TUC 300: nueva variedad de poroto negro de ciclo corto para el Noroeste Argentino

Autores
Vizgarra, Oscar; Espeche, Maria Carolina; Ploper, Leonardo Daniel
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El cultivo del poroto (Phaseolus vulgaris L.) ha sido y todavía es una alternativa productiva de importancia en la región subhúmeda seca y semiárida del Noroeste Argentino (NOA). Además, por su fecha óptima de siembra, permite escalonar el uso de las maquinarias dentro de la empresa agropecuaria, cerrando con este la siembra de los cultivos estivales. El hecho de contar con variedades de poroto de ciclo corto constituye una alternativa más que destacada y brinda a los productores una posibilidad dentro de sus esquemas productivos, en especial para zonas donde existe riesgo de sequía (por escape parcial al estrés). Además, en fechas de siembras tardías permitiría escapar a las heladas tempranas. A esto se agrega que la disponibilidad de una variedad de ciclo corto posibilitaría un mejor uso de maquinaria y mano de obra a cosecha. Es decir, la siembra de variedades de ciclo corto en fechas óptimas para el cultivo, dentro de áreas productoras seguras, es otra posibilidad debido que al escalonarse la maduración de los lotes se dispondría tempranamente de maquinaria para cosecha y trilla, como así también de mano de obra. El objetivo del presente trabajo es presentar una nueva variedad de poroto negro, TUC 300, liberado por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), caracterizado por ser de ciclo corto (75 días), buena capacidad productiva y excelente calidad comercial de grano. En la localidad de Los Altos, el genotipo TUC 300 presentó un comportamiento intermedio, con un rendimiento de 1873 kg/ha. En San Agustín presentó la menor capacidad productiva (1017 kg/ha), en tanto que en Pozo Hondo tuvo su mejor comportamiento, ubicándose tercero en el ranking con un rendimiento promedio para las tres campañas de 1550 kg/ha. El genotipo TUC 300 presentó en las tres localidades reacción intermedia, en especial para virus y bacteriosis común. Con respecto a su capacidad de adaptación a las condiciones ambiéntales y años de evaluación, se observa que TUC 300 también se destacó, siendo en la localidad de Los Altos donde mostró su mejor capacidad de adaptación. El genotipo TUC 300 se caracteriza por tener 36 días a floración, mientras que variedades de ciclo más largo, como NAG 12, presentan 47 días; siendo TUC 510 un cultivar con 43 días a floración. Otra característica por la cual se distingue el nuevo cultivar es por su ciclo corto (75 días a cosecha), confirmando que su principal característica es la precocidad. El genotipo TUC 300, se caracteriza por su follaje compacto, guías cortas, bajo desgrane, y una forma oblonga de grano; esta característica y arquitectura de planta y tipo de vaina favorecen su trilla directa. Sus días a floración (36) y su precocidad (75 días) son el aspecto más sobresaliente a destacar (Tabla 4). Asimismo TUC 300 mantiene la reconocida buena calidad comercial de TUC 510. Su ciclo corto y su aceptable comportamiento productivo y de tolerancia las principales enfermedades virosicas, avaló su inscripción ante el Instituto Nacional de Semilla (INASE) como una nueva variedad de poroto negro obtenida por el Proyecto Legumbres Secas de la EEAOC.
