El patrimonio no existe

Autores
Stang, José Ignacio
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El patrimonio como tal no existe de manera previa a su invención, definición y delimitación por parte de una sociedad que, al mismo tiempo que crea la noción misma de patrimonio, decide incluir entre sus valores la necesidad de su protección. Esto conlleva, además, a preguntarnos cómo es usado el pasado por cada sociedad o en forma más compleja, cuál es la experiencia de temporalidad en cada sociedad. Surge entonces, como cuestionamiento inicial a partir de estas primeras ideas preguntarnos desde nuestra realidad cordobesa ¿cómo nos vinculamos los cordobeses con el pasado? A partir del vínculo que establecemos con el pasado ¿qué relaciones y significaciones establecemos con la realidad edificada?, ¿qué imaginarios patrimonialistas construimos y hacemos existir a partir de tales significaciones? Para entender nuestro presente se considera ineludible comprender nuestro pasado y, en particular, reconocer y valorizar sus formas materiales cristalizadas en el espacio actual, nuestro espacio de vida. El pasado se encuentra, en cierta manera, cristalizado en las formas materiales del presente bajo las formas de las llamadas rigurosidades. Puesto que en el espacio leemos el tiempo, se asume que el pasado no es un conjunto de estructuras abstractas, sino que está siempre relacionado con lugares concretos que quieren ser buscados y vividos. Para encontrar algunas posibles respuestas a los interrogantes expuestos, se propone comprender el entramado que configura la existencia y expresión material del imaginario patrimonialista en la ciudad de Córdoba, Argentina a partir de una lectura sobre dos momentos.
Fil: Stang, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
PATRIMONIO EDIFICADO
CORDOBA
IMAGINARIOS URBANOS PATRIMONIALISTAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126234

id CONICETDig_e70d8ab695c952fe1819a33c8504e9b6
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/126234
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El patrimonio no existeStang, José IgnacioPATRIMONIO EDIFICADOCORDOBAIMAGINARIOS URBANOS PATRIMONIALISTAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El patrimonio como tal no existe de manera previa a su invención, definición y delimitación por parte de una sociedad que, al mismo tiempo que crea la noción misma de patrimonio, decide incluir entre sus valores la necesidad de su protección. Esto conlleva, además, a preguntarnos cómo es usado el pasado por cada sociedad o en forma más compleja, cuál es la experiencia de temporalidad en cada sociedad. Surge entonces, como cuestionamiento inicial a partir de estas primeras ideas preguntarnos desde nuestra realidad cordobesa ¿cómo nos vinculamos los cordobeses con el pasado? A partir del vínculo que establecemos con el pasado ¿qué relaciones y significaciones establecemos con la realidad edificada?, ¿qué imaginarios patrimonialistas construimos y hacemos existir a partir de tales significaciones? Para entender nuestro presente se considera ineludible comprender nuestro pasado y, en particular, reconocer y valorizar sus formas materiales cristalizadas en el espacio actual, nuestro espacio de vida. El pasado se encuentra, en cierta manera, cristalizado en las formas materiales del presente bajo las formas de las llamadas rigurosidades. Puesto que en el espacio leemos el tiempo, se asume que el pasado no es un conjunto de estructuras abstractas, sino que está siempre relacionado con lugares concretos que quieren ser buscados y vividos. Para encontrar algunas posibles respuestas a los interrogantes expuestos, se propone comprender el entramado que configura la existencia y expresión material del imaginario patrimonialista en la ciudad de Córdoba, Argentina a partir de una lectura sobre dos momentos.Fil: Stang, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaUniversidad Nacional de CórdobaEspoz Dalmasso, Maria BelenQuevedo, Cecilia MercedesSalcedo Okuma, Luis DarioVillagra, Emilia2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/126234Stang, José Ignacio; El patrimonio no existe; Universidad Nacional de Córdoba; 2019; 81-95978-950-692-169-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ideologiayconflicto.wordpress.com/biblioteca/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/126234instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:20.371CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El patrimonio no existe
title El patrimonio no existe
spellingShingle El patrimonio no existe
