Memoria y sensibilidades en el patrimonio edificado. Hacia una conservación activa

Autores
Stang, José Ignacio; Espoz Dalmasso, Maria Belen
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El patrimonio edificado en un contexto de mediatización de la experiencia, se presenta como una realidad con la que cual se ha vuelto difícil vincularse a través de otros sentidos que escapen a la predominancia de lo visual. Como consecuencia, la interacción con los bienes culturales se diversifica favoreciendo su protección en algunos casos y desentendiéndose su cuidado, en otros. El presente trabajo propone analizar el vínculo patrimonio-memoria-sentidos y la construcción que se genera entre ellos, a partir de la experiencia espacial de personas con discapacidad visual. Al no poder establecer persona-edificio una relación visual, se indaga qué sucede con aquellos cuyo campo perceptivo es diferente y tensionan la relación memoriahecho edificado. Dicha experiencia permite establecer una reflexión que busque recuperar otras dinámicas de conservación patrimonial, evidenciando cuales son las posibilidades de relación mediante otros sentidos a partir de la(s) discapacidad(es) visual(es), y qué memorias emergen/se activan e imprimen en el patrimonio a través de dichas experiencias que van más allá del orden ocular. El enfoque desarrollado para el patrimonio edificado en este trabajo, recupera la idea/práctica de conservación activa, señalando su importancia para el enriquecimiento de la memoria colectiva, el reconocimiento de su autenticidad y carácter variable de su valor, así como también la importancia en la apropiación por parte de toda la comunidad.
The built heritage in a context of mediatization of experience, is presented as a reality with which it has become difficult to link through other senses that escape the predominance of the visual. As a consequence, interaction with cultural assets is diversified, favouring their protection in some cases and neglecting their care in others. The present work proposes to analyze the link heritagememory-senses and the construction generated between them, from the spatial experience of visually impaired people. Since a visual relationship cannot be established between a person and a building, it is investigated what happens to those whose perceptive field is different and they stress the memory-built relationship. This experience allows us to establish a reflection that seeks to recover other dynamics of heritage conservation, showing which are the possibilities of relation through other senses from the visual disability(s), and which memories emerge/are activated and imprinted in the heritage through these experiences that go beyond the ocular order. The approach developed for the built heritage in this work recovers the idea/practice of active conservation, pointing out its importance for the enrichment of the collective memory, the recognition of its authenticity and variable character of its value as well as the importance in the appropriation by the whole community
Fil: Stang, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
PATRIMONIO EDIFICADO
MEMORIA
CONSERVACIÓN ACTIVA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89205

id CONICETDig_46381e061815af602791d05b9243a5a3
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/89205
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Memoria y sensibilidades en el patrimonio edificado. Hacia una conservación activaStang, José IgnacioEspoz Dalmasso, Maria BelenPATRIMONIO EDIFICADOMEMORIACONSERVACIÓN ACTIVAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5El patrimonio edificado en un contexto de mediatización de la experiencia, se presenta como una realidad con la que cual se ha vuelto difícil vincularse a través de otros sentidos que escapen a la predominancia de lo visual. Como consecuencia, la interacción con los bienes culturales se diversifica favoreciendo su protección en algunos casos y desentendiéndose su cuidado, en otros. El presente trabajo propone analizar el vínculo patrimonio-memoria-sentidos y la construcción que se genera entre ellos, a partir de la experiencia espacial de personas con discapacidad visual. Al no poder establecer persona-edificio una relación visual, se indaga qué sucede con aquellos cuyo campo perceptivo es diferente y tensionan la relación memoriahecho edificado. Dicha experiencia permite establecer una reflexión que busque recuperar otras dinámicas de conservación patrimonial, evidenciando cuales son las posibilidades de relación mediante otros sentidos a partir de la(s) discapacidad(es) visual(es), y qué memorias emergen/se activan e imprimen en el patrimonio a través de dichas experiencias que van más allá del orden ocular. El enfoque desarrollado para el patrimonio edificado en este trabajo, recupera la idea/práctica de conservación activa, señalando su importancia para el enriquecimiento de la memoria colectiva, el reconocimiento de su autenticidad y carácter variable de su valor, así como también la importancia en la apropiación por parte de toda la comunidad.The built heritage in a context of mediatization of experience, is presented as a reality with which it has become difficult to link through other senses that escape the predominance of the visual. As a consequence, interaction with cultural assets is diversified, favouring their protection in some cases and neglecting their care in others. The present work proposes to analyze the link heritagememory-senses and the construction generated between them, from the spatial experience of visually impaired people. Since a visual relationship cannot be established between a person and a building, it is investigated what happens to those whose perceptive field is different and they stress the memory-built relationship. This experience allows us to establish a reflection that seeks to recover other dynamics of heritage conservation, showing which are the possibilities of relation through other senses from the visual disability(s), and which memories emerge/are activated and imprinted in the heritage through these experiences that go beyond the ocular order. The approach developed for the built heritage in this work recovers the idea/practice of active conservation, pointing out its importance for the enrichment of the collective memory, the recognition of its authenticity and variable character of its value as well as the importance in the appropriation by the whole communityFil: Stang, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaPontifica Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales2019-09-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/89205Stang, José Ignacio; Espoz Dalmasso, Maria Belen; Memoria y sensibilidades en el patrimonio edificado. Hacia una conservación activa; Pontifica Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales; Planeo; 38; 2-9-2019; 1-110719-2932CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaplaneo.cl/2019/09/06/memoria-y-sensibilidades-en-el-patrimonio-edificado-hacia-una-conservacion-activa/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:04:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/89205instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:04:04.501CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Memoria y sensibilidades en el patrimonio edificado. Hacia una conservación activa