Fil: Vizgarra, Oscar. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Espeche, Maria Carolina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Materia
PHASEOLUS VULGARIS
MEJORAMIENTO GENÉTICO
SELECCIÓN DE CULTIVARES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77150

id CONICETDig_e6fa9f0a8a8972fd2805849fe4775643
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/77150
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling TUC 300: nueva variedad de poroto negro de ciclo corto para el Noroeste ArgentinoVizgarra, OscarEspeche, Maria CarolinaPloper, Leonardo DanielPHASEOLUS VULGARISMEJORAMIENTO GENÉTICOSELECCIÓN DE CULTIVAREShttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El cultivo del poroto (Phaseolus vulgaris L.) ha sido y todavía es una alternativa productiva de importancia en la región subhúmeda seca y semiárida del Noroeste Argentino (NOA). Además, por su fecha óptima de siembra, permite escalonar el uso de las maquinarias dentro de la empresa agropecuaria, cerrando con este la siembra de los cultivos estivales. El hecho de contar con variedades de poroto de ciclo corto constituye una alternativa más que destacada y brinda a los productores una posibilidad dentro de sus esquemas productivos, en especial para zonas donde existe riesgo de sequía (por escape parcial al estrés). Además, en fechas de siembras tardías permitiría escapar a las heladas tempranas. A esto se agrega que la disponibilidad de una variedad de ciclo corto posibilitaría un mejor uso de maquinaria y mano de obra a cosecha. Es decir, la siembra de variedades de ciclo corto en fechas óptimas para el cultivo, dentro de áreas productoras seguras, es otra posibilidad debido que al escalonarse la maduración de los lotes se dispondría tempranamente de maquinaria para cosecha y trilla, como así también de mano de obra. El objetivo del presente trabajo es presentar una nueva variedad de poroto negro, TUC 300, liberado por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), caracterizado por ser de ciclo corto (75 días), buena capacidad productiva y excelente calidad comercial de grano. En la localidad de Los Altos, el genotipo TUC 300 presentó un comportamiento intermedio, con un rendimiento de 1873 kg/ha. En San Agustín presentó la menor capacidad productiva (1017 kg/ha), en tanto que en Pozo Hondo tuvo su mejor comportamiento, ubicándose tercero en el ranking con un rendimiento promedio para las tres campañas de 1550 kg/ha. El genotipo TUC 300 presentó en las tres localidades reacción intermedia, en especial para virus y bacteriosis común. Con respecto a su capacidad de adaptación a las condiciones ambiéntales y años de evaluación, se observa que TUC 300 también se destacó, siendo en la localidad de Los Altos donde mostró su mejor capacidad de adaptación. El genotipo TUC 300 se caracteriza por tener 36 días a floración, mientras que variedades de ciclo más largo, como NAG 12, presentan 47 días; siendo TUC 510 un cultivar con 43 días a floración. Otra característica por la cual se distingue el nuevo cultivar es por su ciclo corto (75 días a cosecha), confirmando que su principal característica es la precocidad. El genotipo TUC 300, se caracteriza por su follaje compacto, guías cortas, bajo desgrane, y una forma oblonga de grano; esta característica y arquitectura de planta y tipo de vaina favorecen su trilla directa. Sus días a floración (36) y su precocidad (75 días) son el aspecto más sobresaliente a destacar (Tabla 4). Asimismo TUC 300 mantiene la reconocida buena calidad comercial de TUC 510. Su ciclo corto y su aceptable comportamiento productivo y de tolerancia las principales enfermedades virosicas, avaló su inscripción ante el Instituto Nacional de Semilla (INASE) como una nueva variedad de poroto negro obtenida por el Proyecto Legumbres Secas de la EEAOC.Fil: Vizgarra, Oscar. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Espeche, Maria Carolina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres2012-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/77150Vizgarra, Oscar; Espeche, Maria Carolina; Ploper, Leonardo Daniel; TUC 300: nueva variedad de poroto negro de ciclo corto para el Noroeste Argentino; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 33; 3; 9-2012; 35-380326-1131CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/14/268/TUC-300-nueva-variedad-de-poroto-negro-de-ciclo-corto.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:54:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/77150instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:54:25.353CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv TUC 300: nueva variedad de poroto negro de ciclo corto para el Noroeste Argentino
