De la psicología genética a la epistemología genética: una discusión desde la didáctica de las ciencias

Autores
Ariza Bareño, Angel Yefrin
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Cuando desde la didáctica de las ciencias se acude a los presupuestos piagetianos es común la referencia a las visiones tradicionales del aprendizaje prevaleciente durante la década de los setentas, y posteriormente, la integración de su propuesta durante los inicios de las posiciones constructivistas en la enseñanza de las ciencias. La epistemología genética fue tomada, en el campo de la educación, como una perspectiva psicologista que brindo marcos teóricos provenientes de las investigaciones empíricas realizadas con niños y que permitió el esclarecimiento, en su momento, sobre los desarrollos cognitivos en los estudiantes, a través del desarrollo de los diferentes estadios del pensamiento. Este marco teórico fue superado y dio paso a las investigaciones sobre el cambio conceptual, las ideas previas, la resolución de problemas.Sí se intenta superar la perspectiva psicologista, y entender la epistemología genética como una epistemología que se adhiere al movimiento de naturalización, basada en las investigaciones alrededor de la acomodación y asimilación estructural en los niños, por un lado, y en la historia de las ciencias por el otro ?esto es, asumiendo en serio dicha propuesta como una epistemología del conocimiento individual y colectivo, en procura de una explicación de la construcción del conocimiento científico?, es posible encontrarle un lugar en la didáctica de las ciencias alrededor de la línea de investigación de Naturaleza de la Ciencia. Aunque expondré brevemente las críticas que se le han realizado, no discutiré su superación o no, puesto que esto conlleva un amplio desarrollo teórico que por cuestiones de espacio no completaría. Me limito entonces a saltar dicha discusión fundamental y revisar su lugar en la didáctica de las ciencias, luego de superar dichas indagaciones.
Fil: Ariza Bareño, Angel Yefrin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
PSICOLOGÍA GENÉTICA
EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73573

id CONICETDig_e5f2a06cd0c1321791ab583d4aa3cd2c
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/73573
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De la psicología genética a la epistemología genética: una discusión desde la didáctica de las cienciasAriza Bareño, Angel YefrinPSICOLOGÍA GENÉTICAEPISTEMOLOGÍA GENÉTICADIDÁCTICA DE LAS CIENCIAShttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6https://purl.org/becyt/ford/5.3https://purl.org/becyt/ford/5Cuando desde la didáctica de las ciencias se acude a los presupuestos piagetianos es común la referencia a las visiones tradicionales del aprendizaje prevaleciente durante la década de los setentas, y posteriormente, la integración de su propuesta durante los inicios de las posiciones constructivistas en la enseñanza de las ciencias. La epistemología genética fue tomada, en el campo de la educación, como una perspectiva psicologista que brindo marcos teóricos provenientes de las investigaciones empíricas realizadas con niños y que permitió el esclarecimiento, en su momento, sobre los desarrollos cognitivos en los estudiantes, a través del desarrollo de los diferentes estadios del pensamiento. Este marco teórico fue superado y dio paso a las investigaciones sobre el cambio conceptual, las ideas previas, la resolución de problemas.Sí se intenta superar la perspectiva psicologista, y entender la epistemología genética como una epistemología que se adhiere al movimiento de naturalización, basada en las investigaciones alrededor de la acomodación y asimilación estructural en los niños, por un lado, y en la historia de las ciencias por el otro ?esto es, asumiendo en serio dicha propuesta como una epistemología del conocimiento individual y colectivo, en procura de una explicación de la construcción del conocimiento científico?, es posible encontrarle un lugar en la didáctica de las ciencias alrededor de la línea de investigación de Naturaleza de la Ciencia. Aunque expondré brevemente las críticas que se le han realizado, no discutiré su superación o no, puesto que esto conlleva un amplio desarrollo teórico que por cuestiones de espacio no completaría. Me limito entonces a saltar dicha discusión fundamental y revisar su lugar en la didáctica de las ciencias, luego de superar dichas indagaciones.Fil: Ariza Bareño, Angel Yefrin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Federal do Tocantins2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/73573Ariza Bareño, Angel Yefrin; De la psicología genética a la epistemología genética: una discusión desde la didáctica de las ciencias; Universidad Federal do Tocantins; Perspectivas; 1; 2; 12-2017; 1-172448-2390CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/perspectivas/article/view/4186info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:40:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/73573instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:40:59.433CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De la psicología genética a la epistemología genética: una discusión desde la didáctica de las ciencias
title De la psicología genética a la epistemología genética: una discusión desde la didáctica de las ciencias
spellingShingle De la psicología genética a la epistemología genética: una discusión desde la didáctica de las ciencias
Ariza Bareño, Angel Yefrin
PSICOLOGÍA GENÉTICA
EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
