 3 especies vegetales se encuentra la familia Brassicaceae. En el caso de Poaceae se registraron las especies Stipa ambigua, Cynodon dactylon, Lolium multiflorum, Setaria parviflora, Java ichu y Distichlis spicata. La familia Asteraceae registró las especies Taraxacum officinale, Senesio pinnatus, Senecio madagascariensis, Matricaria recutita, Centaurea solstitialis, Baccharis ulcina y Carduus acanthoides. Por último, la familia Brassicaceae registró las especies Diplotaxis tenuifolia, Lepidium bonariense y Rapistrum rugosum. Las especies que presentan mayor cantidad de individuos en el área de estudio integran la familia Poaceae, siendo Cynodon dactylon, Stipa ambigua y Setaria parviflora las 3 especies más representativas. Las especies que menor cantidad de individuos registran son Eucalyptus cinerea, única de biotipo arbóreo registrada, la Discaria americana, única de biotipo arbustivo y la cactácea Wigginsia sessiliflora. El 54% de la muestra comprende especies nativas mientras que el 46% representa las introducidas.Si bien la flora nativa de toda la región comprende numerosas especies de plantas vasculares, cabe destacar que la misma ha sido significativamente afectada por el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas. Son escasos los relictos de pastizal natural dado que el prolongado e intensivo uso ganadero, agrícola y forestal ha ocasionado significativas pérdidas que se materializan a nivel paisajístico y ecosistémico en este caso, debido a la existencia de diversas especies exóticas que compiten con las nativas. Fil: Zuccarini, Luisina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina Fil: Geraldi, Alejandra Mabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto Argentino de Oceanografía. Universidad Nacional del Sur. Instituto Argentino de Oceanografía; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo; Argentina VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo Bahía Blanca Argentina Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo |
description |
La cubierta vegetal es uno de los componentes que se destacan significativamente en el conjunto visual que ofrece el paisaje. Las condiciones morfoestructurales, las características climáticas y los suelos de la región del sudoeste bonaerense, condicionan su cobertura vegetal. Dado que la vegetación presenta cualidades fenológicas que permiten identificar y diferenciar contenidos, estructuras e impactos territoriales, el estudio resulta idóneo para la interpretación paisajística del sudoeste bonaerense. El objetivo del presente trabajo se centró en analizar la distribución de la vegetación representativa del área de estudio. Para el muestreo y posterior caracterización de las especies vegetales se aplicó el método de cuadrados de vegetación. Se establecieron seis unidades muestrales de 10 m x 10 m. Mediante el trabajo de campo se relevaron e identificaron diversas especies vegetales, se determinó la cobertura y abundancia de las mismas. El área de estudio, comprende un sector de espacios lacustres del sudoeste bonaerense que integra el distrito Pampeano Austral, uno de los distritos en los que se subdivide la provincia Pampeana; siendo el pastizal pampeano la formación endémica predominante. Una de las particularidades paisajísticas del pastizal es que la cubierta vegetal permanece verde a lo largo de todo el año presentando una floración estival y otra invernal. En el relevamiento se identificaron 26 especies vegetales, las cuales comprenden 12 familias botánicas de pertenencia, con absoluto predominio del biotipo herbáceo (92%). Las familias Poaceae y Asteraceae son las que mayor representatividad registran, ambas con 7 especies relevadas respectivamente. Luego, con 3 especies vegetales se encuentra la familia Brassicaceae. En el caso de Poaceae se registraron las especies Stipa ambigua, Cynodon dactylon, Lolium multiflorum, Setaria parviflora, Java ichu y Distichlis spicata. La familia Asteraceae registró las especies Taraxacum officinale, Senesio pinnatus, Senecio madagascariensis, Matricaria recutita, Centaurea solstitialis, Baccharis ulcina y Carduus acanthoides. Por último, la familia Brassicaceae registró las especies Diplotaxis tenuifolia, Lepidium bonariense y Rapistrum rugosum. Las especies que presentan mayor cantidad de individuos en el área de estudio integran la familia Poaceae, siendo Cynodon dactylon, Stipa ambigua y Setaria parviflora las 3 especies más representativas. Las especies que menor cantidad de individuos registran son Eucalyptus cinerea, única de biotipo arbóreo registrada, la Discaria americana, única de biotipo arbustivo y la cactácea Wigginsia sessiliflora. El 54% de la muestra comprende especies nativas mientras que el 46% representa las introducidas.Si bien la flora nativa de toda la región comprende numerosas especies de plantas vasculares, cabe destacar que la misma ha sido significativamente afectada por el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas. Son escasos los relictos de pastizal natural dado que el prolongado e intensivo uso ganadero, agrícola y forestal ha ocasionado significativas pérdidas que se materializan a nivel paisajístico y ecosistémico en este caso, debido a la existencia de diversas especies exóticas que compiten con las nativas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/192492 Características de la vegetación en los paisajes del Sudoeste bonaerense; VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo; Bahía Blanca; Argentina; 2021; 42-42 978-987-3619-24-3 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/192492 |
identifier_str_mv |
Características de la vegetación en los paisajes del Sudoeste bonaerense; VII Jornadas del Programa de Posgrado del Departamento de Geografía y Turismo; Bahía Blanca; Argentina; 2021; 42-42 978-987-3619-24-3 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.geografiayturismo.uns.edu.ar/index.php?idSS=74 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Sur |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270092120817664 |
score |
13.13397 |