Edificios energía cero: Camino hacia ciudades post carbono
- Autores
- D'amanzo, Micaela; Ganem, Carolina; Mercado, Maria Victoria
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el marco del calentamiento global y la incertidumbre ante el futuro de las ciudades, se proponen nuevas formas de pensar y hacer Arquitectura. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático(IPCC), en conjunto con la Agencia Internacional de Energía(IEA), señalan que los edificios consumen el 40% de la energía final mundial y producen el 33% de emisiones de gas efecto invernadero, directa o indirectamente.Existe un objetivo global de limitar el calentamiento global a 1,5ºC con respecto a los niveles preindustriales, y que podría alcanzarse a partir de una conciencia colectiva, donde como arquitectos podemos hacer aportes valiosos.Las políticas para la descarbonización de las ciudades combinan la eficiencia energética mediante la conservación de la energía, la electrificación sin combustibles fósiles y el uso de energías renovables para cumplir con la demanda eléctrica en los edificios. Estas medidas podrían reducir hasta un 54%las emisiones de carbono.Hace más de una década se está consolidando una nueva aproximación en el diseño edilicio con el objetivo de lograr un equilibrio entre consumo y producción de energía en el sector: los Edificios Energía Cero (EEC) y sus variantes (edificios de energía positiva, edificios de energía casi nula o baja energía). Estos se diferencian de otros edificios concebidos en el marco de la sustentabilidad porque su funcionamiento debe cumplir anualmente con un balance energético neutro entre generación y demanda de energía primaria.Se plantea un criterio de diseño integral, con vistas hacia la Arquitectura regenerativa, atento a disminuir la huella ecológica en las construcciones y aumentar la biocapacidad de la tierra.
Fil: D'amanzo, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Ganem, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Mercado, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina - Materia
-
RESILIENCIA
ARQUITECTURA SUSTENTABLE
NZEB
CIUDADES POST CARBONO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160087
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e44b7a9f2b6f095d0e0a4415aaf966c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/160087 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Edificios energía cero: Camino hacia ciudades post carbonoD'amanzo, MicaelaGanem, CarolinaMercado, Maria VictoriaRESILIENCIAARQUITECTURA SUSTENTABLENZEBCIUDADES POST CARBONOhttps://purl.org/becyt/ford/2.1https://purl.org/becyt/ford/2En el marco del calentamiento global y la incertidumbre ante el futuro de las ciudades, se proponen nuevas formas de pensar y hacer Arquitectura. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático(IPCC), en conjunto con la Agencia Internacional de Energía(IEA), señalan que los edificios consumen el 40% de la energía final mundial y producen el 33% de emisiones de gas efecto invernadero, directa o indirectamente.Existe un objetivo global de limitar el calentamiento global a 1,5ºC con respecto a los niveles preindustriales, y que podría alcanzarse a partir de una conciencia colectiva, donde como arquitectos podemos hacer aportes valiosos.Las políticas para la descarbonización de las ciudades combinan la eficiencia energética mediante la conservación de la energía, la electrificación sin combustibles fósiles y el uso de energías renovables para cumplir con la demanda eléctrica en los edificios. Estas medidas podrían reducir hasta un 54%las emisiones de carbono.Hace más de una década se está consolidando una nueva aproximación en el diseño edilicio con el objetivo de lograr un equilibrio entre consumo y producción de energía en el sector: los Edificios Energía Cero (EEC) y sus variantes (edificios de energía positiva, edificios de energía casi nula o baja energía). Estos se diferencian de otros edificios concebidos en el marco de la sustentabilidad porque su funcionamiento debe cumplir anualmente con un balance energético neutro entre generación y demanda de energía primaria.Se plantea un criterio de diseño integral, con vistas hacia la Arquitectura regenerativa, atento a disminuir la huella ecológica en las construcciones y aumentar la biocapacidad de la tierra.Fil: D'amanzo, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Ganem, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Mercado, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaConsejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/160087D'amanzo, Micaela; Ganem, Carolina; Mercado, Maria Victoria; Edificios energía cero: Camino hacia ciudades post carbono; Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo; Revista del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo; 50; 12-2021; 50-512591-3484CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistanotas.org/revistas/50info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/160087instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:24.182CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Edificios energía cero: Camino hacia ciudades post carbono |
title |
Edificios energía cero: Camino hacia ciudades post carbono |
spellingShingle |
Edificios energía cero: Camino hacia ciudades post carbono D'amanzo, Micaela RESILIENCIA ARQUITECTURA SUSTENTABLE NZEB CIUDADES POST CARBONO |
title_short |
Edificios energía cero: Camino hacia ciudades post carbono |