title TUC 300: nueva variedad de poroto negro de ciclo corto para el Noroeste Argentino
spellingShingle TUC 300: nueva variedad de poroto negro de ciclo corto para el Noroeste Argentino
Vizgarra, Oscar
PHASEOLUS VULGARIS
MEJORAMIENTO GENÉTICO
SELECCIÓN DE CULTIVARES
title_short TUC 300: nueva variedad de poroto negro de ciclo corto para el Noroeste Argentino
title_full TUC 300: nueva variedad de poroto negro de ciclo corto para el Noroeste Argentino
title_fullStr TUC 300: nueva variedad de poroto negro de ciclo corto para el Noroeste Argentino
title_full_unstemmed TUC 300: nueva variedad de poroto negro de ciclo corto para el Noroeste Argentino
title_sort TUC 300: nueva variedad de poroto negro de ciclo corto para el Noroeste Argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Vizgarra, Oscar
Espeche, Maria Carolina
Ploper, Leonardo Daniel
author Vizgarra, Oscar
author_facet Vizgarra, Oscar
Espeche, Maria Carolina
Ploper, Leonardo Daniel
author_role author
author2 Espeche, Maria Carolina
Ploper, Leonardo Daniel
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PHASEOLUS VULGARIS
MEJORAMIENTO GENÉTICO
SELECCIÓN DE CULTIVARES
topic PHASEOLUS VULGARIS
MEJORAMIENTO GENÉTICO
SELECCIÓN DE CULTIVARES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El cultivo del poroto (Phaseolus vulgaris L.) ha sido y todavía es una alternativa productiva de importancia en la región subhúmeda seca y semiárida del Noroeste Argentino (NOA). Además, por su fecha óptima de siembra, permite escalonar el uso de las maquinarias dentro de la empresa agropecuaria, cerrando con este la siembra de los cultivos estivales. El hecho de contar con variedades de poroto de ciclo corto constituye una alternativa más que destacada y brinda a los productores una posibilidad dentro de sus esquemas productivos, en especial para zonas donde existe riesgo de sequía (por escape parcial al estrés). Además, en fechas de siembras tardías permitiría escapar a las heladas tempranas. A esto se agrega que la disponibilidad de una variedad de ciclo corto posibilitaría un mejor uso de maquinaria y mano de obra a cosecha. Es decir, la siembra de variedades de ciclo corto en fechas óptimas para el cultivo, dentro de áreas productoras seguras, es otra posibilidad debido que al escalonarse la maduración de los lotes se dispondría tempranamente de maquinaria para cosecha y trilla, como así también de mano de obra. El objetivo del presente trabajo es presentar una nueva variedad de poroto negro, TUC 300, liberado por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), caracterizado por ser de ciclo corto (75 días), buena capacidad productiva y excelente calidad comercial de grano. En la localidad de Los Altos, el genotipo TUC 300 presentó un comportamiento intermedio, con un rendimiento de 1873 kg/ha. En San Agustín presentó la menor capacidad productiva (1017 kg/ha), en tanto que en Pozo Hondo tuvo su mejor comportamiento, ubicándose tercero en el ranking con un rendimiento promedio para las tres campañas de 1550 kg/ha. El genotipo TUC 300 presentó en las tres localidades reacción intermedia, en especial para virus y bacteriosis común. Con respecto a su capacidad de adaptación a las condiciones ambiéntales y años de evaluación, se observa que TUC 300 también se destacó, siendo en la localidad de Los Altos donde mostró su mejor capacidad de adaptación. El genotipo TUC 300 se caracteriza por tener 36 días a floración, mientras que variedades de ciclo más largo, como NAG 12, presentan 47 días; siendo TUC 510 un cultivar con 43 días a floración. Otra característica por la cual se distingue el nuevo cultivar es por su ciclo corto (75 días a cosecha), confirmando que su principal característica es la precocidad. El genotipo TUC 300, se caracteriza por su follaje compacto, guías cortas, bajo desgrane, y una forma oblonga de grano; esta característica y arquitectura de planta y tipo de vaina favorecen su trilla directa. Sus días a floración (36) y su precocidad (75 días) son el aspecto más sobresaliente a destacar (Tabla 4). Asimismo TUC 300 mantiene la reconocida buena calidad comercial de TUC 510. Su ciclo corto y su aceptable comportamiento productivo y de tolerancia las principales enfermedades virosicas, avaló su inscripción ante el Instituto Nacional de Semilla (INASE) como una nueva variedad de poroto negro obtenida por el Proyecto Legumbres Secas de la EEAOC.