Stang, José Ignacio
PATRIMONIO EDIFICADO
CORDOBA
IMAGINARIOS URBANOS PATRIMONIALISTAS
title_short El patrimonio no existe
title_full El patrimonio no existe
title_fullStr El patrimonio no existe
title_full_unstemmed El patrimonio no existe
title_sort El patrimonio no existe
dc.creator.none.fl_str_mv Stang, José Ignacio
author Stang, José Ignacio
author_facet Stang, José Ignacio
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Espoz Dalmasso, Maria Belen
Quevedo, Cecilia Mercedes
Salcedo Okuma, Luis Dario
Villagra, Emilia
dc.subject.none.fl_str_mv PATRIMONIO EDIFICADO
CORDOBA
IMAGINARIOS URBANOS PATRIMONIALISTAS
topic PATRIMONIO EDIFICADO
CORDOBA
IMAGINARIOS URBANOS PATRIMONIALISTAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El patrimonio como tal no existe de manera previa a su invención, definición y delimitación por parte de una sociedad que, al mismo tiempo que crea la noción misma de patrimonio, decide incluir entre sus valores la necesidad de su protección. Esto conlleva, además, a preguntarnos cómo es usado el pasado por cada sociedad o en forma más compleja, cuál es la experiencia de temporalidad en cada sociedad. Surge entonces, como cuestionamiento inicial a partir de estas primeras ideas preguntarnos desde nuestra realidad cordobesa ¿cómo nos vinculamos los cordobeses con el pasado? A partir del vínculo que establecemos con el pasado ¿qué relaciones y significaciones establecemos con la realidad edificada?, ¿qué imaginarios patrimonialistas construimos y hacemos existir a partir de tales significaciones? Para entender nuestro presente se considera ineludible comprender nuestro pasado y, en particular, reconocer y valorizar sus formas materiales cristalizadas en el espacio actual, nuestro espacio de vida. El pasado se encuentra, en cierta manera, cristalizado en las formas materiales del presente bajo las formas de las llamadas rigurosidades. Puesto que en el espacio leemos el tiempo, se asume que el pasado no es un conjunto de estructuras abstractas, sino que está siempre relacionado con lugares concretos que quieren ser buscados y vividos. Para encontrar algunas posibles respuestas a los interrogantes expuestos, se propone comprender el entramado que configura la existencia y expresión material del imaginario patrimonialista en la ciudad de Córdoba, Argentina a partir de una lectura sobre dos momentos.
Fil: Stang, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description El patrimonio como tal no existe de manera previa a su invención, definición y delimitación por parte de una sociedad que, al mismo tiempo que crea la noción misma de patrimonio, decide incluir entre sus valores la necesidad de su protección. Esto conlleva, además, a preguntarnos cómo es usado el pasado por cada sociedad o en forma más compleja, cuál es la experiencia de temporalidad en cada sociedad. Surge entonces, como cuestionamiento inicial a partir de estas primeras ideas preguntarnos desde nuestra realidad cordobesa ¿cómo nos vinculamos los cordobeses con el pasado? A partir del vínculo que establecemos con el pasado ¿qué relaciones y significaciones establecemos con la realidad edificada?, ¿qué imaginarios patrimonialistas construimos y hacemos existir a partir de tales significaciones? Para entender nuestro presente se considera ineludible comprender nuestro pasado y, en particular, reconocer y valorizar sus formas materiales cristalizadas en el espacio actual, nuestro espacio de vida. El pasado se encuentra, en cierta manera, cristalizado en las formas materiales del presente bajo las formas de las llamadas rigurosidades. Puesto que en el espacio leemos el tiempo, se asume que el pasado no es un conjunto de estructuras abstractas, sino que está siempre relacionado con lugares concretos que quieren ser buscados y vividos. Para encontrar algunas posibles respuestas a los interrogantes expuestos, se propone comprender el entramado que configura la existencia y expresión material del imaginario patrimonialista en la ciudad de Córdoba, Argentina a partir de una lectura sobre dos momentos.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/126234
Stang, José Ignacio; El patrimonio no existe; Universidad Nacional de Córdoba; 2019; 81-95
978-950-692-169-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/126234
identifier_str_mv Stang, José Ignacio; El patrimonio no existe; Universidad Nacional de Córdoba; 2019; 81-95
978-950-692-169-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ideologiayconflicto.wordpress.com/biblioteca/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268723580239872
score 13.13397