El proceso de patrimonialización de El Patio de los Lecheros: cultura y consumo gastronómico como modo de gestión público-privada del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires...

Autores
de Vita, Mariel Soledad; Rosa, Paula Cecilia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A nivel global, las ciudades se han tornado fuente de reproducción de capitales a travésde actividades desarrolladas en y sobre el espacio urbano como es el caso del turismo.En este esquema, las ciudades compiten por atraer visitantes cada vez más interesadosen vivir una experiencia auténtica por sobre las propuestas turísticas estandarizadas.En este contexto, se asiste a procesos de patrimonialización mediante los cuales lossitios históricos o emblemáticos, así como también ciertas prácticas o costumbrestípicas de las culturas locales son (re)valorizados por su potencial y atractivo. Estos mecanismos suponen muchas veces acciones materiales sobre el espacio y lacirculación de ciertas ideas y sentidos que tienden a investir de valor a estos objetostornándolos particulares y únicos frente a otros posibles. De este modo, el patrimoniourbano tanto material como inmaterial se torna un capital cultural y económico único,capaz de generar recursos económicos, de atraer a nuevos consumidores y turistas. Enel presente artículo nos proponemos analizar el proceso de puesta en valor del paseogastronómico Patio de los Lecheros, un solar centenario ubicado en el límite de losbarrios porteños de Caballito y Flores, impulsado por un programa municipal ygestionado por capitales privados. Recuperaremos el proceso desplegado para surenovación en el contexto de su inauguración en el 2016, y que fueron abandonadosuna vez que el sitio logró consolidarse como un espacio de consumo gastronómico. Lossentidos desplegados inicialmente en torno a este nuevo espacio conjugaron losvalores de lo histórico barrial, la figura del trabajador inmigrante y de la identidadvecinal en un proceso de patrimonialización que, junto con una renovada “puestaestética”, apuntó a construir a este sitio como un lugar original, auténtico y “para” lxsvecinxs de la ciudad basado en procesos de mercantilización del patrimonio, lagastronomía y la cultura local.
At a global level, cities have become a source of capital reproduction through activities carried out in and on the urban space, such as tourism. In this scheme, cities compete to attract visitors increasingly interested in living an authentic experience over standardized tourist proposals. In this context, there are patrimonialization processes through which historical or emblematic sites, as well as certain typical practices or customs of local cultures, are (re)valued for their potential and attractiveness. These mechanisms often involve material actions on space and the circulation of certain ideas and meanings that tend to invest these objects with value, making them particular and unique compared to other possible ones. In this way, both tangible and immaterial urban patrimony becomes a unique cultural and economic capital, capable of generating economic resources and attracting new consumers and tourists. In this article we intend to analyze the process of enhancing the Patio de los Lecheros gastronomic walk, a hundred-yearold site located on the border of the Buenos Aires neighborhoods of Caballito and Flores, promoted by a municipal program and managed by private capital. We will recover the process deployed for its renovation in the context of its inauguration in 2016, and which were abandoned once the site managed to consolidate itself as a space for gastronomic consumption. The senses initially deployed around this new space combined the values of the neighborhood history, the figure of the immigrant worker and the neighborhood identity in a process of patrimonialization that, together with a renewed "aesthetic setting", aimed to build this site as an original, authentic place "for" the residents of the city based on processes of commodification of patrimony, gastronomy and local culture.
