Edificios de energía cero, cero neta y casi nula: revisión de normativa y perspectivas futuras para países en vías de desarrollo

Autores
D'amanzo, Micaela; Mercado, Maria Victoria; Ganem, Carolina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los edificios residenciales y comerciales consumen el 40% de la energía final mundial y producen el 33% de emisiones de gas efecto invernadero causantes del Cambio Climático. Como respuesta para mitigar este problema, los académicos y profesionales de la construcción han orientado sus esfuerzos a disminuir el consumo energético y el impacto ambiental edilicio con los denominados edificios energía cero. El objetivo de este trabajo es definir los términos edificios de energía cero (ZEB), edificios de energía cero neta (NZEB) y edificios de energía cercana a cero (nZEBa través de una revisión en la literatura científica, comprender la normativa actual en países desarrollados y sus medidas de aplicación;y presentar una prospectiva a futuro para países en vías de desarrollo. Para esto, se revisaron 55 artículos científicos publicados en Revistas Indizadas desde el año 2002 a la actualidad, momento en el que se comienzan a implementar los nZEB debido a avances en el marco político y normativo institucional dando origen a la primera generación. Existen similitudes entre los conceptos de ZEB y NZEB ya que ambos logran un balance neutro anual. Los edificios de nZEB consienten un muy bajo consumo. Esta es una alternativa posible para países en vías de desarrollo, países con climas extremos o países en los que la tecnología necesaria para obtener edificios NZEB aún no está instalada. Se concluye en que los edificios nZEB son el primer paso para lograr en el futuro una masa crítica de edificios, que luego permita la generalización de los ZEB o NZEB.
Fil: D'amanzo, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Mercado, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Ganem, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
XI Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata
Materia
ZEB
NZEB
NORMATIVA
REVISION
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169884

id CONICETDig_1238df5fe92dde45d26fca07941a6fcf
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169884
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Edificios de energía cero, cero neta y casi nula: revisión de normativa y perspectivas futuras para países en vías de desarrolloD'amanzo, MicaelaMercado, Maria VictoriaGanem, CarolinaZEBNZEBNORMATIVAREVISIONhttps://purl.org/becyt/ford/2.7https://purl.org/becyt/ford/2Los edificios residenciales y comerciales consumen el 40% de la energía final mundial y producen el 33% de emisiones de gas efecto invernadero causantes del Cambio Climático. Como respuesta para mitigar este problema, los académicos y profesionales de la construcción han orientado sus esfuerzos a disminuir el consumo energético y el impacto ambiental edilicio con los denominados edificios energía cero. El objetivo de este trabajo es definir los términos edificios de energía cero (ZEB), edificios de energía cero neta (NZEB) y edificios de energía cercana a cero (nZEBa través de una revisión en la literatura científica, comprender la normativa actual en países desarrollados y sus medidas de aplicación;y presentar una prospectiva a futuro para países en vías de desarrollo. Para esto, se revisaron 55 artículos científicos publicados en Revistas Indizadas desde el año 2002 a la actualidad, momento en el que se comienzan a implementar los nZEB debido a avances en el marco político y normativo institucional dando origen a la primera generación. Existen similitudes entre los conceptos de ZEB y NZEB ya que ambos logran un balance neutro anual. Los edificios de nZEB consienten un muy bajo consumo. Esta es una alternativa posible para países en vías de desarrollo, países con climas extremos o países en los que la tecnología necesaria para obtener edificios NZEB aún no está instalada. Se concluye en que los edificios nZEB son el primer paso para lograr en el futuro una masa crítica de edificios, que luego permita la generalización de los ZEB o NZEB.Fil: D'amanzo, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Mercado, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaFil: Ganem, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; ArgentinaXI Congreso Regional de Tecnología en ArquitecturaMar del PlataArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataUniversidad Nacional de Mar del PlataRomero, Alejandra2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169884Edificios de energía cero, cero neta y casi nula: revisión de normativa y perspectivas futuras para países en vías de desarrollo; XI Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura; Mar del Plata; Argentina; 2019; 394-403978-987-544-959-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/book/66Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169884instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:47.055CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Edificios de energía cero, cero neta y casi nula: revisión de normativa y perspectivas futuras para países en vías de desarrollo
title Edificios de energía cero, cero neta y casi nula: revisión de normativa y perspectivas futuras para países en vías de desarrollo
spellingShingle Edificios de energía cero, cero neta y casi nula: revisión de normativa y perspectivas futuras para países en vías de desarrollo
D'amanzo, Micaela
ZEB
NZEB
NORMATIVA
REVISION
