Sobre la relación entre las personas con discapacidad visual y el patrimonio edificado en el centro histórico de la ciudad de Córdoba, Argentina

Autores
Stang, José Ignacio; Gnemmi Bohogú , Horacio Jose
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Un presente compartido implica, al menos en parte, un pasado compartido. Si es compartido, debiera haber sido antes conocido. El patrimonio (cultural) edificado, en la actualidad, suele ser una barrera que se define por el desconocimiento que lleva a ignorar tal realidad antes que derribarla. En el caso particular de la condición de aquellas personas con discapacidad visual se suma, además, el hecho de no poder establecer (persona-edificio) una relación visual. El presente artículo expone los primeros avances de una investigación en curso que busca brindarles a personas con discapacidad visual los recursos necesarios para que, en el transcurso de una visita al patrimonio edificado de la ciudad de Córdoba, Argentina, puedan imaginar cómo es la realidad que tienen de frente y que los contiene, aspirando a que cada uno gestione su propio recorrido. La experiencia aquí presentada se propuso para un determinado grupo de personas en un edificio en particular, pero se considera, además, la posibilidad de generar nuevas iniciativas para otros grupos de visitantes con diferentes discapacidades, para el público en general como así también el desarrollo en otros edificios de Córdoba. Es una investigación de carácter cualitativo que, como modalidad metodológica, propone el Estudio-Acción desde una lógica experiencial de conservación activa. El objetivo es profundizar en la comunidad el enriquecimiento de la memoria colectiva a partir de los bienes edificados, el reconocimiento de su autenticidad y sus valores cambiantes, y su apropiación por parte de quienes los habiten.
A shared present implies, at least in part, a shared past. If it is shared, it should have been known before. The (cultural) heritage built up today is often a barrier defined by a lack of knowledge that leads to ignoring such a reality rather than tearing it down. In the particular case of the condition of visually impaired persons, the fact that they cannot establish (person-building) a visual relationship is also added. This article presents the first advances of an ongoing research that seeks to provide visually impaired people with the necessary resources so that, in the course of a visit to the built heritage of the city of Córdoba, Argentina, they can imagine how the reality that they have in front of them and that contains them is like, aspiring that each one can manage their own journey. The experience presented here was proposed for a certain group of people in a particular building, but it also considers the possibility of generating new initiatives for other groups of visitors with different disabilities, for the general public and also for development in other buildings in Córdoba. It is a research of a qualitative nature that proposes the Study-Action as a methodological modality, which implies a special epistemology and nosological perspective. The chosen approach also presupposes an experiential logic of active conservation. The objective is to deepen in the community the enrichment of the collective memory from the built up goods, the recognition of their authenticity and their changing values, and their appropriation by the community.
Fil: Stang, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Gnemmi Bohogú , Horacio Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
PATRIMONIO EDIFICADO
CONSERVACIÓN ACTIVA
ACCESIBILIDAD
PARTICIPACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89210

id CONICETDig_70d1a2f3a4ecdf14864a21d231157103
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89210
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sobre la relación entre las personas con discapacidad visual y el patrimonio edificado en el centro histórico de la ciudad de Córdoba, ArgentinaAbout the relationship between people with visual disabilities and the built heritage in the historical centre of the city of Córdoba, ArgentinaStang, José IgnacioGnemmi Bohogú , Horacio JosePATRIMONIO EDIFICADOCONSERVACIÓN ACTIVAACCESIBILIDADPARTICIPACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/2.1https://purl.org/becyt/ford/2Un presente compartido implica, al menos en parte, un pasado compartido. Si es compartido, debiera haber sido antes conocido. El patrimonio (cultural) edificado, en la actualidad, suele ser una barrera que se define por el desconocimiento que lleva a ignorar tal realidad antes que derribarla. En el caso particular de la condición de aquellas personas con discapacidad visual se suma, además, el hecho de no poder establecer (persona-edificio) una relación visual. El presente artículo expone los primeros avances de una investigación en curso que busca brindarles a personas con discapacidad visual los recursos necesarios para que, en el transcurso de una visita al patrimonio edificado de la ciudad de Córdoba, Argentina, puedan imaginar cómo es la realidad que tienen de frente y que los contiene, aspirando a que cada uno gestione su propio recorrido. La experiencia aquí presentada se propuso para un determinado grupo de personas en un edificio en particular, pero se considera, además, la posibilidad de generar nuevas iniciativas para otros grupos de visitantes con diferentes discapacidades, para el público en general como así también el desarrollo en otros edificios de Córdoba. Es una investigación de carácter cualitativo que, como modalidad metodológica, propone el Estudio-Acción desde una lógica experiencial de conservación activa. El objetivo es profundizar en la comunidad el enriquecimiento de la memoria colectiva a partir de los bienes edificados, el reconocimiento de su autenticidad y sus valores cambiantes, y su apropiación por parte de quienes los habiten.A shared present implies, at least in part, a shared past. If