Fil: Vizgarra, Oscar. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Espeche, Maria Carolina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Agronomía y Zootecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
description El cultivo del poroto (Phaseolus vulgaris L.) ha sido y todavía es una alternativa productiva de importancia en la región subhúmeda seca y semiárida del Noroeste Argentino (NOA). Además, por su fecha óptima de siembra, permite escalonar el uso de las maquinarias dentro de la empresa agropecuaria, cerrando con este la siembra de los cultivos estivales. El hecho de contar con variedades de poroto de ciclo corto constituye una alternativa más que destacada y brinda a los productores una posibilidad dentro de sus esquemas productivos, en especial para zonas donde existe riesgo de sequía (por escape parcial al estrés). Además, en fechas de siembras tardías permitiría escapar a las heladas tempranas. A esto se agrega que la disponibilidad de una variedad de ciclo corto posibilitaría un mejor uso de maquinaria y mano de obra a cosecha. Es decir, la siembra de variedades de ciclo corto en fechas óptimas para el cultivo, dentro de áreas productoras seguras, es otra posibilidad debido que al escalonarse la maduración de los lotes se dispondría tempranamente de maquinaria para cosecha y trilla, como así también de mano de obra. El objetivo del presente trabajo es presentar una nueva variedad de poroto negro, TUC 300, liberado por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), caracterizado por ser de ciclo corto (75 días), buena capacidad productiva y excelente calidad comercial de grano. En la localidad de Los Altos, el genotipo TUC 300 presentó un comportamiento intermedio, con un rendimiento de 1873 kg/ha. En San Agustín presentó la menor capacidad productiva (1017 kg/ha), en tanto que en Pozo Hondo tuvo su mejor comportamiento, ubicándose tercero en el ranking con un rendimiento promedio para las tres campañas de 1550 kg/ha. El genotipo TUC 300 presentó en las tres localidades reacción intermedia, en especial para virus y bacteriosis común. Con respecto a su capacidad de adaptación a las condiciones ambiéntales y años de evaluación, se observa que TUC 300 también se destacó, siendo en la localidad de Los Altos donde mostró su mejor capacidad de adaptación. El genotipo TUC 300 se caracteriza por tener 36 días a floración, mientras que variedades de ciclo más largo, como NAG 12, presentan 47 días; siendo TUC 510 un cultivar con 43 días a floración. Otra característica por la cual se distingue el nuevo cultivar es por su ciclo corto (75 días a cosecha), confirmando que su principal característica es la precocidad. El genotipo TUC 300, se caracteriza por su follaje compacto, guías cortas, bajo desgrane, y una forma oblonga de grano; esta característica y arquitectura de planta y tipo de vaina favorecen su trilla directa. Sus días a floración (36) y su precocidad (75 días) son el aspecto más sobresaliente a destacar (Tabla 4). Asimismo TUC 300 mantiene la reconocida buena calidad comercial de TUC 510. Su ciclo corto y su aceptable comportamiento productivo y de tolerancia las principales enfermedades virosicas, avaló su inscripción ante el Instituto Nacional de Semilla (INASE) como una nueva variedad de poroto negro obtenida por el Proyecto Legumbres Secas de la EEAOC.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/77150
Vizgarra, Oscar; Espeche, Maria Carolina; Ploper, Leonardo Daniel; TUC 300: nueva variedad de poroto negro de ciclo corto para el Noroeste Argentino; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 33; 3; 9-2012; 35-38
0326-1131
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/77150
identifier_str_mv Vizgarra, Oscar; Espeche, Maria Carolina; Ploper, Leonardo Daniel; TUC 300: nueva variedad de poroto negro de ciclo corto para el Noroeste Argentino; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Avance Agroindustrial; 33; 3; 9-2012; 35-38
0326-1131
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eeaoc.org.ar/publicaciones/categoria/14/268/TUC-300-nueva-variedad-de-poroto-negro-de-ciclo-corto.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083076375969792
score 13.22299