title Memoria y sensibilidades en el patrimonio edificado. Hacia una conservación activa
spellingShingle Memoria y sensibilidades en el patrimonio edificado. Hacia una conservación activa
Stang, José Ignacio
PATRIMONIO EDIFICADO
MEMORIA
CONSERVACIÓN ACTIVA
title_short Memoria y sensibilidades en el patrimonio edificado. Hacia una conservación activa
title_full Memoria y sensibilidades en el patrimonio edificado. Hacia una conservación activa
title_fullStr Memoria y sensibilidades en el patrimonio edificado. Hacia una conservación activa
title_full_unstemmed Memoria y sensibilidades en el patrimonio edificado. Hacia una conservación activa
title_sort Memoria y sensibilidades en el patrimonio edificado. Hacia una conservación activa
dc.creator.none.fl_str_mv Stang, José Ignacio
Espoz Dalmasso, Maria Belen
author Stang, José Ignacio
author_facet Stang, José Ignacio
Espoz Dalmasso, Maria Belen
author_role author
author2 Espoz Dalmasso, Maria Belen
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PATRIMONIO EDIFICADO
MEMORIA
CONSERVACIÓN ACTIVA
topic PATRIMONIO EDIFICADO
MEMORIA
CONSERVACIÓN ACTIVA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El patrimonio edificado en un contexto de mediatización de la experiencia, se presenta como una realidad con la que cual se ha vuelto difícil vincularse a través de otros sentidos que escapen a la predominancia de lo visual. Como consecuencia, la interacción con los bienes culturales se diversifica favoreciendo su protección en algunos casos y desentendiéndose su cuidado, en otros. El presente trabajo propone analizar el vínculo patrimonio-memoria-sentidos y la construcción que se genera entre ellos, a partir de la experiencia espacial de personas con discapacidad visual. Al no poder establecer persona-edificio una relación visual, se indaga qué sucede con aquellos cuyo campo perceptivo es diferente y tensionan la relación memoriahecho edificado. Dicha experiencia permite establecer una reflexión que busque recuperar otras dinámicas de conservación patrimonial, evidenciando cuales son las posibilidades de relación mediante otros sentidos a partir de la(s) discapacidad(es) visual(es), y qué memorias emergen/se activan e imprimen en el patrimonio a través de dichas experiencias que van más allá del orden ocular. El enfoque desarrollado para el patrimonio edificado en este trabajo, recupera la idea/práctica de conservación activa, señalando su importancia para el enriquecimiento de la memoria colectiva, el reconocimiento de su autenticidad y carácter variable de su valor, así como también la importancia en la apropiación por parte de toda la comunidad.
The built heritage in a context of mediatization of experience, is presented as a reality with which it has become difficult to link through other senses that escape the predominance of the visual. As a consequence, interaction with cultural assets is diversified, favouring their protection in some cases and neglecting their care in others. The present work proposes to analyze the link heritagememory-senses and the construction generated between them, from the spatial experience of visually impaired people. Since a visual relationship cannot be established between a person and a building, it is investigated what happens to those whose perceptive field is different and they stress the memory-built relationship. This experience allows us to establish a reflection that seeks to recover other dynamics of heritage conservation, showing which are the possibilities of relation through other senses from the visual disability(s), and which memories emerge/are activated and imprinted in the heritage through these experiences that go beyond the ocular order. The approach developed for the built heritage in this work recovers the idea/practice of active conservation, pointing out its importance for the enrichment of the collective memory, the recognition of its authenticity and variable character of its value as well as the importance in the appropriation by the whole community
Fil: Stang, José Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Fil: Espoz Dalmasso, Maria Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description El patrimonio edificado en un contexto de mediatización de la experiencia, se presenta como una realidad con la que cual se ha vuelto difícil vincularse a través de otros sentidos que escapen a la predominancia de lo visual. Como consecuencia, la interacción con los bienes culturales se diversifica favoreciendo su protección en algunos casos y desentendiéndose su cuidado, en otros. El presente trabajo propone analizar el vínculo patrimonio-memoria-sentidos y la construcción que se genera entre ellos, a partir de la experiencia espacial de personas con discapacidad visual. Al no poder establecer persona-edificio una relación visual, se indaga qué sucede con aquellos cuyo campo perceptivo es diferente y tensionan la relación memoriahecho edificado. Dicha experiencia permite establecer una reflexión que busque recuperar otras dinámicas de conservación patrimonial, evidenciando cuales son las posibilidades de relación mediante otros sentidos a partir de la(s) discapacidad(es) visual(es), y qué memorias emergen/se activan e imprimen en el patrimonio a través de dichas experiencias que van más allá del orden ocular. El enfoque desarrollado para el patrimonio edificado en este trabajo, recupera la idea/práctica de conservación activa, señalando su importancia para el enriquecimiento de la memoria colectiva, el reconocimiento de su autenticidad y carácter variable de su valor, así como también la importancia en la apropiación por parte de toda la comunidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-09-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/89205
Stang, José Ignacio; Espoz Dalmasso, Maria Belen; Memoria y sensibilidades en el patrimonio edificado. Hacia una conservación activa; Pontifica Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales; Planeo; 38; 2-9-2019; 1-11
0719-2932
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/89205
identifier_str_mv Stang, José Ignacio; Espoz Dalmasso, Maria Belen; Memoria y sensibilidades en el patrimonio edificado. Hacia una conservación activa; Pontifica Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales; Planeo; 38; 2-9-2019; 1-11
0719-2932
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistaplaneo.cl/2019/09/06/memoria-y-sensibilidades-en-el-patrimonio-edificado-hacia-una-conservacion-activa/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontifica Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
publisher.none.fl_str_mv Pontifica Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269835438850048
score 13.13397