it is shared, it should have been known before. The (cultural) heritage built up today is often a barrier defined by a lack of knowledge that leads to ignoring such a reality rather than tearing it down. In the particular case of the condition of visually impaired persons, the fact that they cannot establish (person-building) a visual relationship is also added. This article presents the first advances of an ongoing research that seeks to provide visually impaired people with the necessary resources so that, in the course of a visit to the built heritage of the city of Córdoba, Argentina, they can imagine how the reality that they have in front of them and that contains them is like, aspiring that each one can manage their own journey. The experience presented here was proposed for a certain group of people in a particular building, but it also considers the possibility of generating new initiatives for other groups of visitors with different disabilities, for the general public and also for development in other buildings in Córdoba. It is a research of a qualitative nature that proposes the Study-Action as a methodological modality, which implies a special epistemology and nosological perspective. The chosen approach also presupposes an experiential logic of active conservation. The objective is to deepen in the community the enrichment of the collective memory from the built up goods, the recognition of their authenticity and their changing values, and their appropriation by the community.Fil: Stang, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Gnemmi Bohogú , Horacio Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad2018-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/89210Stang, José Ignacio; Gnemmi Bohogú , Horacio Jose; Sobre la relación entre las personas con discapacidad visual y el patrimonio edificado en el centro histórico de la ciudad de Córdoba, Argentina; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 21; 12-2018; 155-1751668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/17852info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6770388info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:21:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/89210instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:21:28.177CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre la relación entre las personas con discapacidad visual y el patrimonio edificado en el centro histórico de la ciudad de Córdoba, Argentina
About the relationship between people with visual disabilities and the built heritage in the historical centre of the city of Córdoba, Argentina
title Sobre la relación entre las personas con discapacidad visual y el patrimonio edificado en el centro histórico de la ciudad de Córdoba, Argentina
spellingShingle Sobre la relación entre las personas con discapacidad visual y el patrimonio edificado en el centro histórico de la ciudad de Córdoba, Argentina
Stang, José Ignacio
PATRIMONIO EDIFICADO
CONSERVACIÓN ACTIVA
ACCESIBILIDAD
PARTICIPACIÓN
title_short Sobre la relación entre las personas con discapacidad visual y el patrimonio edificado en el centro histórico de la ciudad de Córdoba, Argentina
title_full Sobre la relación entre las personas con discapacidad visual y el patrimonio edificado en el centro histórico de la ciudad de Córdoba, Argentina
title_fullStr Sobre la relación entre las personas con discapacidad visual y el patrimonio edificado en el centro histórico de la ciudad de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Sobre la relación entre las personas con discapacidad visual y el patrimonio edificado en el centro histórico de la ciudad de Córdoba, Argentina
title_sort Sobre la relación entre las personas con discapacidad visual y el patrimonio edificado en el centro histórico de la ciudad de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Stang, José Ignacio
Gnemmi Bohogú , Horacio Jose
author Stang, José Ignacio
author_facet Stang, José Ignacio
Gnemmi Bohogú , Horacio Jose
author_role author
author2 Gnemmi Bohogú , Horacio Jose
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PATRIMONIO EDIFICADO
CONSERVACIÓN ACTIVA
ACCESIBILIDAD
PARTICIPACIÓN
topic PATRIMONIO EDIFICADO
CONSERVACIÓN ACTIVA
ACCESIBILIDAD
PARTICIPACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.1
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Un presente compartido implica, al menos en parte, un pasado compartido. Si es compartido, debiera haber sido antes conocido. El patrimonio (cultural) edificado, en la actualidad, suele ser una barrera que se define por el desconocimiento que lleva a ignorar tal realidad antes que derribarla. En el caso particular de la condición de aquellas personas con discapacidad visual se suma, además, el hecho de no poder establecer (persona-edificio) una relación visual. El presente artículo expone los primeros avances de una investigación en curso que busca brindarles a personas con discapacidad visual los recursos necesarios para que, en el transcurso de una visita al patrimonio edificado de la ciudad de Córdoba, Argentina, puedan imaginar cómo es la realidad que tienen de frente y que los contiene, aspirando a que cada uno gestione su propio recorrido. La experiencia aquí presentada se propuso para un determinado grupo de personas en un edificio en particular, pero se considera, además, la posibilidad de generar nuevas iniciativas para otros grupos de visitantes con diferentes discapacidades, para el público en general como así también el desarrollo en otros edificios de Córdoba. Es una investigación de carácter cualitativo que, como modalidad metodológica, propone el Estudio-Acción desde una lógica experiencial de conservación activa. El objetivo es profundizar en la comunidad el enriquecimiento de la memoria colectiva a partir de los bienes edificados, el reconocimiento de su autenticidad y sus valores cambiantes, y su apropiación por parte de quienes los habiten.
