Evaluación de nuevos genotipos de poroto con tolerancia a sequía

Autores
Espeche, Clara Marcela; Vizgarra, Oscar Niceforo; Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline; Velázquez, Dario; Luchina, Jeremías N.; Ploper, Leonardo Daniel
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En el noroeste argentino (NOA), el poroto (Phaseolus vulgaris L.) constituye uno de los principales cultivos regionales, el cual se realiza en zonas donde el déficit hídrico o los períodos de sequías son frecuentes, como en el este de la provincia de Salta y la zona semiárida del este de Tucumán y oeste de Santiago del Estero. Considerando que la sequía es un factor muy frecuente en las zonas de producción de poroto en el NOA, es que la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) inició en el año 2002 un estudio para identificar y caracterizar genotipos de poroto con tolerancia a la sequía. En el presente trabajo se informa sobre los estudios llevados a cabo por la EEAOC en la búsqueda de nuevos genotipos de poroto tolerantes a sequía. En el año 2005, la EEAOC, a través del Proyecto Legumbres Secas, introdujo desde el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia; nuevos genotipos de poroto que se caracterizaban por presentar tolerancia a la sequía y que además presentaban como característica sobresaliente el hecho de ser bio-fortificadas con altos contenidos de Fe y Zinc. Entre ellas: 4 líneas de poroto de color rojo, 16 líneas de color negro y 6 líneas de tipo carioca. En la campaña 2006, estos genotipos fueron evaluados en la localidad de Pozo Hondo (Santiago del Estero).Como resultado del primer año de evaluación, se seleccionaron 10 líneas de poroto negro, 3 de carioca y 4 de poroto rojo. En los años 2007 y 2008 se continuó con la evaluación y selección de estos genotipos. Con estos genotipos y una línea de poroto negro introducida en el año 2002 (Nº 6), un poroto rojo introducido desde el norte (Sequía R) y un poroto blanco con tolerancia a sequía (Nº 14) se armó un Ensayo Comparativo de Rendimiento (ECR). Para las cuatro campañas analizadas, las diferencias estadísticas entre los rendimientos de los ECR fueron significativas, coincidiendo el año de mayor productividad promedio, año 2011, con el de mayores precipitaciones. Mientras que el año 2012, donde se presentó el mayor déficit hídrico, fue el de menor productividad promedio. Los genotipos presentaron un comportamiento diferente según las campañas. En los años 2010 y 2011, donde los genotipos no sufrieron el déficit hídrico se destacaron TUC 510, Fe- Nº 61, Fe- Nº 67. En la campaña 2009 se destacó la línea Nº 341 con 1931 kg/ha; le siguen las líneas Fe- Nº 61, Fe- Nº 37 y el testigo local, TUC 510. En la campaña 2012, se observa que los rendimientos fueron muy inferiores a los de las otras campañas, no superando ningún genotipo los 1000 kg/ha. Los materiales que se destacaron fueron Sequia R (949 kg/ha) y Nº 341 (925 kg/ha), ambos de color de grano rojo. Le siguen los genotipos Fe- Nº 54 y Fe- Nº 67, con 778 y 711 kg/ha respectivamente. El testigo, TUC 510, que mostró un buen comportamiento en las campañas 2010 y 2011 superando a la mayoría de los genotipos evaluados, en esta campaña fue superado por todos los genotipos.
