TUC 241: nueva variedad de poroto (Phaseolus vulgaris L.) no tradicional tipo Cranberry para el noroeste argentino
- Autores
- Vizgarra, Oscar N.; Ploper, Leonardo Daniel; Contreras Cuenca, Pablo D.; Ghio, Ana C.
- Año de publicación
- 2007
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Como consecuencia de la baja rentabilidad en los precios de los porotos blancos y negros, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) comenzó a poner énfasis en trabajos de investigación sobre porotos de colores no tradicionales, como los Cranberry, que ofrecen mercados de mayor transparencia, seguros y con precios más estables. El objetivo del presente trabajo es la presentación de una nueva variedad de poroto Cranberry, con alto nivel de tolerancia a las virosis y capaz de reemplazar a las variedades comerciales difundidas en las distintas regiones del noroeste argentino. La primera etapa se llevó a cabo en 1987 con 50 introducciones del banco de germoplasma del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) a la EEAOC. Los materiales introducidos se encontraban en las últimas etapas de selección. Se los evaluó por los parámetros: rendimiento, calidad comercial, hábito de crecimiento y comportamiento a las principales enfermedades. Se empleó como testigo local al poroto rojo mediano PVAD 1111, ante la falta de cultivares tipo Cranberry que no presentaran las condiciones buscadas. Las líneas seleccionadas fueron llevadas en 1989 a Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR), junto al testigo local PVAD 1111 y continuaron su evaluación en ECR hasta 1991. Las localidades de evaluación fueron Viclos, La Cocha y Monte Redondo en Tucumán, y Pichanal en Salta. En los ECR se utilizó el diseño de Bloques Completos Aleatorizados con tres repeticiones por variedad/línea en cada localidad/año. Cada parcela estuvo formada por cuatro líneas de 6 m de largo, distanciados a 70 cm y con una densidad comercial de 16 semillas/m. El nuevo genotipo TUC 241 produjo los mayores rendimientos (media=1.530 kg/ha) generales y particulares por localidad evaluada.
Fil: Vizgarra, Oscar N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Contreras Cuenca, Pablo D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Ghio, Ana C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina - Materia
-
PHASEOLUS VULGARIS
MEJORAMIENTO GENÉTICO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83610
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_084260dc176a54df751f3642a34c1001 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/83610 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
TUC 241: nueva variedad de poroto (Phaseolus vulgaris L.) no tradicional tipo Cranberry para el noroeste argentinoVizgarra, Oscar N.Ploper, Leonardo DanielContreras Cuenca, Pablo D.Ghio, Ana C.PHASEOLUS VULGARISMEJORAMIENTO GENÉTICOhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4Como consecuencia de la baja rentabilidad en los precios de los porotos blancos y negros, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) comenzó a poner énfasis en trabajos de investigación sobre porotos de colores no tradicionales, como los Cranberry, que ofrecen mercados de mayor transparencia, seguros y con precios más estables. El objetivo del presente trabajo es la presentación de una nueva variedad de poroto Cranberry, con alto nivel de tolerancia a las virosis y capaz de reemplazar a las variedades comerciales difundidas en las distintas regiones del noroeste argentino. La primera etapa se llevó a cabo en 1987 con 50 introducciones del banco de germoplasma del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) a la EEAOC. Los materiales introducidos se encontraban en las últimas etapas de selección. Se los evaluó por los parámetros: rendimiento, calidad comercial, hábito de crecimiento y comportamiento a las principales enfermedades. Se empleó como testigo local al poroto rojo mediano PVAD 1111, ante la falta de cultivares tipo Cranberry que no presentaran las condiciones buscadas. Las líneas seleccionadas fueron llevadas en 1989 a Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR), junto al testigo local PVAD 1111 y continuaron su evaluación en ECR hasta 1991. Las localidades de evaluación fueron Viclos, La Cocha y Monte Redondo en Tucumán, y Pichanal en Salta. En los ECR se utilizó el diseño de Bloques Completos Aleatorizados con tres repeticiones por variedad/línea en cada localidad/año. Cada parcela estuvo formada por cuatro líneas de 6 m de largo, distanciados a 70 cm y con una densidad comercial de 16 semillas/m. El nuevo genotipo TUC 241 produjo los mayores rendimientos (media=1.530 kg/ha) generales y particulares por localidad evaluada.Fil: Vizgarra, Oscar N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Contreras Cuenca, Pablo D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Ghio, Ana C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaEEAOC2007-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/83610Vizgarra, Oscar N.; Ploper, Leonardo Daniel; Contreras Cuenca, Pablo D.; Ghio, Ana C.; TUC 241: nueva variedad de poroto (Phaseolus vulgaris L.) no tradicional tipo Cranberry para el noroeste argentino; EEAOC; Revista Industrial y Agrícola de Tucumán; 83; 1-2; 12-2007; 29-370370-5404CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/riat/v83n1-2/v83n1-2a04.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:38Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/83610instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:40.37CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
TUC 241: nueva variedad de poroto (Phaseolus vulgaris L.) no tradicional tipo Cranberry para el noroeste argentino |
title |
TUC 241: nueva variedad de poroto (Phaseolus vulgaris L.) no tradicional tipo Cranberry para el noroeste argentino |
spellingShingle |
TUC 241: nueva variedad de poroto (Phaseolus vulgaris L.) no tradicional tipo Cranberry para el noroeste argentino Vizgarra, Oscar N. PHASEOLUS VULGARIS MEJORAMIENTO GENÉTICO |
title_short |
