La literatura mundial como provocación de los estudios literarios
- Autores
- Topuzian, Marcelo
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El trabajo intenta pensar las condiciones teóricas, metodológicas e incluso epistemológicas de un posible estudio mundial, global, trans- o posnacional de la literatura. La literatura mundial se constituye como una posible vía de revisión de las segmentaciones institucionales vigentes de los estudios literarios a partir de su ´desespecificación´, tanto espacial o geográfica como temporal o epocal, pero también teórica y epistemológica. Se puede también cuestionar algunos lugares comunes en la formación actual de los investigadores literarios (según el modelo de la historiografía de las literaturas nacionales). La literatura está hecha a menudo de la imaginación de formas de vida alternativas. Una noción renovada de imaginación social puede habilitar a los críticos e investigadores a reconocer sitios alternativos de intervención global de lo literario. La literatura imagina formas de vida como relaciones entre elementos de otro modo considerados distantes, y de este modo elabora las fracturas de las configuraciones identitarias. ¿Cuán sensible es el instrumental actual del investigador y del crítico a este carácter constitutivamente relacional de lo literario? Se empieza así a plantear preguntas como las siguientes: ¿qué aspecto, alcances y formas tendrían unos estudios literarios capaces de desarrollarse en espacios plurilingües y plurinacionales; de hacer justicia a los usos ´no metropolitanos´ de una lengua dominante; de repensar la especificidad de lo literario ya no como un uso, más o menos intensivo, atípico o anómalo, pero siempre de una lengua nacionalmente definida, sino como un modo singular de imaginar? ¿Qué conceptos y categorías deberían ser capaces de inventar investigadores literarios interesados en, por ejemplo, comparar históricamente acontecimientos literarios pertenecientes a épocas distintas por fuera de los modelos evolucionistas del desarrollo de las culturas nacionales? ¿Existen ya una literatura y, sobre todo, unos estudios literarios posnacionales que alumbren figuras ajenas o resistentes respecto del modelo dialéctico que opone, característicamente, lo nacional y lo cosmopolita? Desde los llamados a una revitalización de la tradición filológica del comparatismo, o bien a su reinserción crítica, erudita y especializada en el campo ampliado de la investigación en ciencias sociales, la actualización posnacional del canon hispánico y la postulación de una renovada temática transnacional en la literatura, al análisis de la internacionalidad de las literaturas nacionales y de la comunicación entre sistemas literarios, al estudio sociológico de las relaciones literarias internacionales, e incluso a la apelación a herramientas metodológicas cuantitativas y estadísticas tomadas de las ciencias sociales y hasta de la biología para terminar de desplazar la metafísica estética de la obra aislada y de la lectura intensiva o close reading, los estudios literarios, en un contexto de crisis creciente de las humanidades en las instituciones académicas, han intentado sentar bases alternativas para una historia literaria menos sujeta a los viejos moldes nacionales. Hay modalidades de la experiencia literaria que fueron opacadas por años de interpretaciones nacionales de la literatura. Se impone entonces cuestionar la pretendida evidencia de la esencialidad territorial de lo literario y pensar como histórica, social y políticamente construido lo que de otro modo se presenta como una fatalidad. Así se revisan modos alternativos para el tratamiento de las cuestiones del exilio, la traducción, y la transnacionalización del mercado editorial en los estudios literarios. Finalmente, es inevitable preguntarse hasta que punto estas innovaciones suponen una alternativa real respecto de las líneas hoy dominantes en los estudios literarios, o por el contrario son el resultado de las presiones de rentabilidad y utilidad a las que cada vez más están siendo sometidas las humanidades.