Fil: Espeche, Clara Marcela. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Vizgarra, Oscar Niceforo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Velázquez, Dario. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Luchina, Jeremías N.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Materia
Phaseolus Vulgaris
Mejoramiento Genético
Selección
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7320

id CONICETDig_0138c287714d4d3be701fbeb6fcfe85e
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7320
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de nuevos genotipos de poroto con tolerancia a sequíaEspeche, Clara MarcelaVizgarra, Oscar NiceforoMamani Gonzales, Silvana YacquelineVelázquez, DarioLuchina, Jeremías N.Ploper, Leonardo DanielPhaseolus VulgarisMejoramiento GenéticoSelecciónhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4En el noroeste argentino (NOA), el poroto (Phaseolus vulgaris L.) constituye uno de los principales cultivos regionales, el cual se realiza en zonas donde el déficit hídrico o los períodos de sequías son frecuentes, como en el este de la provincia de Salta y la zona semiárida del este de Tucumán y oeste de Santiago del Estero. Considerando que la sequía es un factor muy frecuente en las zonas de producción de poroto en el NOA, es que la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) inició en el año 2002 un estudio para identificar y caracterizar genotipos de poroto con tolerancia a la sequía. En el presente trabajo se informa sobre los estudios llevados a cabo por la EEAOC en la búsqueda de nuevos genotipos de poroto tolerantes a sequía. En el año 2005, la EEAOC, a través del Proyecto Legumbres Secas, introdujo desde el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia; nuevos genotipos de poroto que se caracterizaban por presentar tolerancia a la sequía y que además presentaban como característica sobresaliente el hecho de ser bio-fortificadas con altos contenidos de Fe y Zinc. Entre ellas: 4 líneas de poroto de color rojo, 16 líneas de color negro y 6 líneas de tipo carioca. En la campaña 2006, estos genotipos fueron evaluados en la localidad de Pozo Hondo (Santiago del Estero).Como resultado del primer año de evaluación, se seleccionaron 10 líneas de poroto negro, 3 de carioca y 4 de poroto rojo. En los años 2007 y 2008 se continuó con la evaluación y selección de estos genotipos. Con estos genotipos y una línea de poroto negro introducida en el año 2002 (Nº 6), un poroto rojo introducido desde el norte (Sequía R) y un poroto blanco con tolerancia a sequía (Nº 14) se armó un Ensayo Comparativo de Rendimiento (ECR). Para las cuatro campañas analizadas, las diferencias estadísticas entre los rendimientos de los ECR fueron significativas, coincidiendo el año de mayor productividad promedio, año 2011, con el de mayores precipitaciones. Mientras que el año 2012, donde se presentó el mayor déficit hídrico, fue el de menor productividad promedio. Los genotipos presentaron un comportamiento diferente según las campañas. En los años 2010 y 2011, donde los genotipos no sufrieron el déficit hídrico se destacaron TUC 510, Fe- Nº 61, Fe- Nº 67. En la campaña 2009 se destacó la línea Nº 341 con 1931 kg/ha; le siguen las líneas Fe- Nº 61, Fe- Nº 37 y el testigo local, TUC 510. En la campaña 2012, se observa que los rendimientos fueron muy inferiores a los de las otras campañas, no superando ningún genotipo los 1000 kg/ha. Los materiales que se destacaron fueron Sequia R (949 kg/ha) y Nº 341 (925 kg/ha), ambos de color de grano rojo. Le siguen los genotipos Fe- Nº 54 y Fe- Nº 67, con 778 y 711 kg/ha respectivamente. El testigo, TUC 510, que mostró un buen comportamiento en las campañas 2010 y 2011 superando a la mayoría de los genotipos evaluados, en esta campaña fue superado por todos los genotipos.Fil: Espeche, Clara Marcela. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Vizgarra, Oscar Niceforo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Velázquez, Dario. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Luchina, Jeremías N.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaEstación Experimental Agroindustrial Obispo Colombre2013-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/7320Espeche, Clara Marcela; Vizgarra, Oscar Niceforo; Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline; Velázquez, Dario; Luchina, Jeremías N.; et al.; Evaluación de nuevos genotipos de poroto con tolerancia a sequía; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombre; Avance Agroindustrial; 34; 1; 3-2013; 11-140326-1131spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=avance-34-1info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:00:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/7320instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:00:17.922CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de nuevos genotipos de poroto con tolerancia a sequía
title Evaluación de nuevos genotipos de poroto con tolerancia a sequía
spellingShingle Evaluación de nuevos genotipos de poroto con tolerancia a sequía
Espeche, Clara Marcela
Phaseolus Vulgaris
Mejoramiento Genético
Selección
title_short Evaluación de nuevos genotipos de poroto con tolerancia a sequía
title_full Evaluación de nuevos genotipos de poroto con tolerancia a sequía
title_fullStr Evaluación de nuevos genotipos de poroto con tolerancia a sequía
title_full_unstemmed Evaluación de nuevos genotipos de poroto con tolerancia a sequía
title_sort Evaluación de nuevos genotipos de poroto con tolerancia a sequía
dc.creator.none.fl_str_mv Espeche, Clara Marcela
Vizgarra, Oscar Niceforo
Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline
Velázquez, Dario
Luchina, Jeremías N.