title_short De la psicología genética a la epistemología genética: una discusión desde la didáctica de las ciencias
title_full De la psicología genética a la epistemología genética: una discusión desde la didáctica de las ciencias
title_fullStr De la psicología genética a la epistemología genética: una discusión desde la didáctica de las ciencias
title_full_unstemmed De la psicología genética a la epistemología genética: una discusión desde la didáctica de las ciencias
title_sort De la psicología genética a la epistemología genética: una discusión desde la didáctica de las ciencias
dc.creator.none.fl_str_mv Ariza Bareño, Angel Yefrin
author Ariza Bareño, Angel Yefrin
author_facet Ariza Bareño, Angel Yefrin
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PSICOLOGÍA GENÉTICA
EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
topic PSICOLOGÍA GENÉTICA
EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
https://purl.org/becyt/ford/5.3
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Cuando desde la didáctica de las ciencias se acude a los presupuestos piagetianos es común la referencia a las visiones tradicionales del aprendizaje prevaleciente durante la década de los setentas, y posteriormente, la integración de su propuesta durante los inicios de las posiciones constructivistas en la enseñanza de las ciencias. La epistemología genética fue tomada, en el campo de la educación, como una perspectiva psicologista que brindo marcos teóricos provenientes de las investigaciones empíricas realizadas con niños y que permitió el esclarecimiento, en su momento, sobre los desarrollos cognitivos en los estudiantes, a través del desarrollo de los diferentes estadios del pensamiento. Este marco teórico fue superado y dio paso a las investigaciones sobre el cambio conceptual, las ideas previas, la resolución de problemas.Sí se intenta superar la perspectiva psicologista, y entender la epistemología genética como una epistemología que se adhiere al movimiento de naturalización, basada en las investigaciones alrededor de la acomodación y asimilación estructural en los niños, por un lado, y en la historia de las ciencias por el otro ?esto es, asumiendo en serio dicha propuesta como una epistemología del conocimiento individual y colectivo, en procura de una explicación de la construcción del conocimiento científico?, es posible encontrarle un lugar en la didáctica de las ciencias alrededor de la línea de investigación de Naturaleza de la Ciencia. Aunque expondré brevemente las críticas que se le han realizado, no discutiré su superación o no, puesto que esto conlleva un amplio desarrollo teórico que por cuestiones de espacio no completaría. Me limito entonces a saltar dicha discusión fundamental y revisar su lugar en la didáctica de las ciencias, luego de superar dichas indagaciones.
Fil: Ariza Bareño, Angel Yefrin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description Cuando desde la didáctica de las ciencias se acude a los presupuestos piagetianos es común la referencia a las visiones tradicionales del aprendizaje prevaleciente durante la década de los setentas, y posteriormente, la integración de su propuesta durante los inicios de las posiciones constructivistas en la enseñanza de las ciencias. La epistemología genética fue tomada, en el campo de la educación, como una perspectiva psicologista que brindo marcos teóricos provenientes de las investigaciones empíricas realizadas con niños y que permitió el esclarecimiento, en su momento, sobre los desarrollos cognitivos en los estudiantes, a través del desarrollo de los diferentes estadios del pensamiento. Este marco teórico fue superado y dio paso a las investigaciones sobre el cambio conceptual, las ideas previas, la resolución de problemas.Sí se intenta superar la perspectiva psicologista, y entender la epistemología genética como una epistemología que se adhiere al movimiento de naturalización, basada en las investigaciones alrededor de la acomodación y asimilación estructural en los niños, por un lado, y en la historia de las ciencias por el otro ?esto es, asumiendo en serio dicha propuesta como una epistemología del conocimiento individual y colectivo, en procura de una explicación de la construcción del conocimiento científico?, es posible encontrarle un lugar en la didáctica de las ciencias alrededor de la línea de investigación de Naturaleza de la Ciencia. Aunque expondré brevemente las críticas que se le han realizado, no discutiré su superación o no, puesto que esto conlleva un amplio desarrollo teórico que por cuestiones de espacio no completaría. Me limito entonces a saltar dicha discusión fundamental y revisar su lugar en la didáctica de las ciencias, luego de superar dichas indagaciones.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/73573
Ariza Bareño, Angel Yefrin; De la psicología genética a la epistemología genética: una discusión desde la didáctica de las ciencias; Universidad Federal do Tocantins; Perspectivas; 1; 2; 12-2017; 1-17
2448-2390
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/73573
identifier_str_mv Ariza Bareño, Angel Yefrin; De la psicología genética a la epistemología genética: una discusión desde la didáctica de las ciencias; Universidad Federal do Tocantins; Perspectivas; 1; 2; 12-2017; 1-17
2448-2390
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sistemas.uft.edu.br/periodicos/index.php/perspectivas/article/view/4186
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/msword
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Federal do Tocantins
publisher.none.fl_str_mv Universidad Federal do Tocantins
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846782086090850304
score 12.982451