Fil: Topuzian, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina - Materia
-
transnacionalidad
imaginación
investigación
historia literaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102836
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e6fc61fface495c77885d7379cdbddd2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/102836 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La literatura mundial como provocación de los estudios literariosTopuzian, Marcelotransnacionalidadimaginacióninvestigaciónhistoria literariahttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El trabajo intenta pensar las condiciones teóricas, metodológicas e incluso epistemológicas de un posible estudio mundial, global, trans- o posnacional de la literatura. La literatura mundial se constituye como una posible vía de revisión de las segmentaciones institucionales vigentes de los estudios literarios a partir de su ´desespecificación´, tanto espacial o geográfica como temporal o epocal, pero también teórica y epistemológica. Se puede también cuestionar algunos lugares comunes en la formación actual de los investigadores literarios (según el modelo de la historiografía de las literaturas nacionales). La literatura está hecha a menudo de la imaginación de formas de vida alternativas. Una noción renovada de imaginación social puede habilitar a los críticos e investigadores a reconocer sitios alternativos de intervención global de lo literario. La literatura imagina formas de vida como relaciones entre elementos de otro modo considerados distantes, y de este modo elabora las fracturas de las configuraciones identitarias. ¿Cuán sensible es el instrumental actual del investigador y del crítico a este carácter constitutivamente relacional de lo literario? Se empieza así a plantear preguntas como las siguientes: ¿qué aspecto, alcances y formas tendrían unos estudios literarios capaces de desarrollarse en espacios plurilingües y plurinacionales; de hacer justicia a los usos ´no metropolitanos´ de una lengua dominante; de repensar la especificidad de lo literario ya no como un uso, más o menos intensivo, atípico o anómalo, pero siempre de una lengua nacionalmente definida, sino como un modo singular de imaginar? ¿Qué conceptos y categorías deberían ser capaces de inventar investigadores literarios interesados en, por ejemplo, comparar históricamente acontecimientos literarios pertenecientes a épocas distintas por fuera de los modelos evolucionistas del desarrollo de las culturas nacionales? ¿Existen ya una literatura y, sobre todo, unos estudios literarios posnacionales que alumbren figuras ajenas o resistentes respecto del modelo dialéctico que opone, característicamente, lo nacional y lo cosmopolita? Desde los llamados a una revitalización de la tradición filológica del comparatismo, o bien a su reinserción crítica, erudita y especializada en el campo ampliado de la investigación en ciencias sociales, la actualización posnacional del canon hispánico y la postulación de una renovada temática transnacional en la literatura, al análisis de la internacionalidad de las literaturas nacionales y de la comunicación entre sistemas literarios, al estudio sociológico de las relaciones literarias internacionales, e incluso a la apelación a herramientas metodológicas cuantitativas y estadísticas tomadas de las ciencias sociales y hasta de la biología para terminar de desplazar la metafísica estética de la obra aislada y de la lectura intensiva o close reading, los estudios literarios, en un contexto de crisis creciente de las humanidades en las instituciones académicas, han intentado sentar bases alternativas para una historia literaria menos sujeta a los viejos moldes nacionales. Hay modalidades de la experiencia literaria que fueron opacadas por años de interpretaciones nacionales de la literatura. Se impone entonces cuestionar la pretendida evidencia de la esencialidad territorial de lo literario y pensar como histórica, social y políticamente construido lo que de otro modo se presenta como una fatalidad. Así se revisan modos alternativos para el tratamiento de las cuestiones del exilio, la traducción, y la transnacionalización del mercado editorial en los estudios literarios. Finalmente, es inevitable preguntarse hasta que punto estas innovaciones suponen una alternativa real respecto de las líneas hoy dominantes en los estudios literarios, o por el contrario son el resultado de las presiones de rentabilidad y utilidad a las que cada vez más están siendo sometidas las humanidades.Fil: Topuzian, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; ArgentinaUniversidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa". Programa de Estudios Latinoamericanos, Contemporáneos y Comparados2014-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/102836Topuzian, Marcelo; La literatura mundial como provocación de los estudios literarios; Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa". Programa de Estudios Latinoamericanos, Contemporáneos y Comparados; Revista Chuy; 1; 1; 7-2014; 94-1382422-5932CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/107info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:31:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/102836instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:31:06.849CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La literatura mundial como provocación de los estudios literarios |