Ploper, Leonardo Daniel
author Espeche, Clara Marcela
author_facet Espeche, Clara Marcela
Vizgarra, Oscar Niceforo
Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline
Velázquez, Dario
Luchina, Jeremías N.
Ploper, Leonardo Daniel
author_role author
author2 Vizgarra, Oscar Niceforo
Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline
Velázquez, Dario
Luchina, Jeremías N.
Ploper, Leonardo Daniel
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Phaseolus Vulgaris
Mejoramiento Genético
Selección
topic Phaseolus Vulgaris
Mejoramiento Genético
Selección
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En el noroeste argentino (NOA), el poroto (Phaseolus vulgaris L.) constituye uno de los principales cultivos regionales, el cual se realiza en zonas donde el déficit hídrico o los períodos de sequías son frecuentes, como en el este de la provincia de Salta y la zona semiárida del este de Tucumán y oeste de Santiago del Estero. Considerando que la sequía es un factor muy frecuente en las zonas de producción de poroto en el NOA, es que la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) inició en el año 2002 un estudio para identificar y caracterizar genotipos de poroto con tolerancia a la sequía. En el presente trabajo se informa sobre los estudios llevados a cabo por la EEAOC en la búsqueda de nuevos genotipos de poroto tolerantes a sequía. En el año 2005, la EEAOC, a través del Proyecto Legumbres Secas, introdujo desde el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia; nuevos genotipos de poroto que se caracterizaban por presentar tolerancia a la sequía y que además presentaban como característica sobresaliente el hecho de ser bio-fortificadas con altos contenidos de Fe y Zinc. Entre ellas: 4 líneas de poroto de color rojo, 16 líneas de color negro y 6 líneas de tipo carioca. En la campaña 2006, estos genotipos fueron evaluados en la localidad de Pozo Hondo (Santiago del Estero).Como resultado del primer año de evaluación, se seleccionaron 10 líneas de poroto negro, 3 de carioca y 4 de poroto rojo. En los años 2007 y 2008 se continuó con la evaluación y selección de estos genotipos. Con estos genotipos y una línea de poroto negro introducida en el año 2002 (Nº 6), un poroto rojo introducido desde el norte (Sequía R) y un poroto blanco con tolerancia a sequía (Nº 14) se armó un Ensayo Comparativo de Rendimiento (ECR). Para las cuatro campañas analizadas, las diferencias estadísticas entre los rendimientos de los ECR fueron significativas, coincidiendo el año de mayor productividad promedio, año 2011, con el de mayores precipitaciones. Mientras que el año 2012, donde se presentó el mayor déficit hídrico, fue el de menor productividad promedio. Los genotipos presentaron un comportamiento diferente según las campañas. En los años 2010 y 2011, donde los genotipos no sufrieron el déficit hídrico se destacaron TUC 510, Fe- Nº 61, Fe- Nº 67. En la campaña 2009 se destacó la línea Nº 341 con 1931 kg/ha; le siguen las líneas Fe- Nº 61, Fe- Nº 37 y el testigo local, TUC 510. En la campaña 2012, se observa que los rendimientos fueron muy inferiores a los de las otras campañas, no superando ningún genotipo los 1000 kg/ha. Los materiales que se destacaron fueron Sequia R (949 kg/ha) y Nº 341 (925 kg/ha), ambos de color de grano rojo. Le siguen los genotipos Fe- Nº 54 y Fe- Nº 67, con 778 y 711 kg/ha respectivamente. El testigo, TUC 510, que mostró un buen comportamiento en las campañas 2010 y 2011 superando a la mayoría de los genotipos evaluados, en esta campaña fue superado por todos los genotipos.