A shared present implies, at least in part, a shared past. If it is shared, it should have been known before. The (cultural) heritage built up today is often a barrier defined by a lack of knowledge that leads to ignoring such a reality rather than tearing it down. In the particular case of the condition of visually impaired persons, the fact that they cannot establish (person-building) a visual relationship is also added. This article presents the first advances of an ongoing research that seeks to provide visually impaired people with the necessary resources so that, in the course of a visit to the built heritage of the city of Córdoba, Argentina, they can imagine how the reality that they have in front of them and that contains them is like, aspiring that each one can manage their own journey. The experience presented here was proposed for a certain group of people in a particular building, but it also considers the possibility of generating new initiatives for other groups of visitors with different disabilities, for the general public and also for development in other buildings in Córdoba. It is a research of a qualitative nature that proposes the Study-Action as a methodological modality, which implies a special epistemology and nosological perspective. The chosen approach also presupposes an experiential logic of active conservation. The objective is to deepen in the community the enrichment of the collective memory from the built up goods, the recognition of their authenticity and their changing values, and their appropriation by the community.
Fil: Stang, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Gnemmi Bohogú , Horacio Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description Un presente compartido implica, al menos en parte, un pasado compartido. Si es compartido, debiera haber sido antes conocido. El patrimonio (cultural) edificado, en la actualidad, suele ser una barrera que se define por el desconocimiento que lleva a ignorar tal realidad antes que derribarla. En el caso particular de la condición de aquellas personas con discapacidad visual se suma, además, el hecho de no poder establecer (persona-edificio) una relación visual. El presente artículo expone los primeros avances de una investigación en curso que busca brindarles a personas con discapacidad visual los recursos necesarios para que, en el transcurso de una visita al patrimonio edificado de la ciudad de Córdoba, Argentina, puedan imaginar cómo es la realidad que tienen de frente y que los contiene, aspirando a que cada uno gestione su propio recorrido. La experiencia aquí presentada se propuso para un determinado grupo de personas en un edificio en particular, pero se considera, además, la posibilidad de generar nuevas iniciativas para otros grupos de visitantes con diferentes discapacidades, para el público en general como así también el desarrollo en otros edificios de Córdoba. Es una investigación de carácter cualitativo que, como modalidad metodológica, propone el Estudio-Acción desde una lógica experiencial de conservación activa. El objetivo es profundizar en la comunidad el enriquecimiento de la memoria colectiva a partir de los bienes edificados, el reconocimiento de su autenticidad y sus valores cambiantes, y su apropiación por parte de quienes los habiten.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/89210
Stang, José Ignacio; Gnemmi Bohogú , Horacio Jose; Sobre la relación entre las personas con discapacidad visual y el patrimonio edificado en el centro histórico de la ciudad de Córdoba, Argentina; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 21; 12-2018; 155-175
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/89210
identifier_str_mv Stang, José Ignacio; Gnemmi Bohogú , Horacio Jose; Sobre la relación entre las personas con discapacidad visual y el patrimonio edificado en el centro histórico de la ciudad de Córdoba, Argentina; Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Astrolabio; 21; 12-2018; 155-175
1668-7515
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/17852
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6770388
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842981178415513600
score 12.493442