title_short Edificios de energía cero, cero neta y casi nula: revisión de normativa y perspectivas futuras para países en vías de desarrollo
title_full Edificios de energía cero, cero neta y casi nula: revisión de normativa y perspectivas futuras para países en vías de desarrollo
title_fullStr Edificios de energía cero, cero neta y casi nula: revisión de normativa y perspectivas futuras para países en vías de desarrollo
title_full_unstemmed Edificios de energía cero, cero neta y casi nula: revisión de normativa y perspectivas futuras para países en vías de desarrollo
title_sort Edificios de energía cero, cero neta y casi nula: revisión de normativa y perspectivas futuras para países en vías de desarrollo
dc.creator.none.fl_str_mv D'amanzo, Micaela
Mercado, Maria Victoria
Ganem, Carolina
author D'amanzo, Micaela
author_facet D'amanzo, Micaela
Mercado, Maria Victoria
Ganem, Carolina
author_role author
author2 Mercado, Maria Victoria
Ganem, Carolina
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romero, Alejandra
dc.subject.none.fl_str_mv ZEB
NZEB
NORMATIVA
REVISION
topic ZEB
NZEB
NORMATIVA
REVISION
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.7
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Los edificios residenciales y comerciales consumen el 40% de la energía final mundial y producen el 33% de emisiones de gas efecto invernadero causantes del Cambio Climático. Como respuesta para mitigar este problema, los académicos y profesionales de la construcción han orientado sus esfuerzos a disminuir el consumo energético y el impacto ambiental edilicio con los denominados edificios energía cero. El objetivo de este trabajo es definir los términos edificios de energía cero (ZEB), edificios de energía cero neta (NZEB) y edificios de energía cercana a cero (nZEBa través de una revisión en la literatura científica, comprender la normativa actual en países desarrollados y sus medidas de aplicación;y presentar una prospectiva a futuro para países en vías de desarrollo. Para esto, se revisaron 55 artículos científicos publicados en Revistas Indizadas desde el año 2002 a la actualidad, momento en el que se comienzan a implementar los nZEB debido a avances en el marco político y normativo institucional dando origen a la primera generación. Existen similitudes entre los conceptos de ZEB y NZEB ya que ambos logran un balance neutro anual. Los edificios de nZEB consienten un muy bajo consumo. Esta es una alternativa posible para países en vías de desarrollo, países con climas extremos o países en los que la tecnología necesaria para obtener edificios NZEB aún no está instalada. Se concluye en que los edificios nZEB son el primer paso para lograr en el futuro una masa crítica de edificios, que luego permita la generalización de los ZEB o NZEB.
Fil: D'amanzo, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Mercado, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
Fil: Ganem, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ambiente, Hábitat y Energía; Argentina
XI Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura
Mar del Plata
Argentina
Universidad Nacional de Mar del Plata
description Los edificios residenciales y comerciales consumen el 40% de la energía final mundial y producen el 33% de emisiones de gas efecto invernadero causantes del Cambio Climático. Como respuesta para mitigar este problema, los académicos y profesionales de la construcción han orientado sus esfuerzos a disminuir el consumo energético y el impacto ambiental edilicio con los denominados edificios energía cero. El objetivo de este trabajo es definir los términos edificios de energía cero (ZEB), edificios de energía cero neta (NZEB) y edificios de energía cercana a cero (nZEBa través de una revisión en la literatura científica, comprender la normativa actual en países desarrollados y sus medidas de aplicación;y presentar una prospectiva a futuro para países en vías de desarrollo. Para esto, se revisaron 55 artículos científicos publicados en Revistas Indizadas desde el año 2002 a la actualidad, momento en el que se comienzan a implementar los nZEB debido a avances en el marco político y normativo institucional dando origen a la primera generación. Existen similitudes entre los conceptos de ZEB y NZEB ya que ambos logran un balance neutro anual. Los edificios de nZEB consienten un muy bajo consumo. Esta es una alternativa posible para países en vías de desarrollo, países con climas extremos o países en los que la tecnología necesaria para obtener edificios NZEB aún no está instalada. Se concluye en que los edificios nZEB son el primer paso para lograr en el futuro una masa crítica de edificios, que luego permita la generalización de los ZEB o NZEB.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169884
Edificios de energía cero, cero neta y casi nula: revisión de normativa y perspectivas futuras para países en vías de desarrollo; XI Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura; Mar del Plata; Argentina; 2019; 394-403
978-987-544-959-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169884
identifier_str_mv Edificios de energía cero, cero neta y casi nula: revisión de normativa y perspectivas futuras para países en vías de desarrollo; XI Congreso Regional de Tecnología en Arquitectura; Mar del Plata; Argentina; 2019; 394-403
978-987-544-959-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://librosfaud.mdp.edu.ar/EbooksFaud/catalog/book/66
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269928189591552
score 13.13397