Fil: Espeche, Clara Marcela. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Vizgarra, Oscar Niceforo. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Velázquez, Dario. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Luchina, Jeremías N.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina
description En el noroeste argentino (NOA), el poroto (Phaseolus vulgaris L.) constituye uno de los principales cultivos regionales, el cual se realiza en zonas donde el déficit hídrico o los períodos de sequías son frecuentes, como en el este de la provincia de Salta y la zona semiárida del este de Tucumán y oeste de Santiago del Estero. Considerando que la sequía es un factor muy frecuente en las zonas de producción de poroto en el NOA, es que la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) inició en el año 2002 un estudio para identificar y caracterizar genotipos de poroto con tolerancia a la sequía. En el presente trabajo se informa sobre los estudios llevados a cabo por la EEAOC en la búsqueda de nuevos genotipos de poroto tolerantes a sequía. En el año 2005, la EEAOC, a través del Proyecto Legumbres Secas, introdujo desde el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia; nuevos genotipos de poroto que se caracterizaban por presentar tolerancia a la sequía y que además presentaban como característica sobresaliente el hecho de ser bio-fortificadas con altos contenidos de Fe y Zinc. Entre ellas: 4 líneas de poroto de color rojo, 16 líneas de color negro y 6 líneas de tipo carioca. En la campaña 2006, estos genotipos fueron evaluados en la localidad de Pozo Hondo (Santiago del Estero).Como resultado del primer año de evaluación, se seleccionaron 10 líneas de poroto negro, 3 de carioca y 4 de poroto rojo. En los años 2007 y 2008 se continuó con la evaluación y selección de estos genotipos. Con estos genotipos y una línea de poroto negro introducida en el año 2002 (Nº 6), un poroto rojo introducido desde el norte (Sequía R) y un poroto blanco con tolerancia a sequía (Nº 14) se armó un Ensayo Comparativo de Rendimiento (ECR). Para las cuatro campañas analizadas, las diferencias estadísticas entre los rendimientos de los ECR fueron significativas, coincidiendo el año de mayor productividad promedio, año 2011, con el de mayores precipitaciones. Mientras que el año 2012, donde se presentó el mayor déficit hídrico, fue el de menor productividad promedio. Los genotipos presentaron un comportamiento diferente según las campañas. En los años 2010 y 2011, donde los genotipos no sufrieron el déficit hídrico se destacaron TUC 510, Fe- Nº 61, Fe- Nº 67. En la campaña 2009 se destacó la línea Nº 341 con 1931 kg/ha; le siguen las líneas Fe- Nº 61, Fe- Nº 37 y el testigo local, TUC 510. En la campaña 2012, se observa que los rendimientos fueron muy inferiores a los de las otras campañas, no superando ningún genotipo los 1000 kg/ha. Los materiales que se destacaron fueron Sequia R (949 kg/ha) y Nº 341 (925 kg/ha), ambos de color de grano rojo. Le siguen los genotipos Fe- Nº 54 y Fe- Nº 67, con 778 y 711 kg/ha respectivamente. El testigo, TUC 510, que mostró un buen comportamiento en las campañas 2010 y 2011 superando a la mayoría de los genotipos evaluados, en esta campaña fue superado por todos los genotipos.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-03
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/7320
Espeche, Clara Marcela; Vizgarra, Oscar Niceforo; Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline; Velázquez, Dario; Luchina, Jeremías N.; et al.; Evaluación de nuevos genotipos de poroto con tolerancia a sequía; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombre; Avance Agroindustrial; 34; 1; 3-2013; 11-14
0326-1131
url http://hdl.handle.net/11336/7320
identifier_str_mv Espeche, Clara Marcela; Vizgarra, Oscar Niceforo; Mamani Gonzales, Silvana Yacqueline; Velázquez, Dario; Luchina, Jeremías N.; et al.; Evaluación de nuevos genotipos de poroto con tolerancia a sequía; Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombre; Avance Agroindustrial; 34; 1; 3-2013; 11-14
0326-1131
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.eeaoc.gob.ar/?publicacion=avance-34-1
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombre
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombre
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842979871469338624
score 12.48226