TUC 241: nueva variedad de poroto (Phaseolus vulgaris L.) no tradicional tipo Cranberry para el noroeste argentino |
title_full |
TUC 241: nueva variedad de poroto (Phaseolus vulgaris L.) no tradicional tipo Cranberry para el noroeste argentino |
title_fullStr |
TUC 241: nueva variedad de poroto (Phaseolus vulgaris L.) no tradicional tipo Cranberry para el noroeste argentino |
title_full_unstemmed |
TUC 241: nueva variedad de poroto (Phaseolus vulgaris L.) no tradicional tipo Cranberry para el noroeste argentino |
title_sort |
TUC 241: nueva variedad de poroto (Phaseolus vulgaris L.) no tradicional tipo Cranberry para el noroeste argentino |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vizgarra, Oscar N. Ploper, Leonardo Daniel Contreras Cuenca, Pablo D. Ghio, Ana C. |
author |
Vizgarra, Oscar N. |
author_facet |
Vizgarra, Oscar N. Ploper, Leonardo Daniel Contreras Cuenca, Pablo D. Ghio, Ana C. |
author_role |
author |
author2 |
Ploper, Leonardo Daniel Contreras Cuenca, Pablo D. Ghio, Ana C. |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PHASEOLUS VULGARIS MEJORAMIENTO GENÉTICO |
topic |
PHASEOLUS VULGARIS MEJORAMIENTO GENÉTICO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Como consecuencia de la baja rentabilidad en los precios de los porotos blancos y negros, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) comenzó a poner énfasis en trabajos de investigación sobre porotos de colores no tradicionales, como los Cranberry, que ofrecen mercados de mayor transparencia, seguros y con precios más estables. El objetivo del presente trabajo es la presentación de una nueva variedad de poroto Cranberry, con alto nivel de tolerancia a las virosis y capaz de reemplazar a las variedades comerciales difundidas en las distintas regiones del noroeste argentino. La primera etapa se llevó a cabo en 1987 con 50 introducciones del banco de germoplasma del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) a la EEAOC. Los materiales introducidos se encontraban en las últimas etapas de selección. Se los evaluó por los parámetros: rendimiento, calidad comercial, hábito de crecimiento y comportamiento a las principales enfermedades. Se empleó como testigo local al poroto rojo mediano PVAD 1111, ante la falta de cultivares tipo Cranberry que no presentaran las condiciones buscadas. Las líneas seleccionadas fueron llevadas en 1989 a Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR), junto al testigo local PVAD 1111 y continuaron su evaluación en ECR hasta 1991. Las localidades de evaluación fueron Viclos, La Cocha y Monte Redondo en Tucumán, y Pichanal en Salta. En los ECR se utilizó el diseño de Bloques Completos Aleatorizados con tres repeticiones por variedad/línea en cada localidad/año. Cada parcela estuvo formada por cuatro líneas de 6 m de largo, distanciados a 70 cm y con una densidad comercial de 16 semillas/m. El nuevo genotipo TUC 241 produjo los mayores rendimientos (media=1.530 kg/ha) generales y particulares por localidad evaluada. Fil: Vizgarra, Oscar N.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Contreras Cuenca, Pablo D.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Ghio, Ana C.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina |
description |
Como consecuencia de la baja rentabilidad en los precios de los porotos blancos y negros, la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) comenzó a poner énfasis en trabajos de investigación sobre porotos de colores no tradicionales, como los Cranberry, que ofrecen mercados de mayor transparencia, seguros y con precios más estables. El objetivo del presente trabajo es la presentación de una nueva variedad de poroto Cranberry, con alto nivel de tolerancia a las virosis y capaz de reemplazar a las variedades comerciales difundidas en las distintas regiones del noroeste argentino. La primera etapa se llevó a cabo en 1987 con 50 introducciones del banco de germoplasma del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) a la EEAOC. Los materiales introducidos se encontraban en las últimas etapas de selección. Se los evaluó por los parámetros: rendimiento, calidad comercial, hábito de crecimiento y comportamiento a las principales enfermedades. Se empleó como testigo local al poroto rojo mediano PVAD 1111, ante la falta de cultivares tipo Cranberry que no presentaran las condiciones buscadas. Las líneas seleccionadas fueron llevadas en 1989 a Ensayos Comparativos de Rendimiento (ECR), junto al testigo local PVAD 1111 y continuaron su evaluación en ECR hasta 1991. Las localidades de evaluación fueron Viclos, La Cocha y Monte Redondo en Tucumán, y Pichanal en Salta. En los ECR se utilizó el diseño de Bloques Completos Aleatorizados con tres repeticiones por variedad/línea en cada localidad/año. Cada parcela estuvo formada por cuatro líneas de 6 m de largo, distanciados a 70 cm y con una densidad comercial de 16 semillas/m. El nuevo genotipo TUC 241 produjo los mayores rendimientos (media=1.530 kg/ha) generales y particulares por localidad evaluada. |
publishDate |
2007 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2007-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/83610 Vizgarra, Oscar N.; Ploper, Leonardo Daniel; Contreras Cuenca, Pablo D.; Ghio, Ana C.; TUC 241: nueva variedad de poroto (Phaseolus vulgaris L.) no tradicional tipo Cranberry para el noroeste argentino; EEAOC; Revista Industrial y Agrícola de Tucumán; 83; 1-2; 12-2007; 29-37 0370-5404 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/83610 |
identifier_str_mv |
Vizgarra, Oscar N.; Ploper, Leonardo Daniel; Contreras Cuenca, Pablo D.; Ghio, Ana C.; TUC 241: nueva variedad de poroto (Phaseolus vulgaris L.) no tradicional tipo Cranberry para el noroeste argentino; EEAOC; Revista Industrial y Agrícola de Tucumán; 83; 1-2; 12-2007; 29-37 0370-5404 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/pdf/riat/v83n1-2/v83n1-2a04.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEAOC |
publisher.none.fl_str_mv |
EEAOC |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268746125672448 |
score |
13.13397 |