title |
La literatura mundial como provocación de los estudios literarios |
spellingShingle |
La literatura mundial como provocación de los estudios literarios Topuzian, Marcelo transnacionalidad imaginación investigación historia literaria |
title_short |
La literatura mundial como provocación de los estudios literarios |
title_full |
La literatura mundial como provocación de los estudios literarios |
title_fullStr |
La literatura mundial como provocación de los estudios literarios |
title_full_unstemmed |
La literatura mundial como provocación de los estudios literarios |
title_sort |
La literatura mundial como provocación de los estudios literarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Topuzian, Marcelo |
author |
Topuzian, Marcelo |
author_facet |
Topuzian, Marcelo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
transnacionalidad imaginación investigación historia literaria |
topic |
transnacionalidad imaginación investigación historia literaria |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El trabajo intenta pensar las condiciones teóricas, metodológicas e incluso epistemológicas de un posible estudio mundial, global, trans- o posnacional de la literatura. La literatura mundial se constituye como una posible vía de revisión de las segmentaciones institucionales vigentes de los estudios literarios a partir de su ´desespecificación´, tanto espacial o geográfica como temporal o epocal, pero también teórica y epistemológica. Se puede también cuestionar algunos lugares comunes en la formación actual de los investigadores literarios (según el modelo de la historiografía de las literaturas nacionales). La literatura está hecha a menudo de la imaginación de formas de vida alternativas. Una noción renovada de imaginación social puede habilitar a los críticos e investigadores a reconocer sitios alternativos de intervención global de lo literario. La literatura imagina formas de vida como relaciones entre elementos de otro modo considerados distantes, y de este modo elabora las fracturas de las configuraciones identitarias. ¿Cuán sensible es el instrumental actual del investigador y del crítico a este carácter constitutivamente relacional de lo literario? Se empieza así a plantear preguntas como las siguientes: ¿qué aspecto, alcances y formas tendrían unos estudios literarios capaces de desarrollarse en espacios plurilingües y plurinacionales; de hacer justicia a los usos ´no metropolitanos´ de una lengua dominante; de repensar la especificidad de lo literario ya no como un uso, más o menos intensivo, atípico o anómalo, pero siempre de una lengua nacionalmente definida, sino como un modo singular de imaginar? ¿Qué conceptos y categorías deberían ser capaces de inventar investigadores literarios interesados en, por ejemplo, comparar históricamente acontecimientos literarios pertenecientes a épocas distintas por fuera de los modelos evolucionistas del desarrollo de las culturas nacionales? ¿Existen ya una literatura y, sobre todo, unos estudios literarios posnacionales que alumbren figuras ajenas o resistentes respecto del modelo dialéctico que opone, característicamente, lo nacional y lo cosmopolita? Desde los llamados a una revitalización de la tradición filológica del comparatismo, o bien a su reinserción crítica, erudita y especializada en el campo ampliado de la investigación en ciencias sociales, la actualización posnacional del canon hispánico y la postulación de una renovada temática transnacional en la literatura, al análisis de la internacionalidad de las literaturas nacionales y de la comunicación entre sistemas literarios, al estudio sociológico de las relaciones literarias internacionales, e incluso a la apelación a herramientas metodológicas cuantitativas y estadísticas tomadas de las ciencias sociales y hasta de la biología para terminar de desplazar la metafísica estética de la obra aislada y de la lectura intensiva o close reading, los estudios literarios, en un contexto de crisis creciente de las humanidades en las instituciones académicas, han intentado sentar bases alternativas para una historia literaria menos sujeta a los viejos moldes nacionales. Hay modalidades de la experiencia literaria que fueron opacadas por años de interpretaciones nacionales de la literatura. Se impone entonces cuestionar la pretendida evidencia de la esencialidad territorial de lo literario y pensar como histórica, social y políticamente construido lo que de otro modo se presenta como una fatalidad. Así se revisan modos alternativos para el tratamiento de las cuestiones del exilio, la traducción, y la transnacionalización del mercado editorial en los estudios literarios. Finalmente, es inevitable preguntarse hasta que punto estas innovaciones suponen una alternativa real respecto de las líneas hoy dominantes en los estudios literarios, o por el contrario son el resultado de las presiones de rentabilidad y utilidad a las que cada vez más están siendo sometidas las humanidades. Fil: Topuzian, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina |
description |
El trabajo intenta pensar las condiciones teóricas, metodológicas e incluso epistemológicas de un posible estudio mundial, global, trans- o posnacional de la literatura. La literatura mundial se constituye como una posible vía de revisión de las segmentaciones institucionales vigentes de los estudios literarios a partir de su ´desespecificación´, tanto espacial o geográfica como temporal o epocal, pero también teórica y epistemológica. Se puede también cuestionar algunos lugares comunes en la formación actual de los investigadores literarios (según el modelo de la historiografía de las literaturas nacionales). La literatura está hecha a menudo de la imaginación de formas de vida alternativas. Una noción renovada de imaginación social puede habilitar a los críticos e investigadores a reconocer sitios alternativos de intervención global de lo literario. La literatura imagina formas de vida como relaciones entre elementos de otro modo considerados distantes, y de este modo elabora las fracturas de las configuraciones identitarias. ¿Cuán sensible es el instrumental actual del investigador y del crítico a este carácter constitutivamente relacional de lo literario? Se empieza así a plantear preguntas como las siguientes: ¿qué aspecto, alcances y formas tendrían unos estudios literarios capaces de desarrollarse en espacios plurilingües y plurinacionales; de hacer justicia a los usos ´no metropolitanos´ de una lengua dominante; de repensar la especificidad de lo literario ya no como un uso, más o menos intensivo, atípico o anómalo, pero siempre de una lengua nacionalmente definida, sino como un modo singular de imaginar? ¿Qué conceptos y categorías deberían ser capaces de inventar investigadores literarios interesados en, por ejemplo, comparar históricamente acontecimientos literarios pertenecientes a épocas distintas por fuera de los modelos evolucionistas del desarrollo de las culturas nacionales? ¿Existen ya una literatura y, sobre todo, unos estudios literarios posnacionales que alumbren figuras ajenas o resistentes respecto del modelo dialéctico que opone, característicamente, lo nacional y lo cosmopolita? Desde los llamados a una revitalización de la tradición filológica del comparatismo, o bien a su reinserción crítica, erudita y especializada en el campo ampliado de la investigación en ciencias sociales, la actualización posnacional del canon hispánico y la postulación de una renovada temática transnacional en la literatura, al análisis de la internacionalidad de las literaturas nacionales y de la comunicación entre sistemas literarios, al estudio sociológico de las relaciones literarias internacionales, e incluso a la apelación a herramientas metodológicas cuantitativas y estadísticas tomadas de las ciencias sociales y hasta de la biología para terminar de desplazar la metafísica estética de la obra aislada y de la lectura intensiva o close reading, los estudios literarios, en un contexto de crisis creciente de las humanidades en las instituciones académicas, han intentado sentar bases alternativas para una historia literaria menos sujeta a los viejos moldes nacionales. Hay modalidades de la experiencia literaria que fueron opacadas por años de interpretaciones nacionales de la literatura. Se impone entonces cuestionar la pretendida evidencia de la esencialidad territorial de lo literario y pensar como histórica, social y políticamente construido lo que de otro modo se presenta como una fatalidad. Así se revisan modos alternativos para el tratamiento de las cuestiones del exilio, la traducción, y la transnacionalización del mercado editorial en los estudios literarios. Finalmente, es inevitable preguntarse hasta que punto estas innovaciones suponen una alternativa real respecto de las líneas hoy dominantes en los estudios literarios, o por el contrario son el resultado de las presiones de rentabilidad y utilidad a las que cada vez más están siendo sometidas las humanidades. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/102836 Topuzian, Marcelo; La literatura mundial como provocación de los estudios literarios; Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa". Programa de Estudios Latinoamericanos, Contemporáneos y Comparados; Revista Chuy; 1; 1; 7-2014; 94-138 2422-5932 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/102836 |
identifier_str_mv |
Topuzian, Marcelo; La literatura mundial como provocación de los estudios literarios; Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa". Programa de Estudios Latinoamericanos, Contemporáneos y Comparados; Revista Chuy; 1; 1; 7-2014; 94-138 2422-5932 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistas.untref.edu.ar/index.php/chuy/article/view/107 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa". Programa de Estudios Latinoamericanos, Contemporáneos y Comparados |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa". Programa de Estudios Latinoamericanos, Contemporáneos y Comparados |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614320477962240 |
score |
13.070432 |