title_full |
Edificios energía cero: Camino hacia ciudades post carbono |
title_fullStr |
Edificios energía cero: Camino hacia ciudades post carbono |
title_full_unstemmed |
Edificios energía cero: Camino hacia ciudades post carbono |
title_sort |
Edificios energía cero: Camino hacia ciudades post carbono |
dc.creator.none.fl_str_mv |
D'amanzo, Micaela Ganem, Carolina Mercado, Maria Victoria |
author |
D'amanzo, Micaela |
author_facet |
D'amanzo, Micaela Ganem, Carolina Mercado, Maria Victoria |
author_role |
author |
author2 |
Ganem, Carolina Mercado, Maria Victoria |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
RESILIENCIA ARQUITECTURA SUSTENTABLE NZEB CIUDADES POST CARBONO |
topic |
RESILIENCIA ARQUITECTURA SUSTENTABLE NZEB CIUDADES POST CARBONO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.1 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el marco del calentamiento global y la incertidumbre ante el futuro de las ciudades, se proponen nuevas formas de pensar y hacer Arquitectura. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático(IPCC), en conjunto con la Agencia Internacional de Energía(IEA), señalan que los edificios consumen el 40% de la energía final mundial y producen el 33% de emisiones de gas efecto invernadero, directa o indirectamente.Existe un objetivo global de limitar el calentamiento global a 1,5ºC con respecto a los niveles preindustriales, y que podría alcanzarse a partir de una conciencia colectiva, donde como arquitectos podemos hacer aportes valiosos.Las políticas para la descarbonización de las ciudades combinan la eficiencia energética mediante la conservación de la energía, la electrificación sin combustibles fósiles y el uso de energías renovables para cumplir con la demanda eléctrica en los edificios. Estas medidas podrían reducir hasta un 54%las emisiones de carbono.Hace más de una década se está consolidando una nueva aproximación en el diseño edilicio con el objetivo de lograr un equilibrio entre consumo y producción de energía en el sector: los Edificios Energía Cero (EEC) y sus variantes (edificios de energía positiva, edificios de energía casi nula o baja energía). Estos se diferencian de otros edificios concebidos en el marco de la sustentabilidad porque su funcionamiento debe cumplir anualmente con un balance energético neutro entre generación y demanda de energía primaria.Se plantea un criterio de diseño integral, con vistas hacia la Arquitectura regenerativa, atento a disminuir la huella ecológica en las construcciones y aumentar la biocapacidad de la tierra. Fil: D'amanzo, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina Fil: Ganem, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina Fil: Mercado, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina |
description |
En el marco del calentamiento global y la incertidumbre ante el futuro de las ciudades, se proponen nuevas formas de pensar y hacer Arquitectura. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático(IPCC), en conjunto con la Agencia Internacional de Energía(IEA), señalan que los edificios consumen el 40% de la energía final mundial y producen el 33% de emisiones de gas efecto invernadero, directa o indirectamente.Existe un objetivo global de limitar el calentamiento global a 1,5ºC con respecto a los niveles preindustriales, y que podría alcanzarse a partir de una conciencia colectiva, donde como arquitectos podemos hacer aportes valiosos.Las políticas para la descarbonización de las ciudades combinan la eficiencia energética mediante la conservación de la energía, la electrificación sin combustibles fósiles y el uso de energías renovables para cumplir con la demanda eléctrica en los edificios. Estas medidas podrían reducir hasta un 54%las emisiones de carbono.Hace más de una década se está consolidando una nueva aproximación en el diseño edilicio con el objetivo de lograr un equilibrio entre consumo y producción de energía en el sector: los Edificios Energía Cero (EEC) y sus variantes (edificios de energía positiva, edificios de energía casi nula o baja energía). Estos se diferencian de otros edificios concebidos en el marco de la sustentabilidad porque su funcionamiento debe cumplir anualmente con un balance energético neutro entre generación y demanda de energía primaria.Se plantea un criterio de diseño integral, con vistas hacia la Arquitectura regenerativa, atento a disminuir la huella ecológica en las construcciones y aumentar la biocapacidad de la tierra. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/160087 D'amanzo, Micaela; Ganem, Carolina; Mercado, Maria Victoria; Edificios energía cero: Camino hacia ciudades post carbono; Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo; Revista del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo; 50; 12-2021; 50-51 2591-3484 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/160087 |
identifier_str_mv |
D'amanzo, Micaela; Ganem, Carolina; Mercado, Maria Victoria; Edificios energía cero: Camino hacia ciudades post carbono; Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo; Revista del Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo; 50; 12-2021; 50-51 2591-3484 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.revistanotas.org/revistas/50 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Profesional de Arquitectura y Urbanismo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269283981197312 |
score |
13.13397 |