Fil: de Vita, Mariel Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Rosa, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Materia
programa estatal
parimonio urbano
cultura
consumo gastronómico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229390

id CONICETDig_e43149cd33eaf4f8643a7ecd79ccae84
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/229390
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El proceso de patrimonialización de El Patio de los Lecheros: cultura y consumo gastronómico como modo de gestión público-privada del espacio urbano en la Ciudad de Buenos AiresThe patrimonialization process of the Patio de los Lecheros: Culture and gastronomic consumption as a mode of public-private management of urban space in the City of Buenos Airesde Vita, Mariel SoledadRosa, Paula Ceciliaprograma estatalparimonio urbanoculturaconsumo gastronómicohttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A nivel global, las ciudades se han tornado fuente de reproducción de capitales a travésde actividades desarrolladas en y sobre el espacio urbano como es el caso del turismo.En este esquema, las ciudades compiten por atraer visitantes cada vez más interesadosen vivir una experiencia auténtica por sobre las propuestas turísticas estandarizadas.En este contexto, se asiste a procesos de patrimonialización mediante los cuales lossitios históricos o emblemáticos, así como también ciertas prácticas o costumbrestípicas de las culturas locales son (re)valorizados por su potencial y atractivo. Estos mecanismos suponen muchas veces acciones materiales sobre el espacio y lacirculación de ciertas ideas y sentidos que tienden a investir de valor a estos objetostornándolos particulares y únicos frente a otros posibles. De este modo, el patrimoniourbano tanto material como inmaterial se torna un capital cultural y económico único,capaz de generar recursos económicos, de atraer a nuevos consumidores y turistas. Enel presente artículo nos proponemos analizar el proceso de puesta en valor del paseogastronómico Patio de los Lecheros, un solar centenario ubicado en el límite de losbarrios porteños de Caballito y Flores, impulsado por un programa municipal ygestionado por capitales privados. Recuperaremos el proceso desplegado para surenovación en el contexto de su inauguración en el 2016, y que fueron abandonadosuna vez que el sitio logró consolidarse como un espacio de consumo gastronómico. Lossentidos desplegados inicialmente en torno a este nuevo espacio conjugaron losvalores de lo histórico barrial, la figura del trabajador inmigrante y de la identidadvecinal en un proceso de patrimonialización que, junto con una renovada “puestaestética”, apuntó a construir a este sitio como un lugar original, auténtico y “para” lxsvecinxs de la ciudad basado en procesos de mercantilización del patrimonio, lagastronomía y la cultura local.At a global level, cities have become a source of capital reproduction through activities carried out in and on the urban space, such as tourism. In this scheme, cities compete to attract visitors increasingly interested in living an authentic experience over standardized tourist proposals. In this context, there are patrimonialization processes through which historical or emblematic sites, as well as certain typical practices or customs of local cultures, are (re)valued for their potential and attractiveness. These mechanisms often involve material actions on space and the circulation of certain ideas and meanings that tend to invest these objects with value, making them particular and unique compared to other possible ones. In this way, both tangible and immaterial urban patrimony becomes a unique cultural and economic capital, capable of generating economic resources and attracting new consumers and tourists. In this article we intend to analyze the process of enhancing the Patio de los Lecheros gastronomic walk, a hundred-yearold site located on the border of the Buenos Aires neighborhoods of Caballito and Flores, promoted by a municipal program and managed by private capital. We will recover the process deployed for its renovation in the context of its inauguration in 2016, and which were abandoned once the site managed to consolidate itself as a space for gastronomic consumption. The senses initially deployed around this new space combined the values of the neighborhood history, the figure of the immigrant worker and the neighborhood identity in a process of patrimonialization that, together with a renewed "aesthetic setting", aimed to build this site as an original, authentic place "for" the residents of the city based on processes of commodification of patrimony, gastronomy and local culture.Fil: de Vita, Mariel Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaFil: Rosa, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2023-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/229390de Vita, Mariel Soledad; Rosa, Paula Cecilia; El proceso de patrimonialización de El Patio de los Lecheros: cultura y consumo gastronómico como modo de gestión público-privada del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid16; 19; 6-2023; 1-222250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/7928info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:07:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/229390instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:07:27.965CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El proceso de patrimonialización de El Patio de los Lecheros: cultura y consumo gastronómico como modo de gestión público-privada del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires
The patrimonialization process of the Patio de los Lecheros: Culture and gastronomic consumption as a mode of public-private management of urban space in the City of Buenos Aires
title El proceso de patrimonialización de El Patio de los Lecheros: cultura y consumo gastronómico como modo de gestión público-privada del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires
spellingShingle El proceso de patrimonialización de El Patio de los Lecheros: cultura y consumo gastronómico como modo de gestión público-privada del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires
de Vita, Mariel Soledad
programa estatal
parimonio urbano
cultura
consumo gastronómico
title_short El proceso de patrimonialización de El Patio de los Lecheros: cultura y consumo gastronómico como modo de gestión público-privada del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires
title_full El proceso de patrimonialización de El Patio de los Lecheros: cultura y consumo gastronómico como modo de gestión público-privada del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires
title_fullStr El proceso de patrimonialización de El Patio de los Lecheros: cultura y consumo gastronómico como modo de gestión público-privada del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires
title_full_unstemmed El proceso de patrimonialización de El Patio de los Lecheros: cultura y consumo gastronómico como modo de gestión público-privada del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires
title_sort El proceso de patrimonialización de El Patio de los Lecheros: cultura y consumo gastronómico como modo de gestión público-privada del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv de Vita, Mariel Soledad
Rosa, Paula Cecilia
author de Vita, Mariel Soledad
author_facet de Vita, Mariel Soledad
Rosa, Paula Cecilia
author_role author
author2 Rosa, Paula Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv programa estatal
parimonio urbano
cultura
consumo gastronómico
topic programa estatal
parimonio urbano
cultura
consumo gastronómico
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A nivel global, las ciudades se han tornado fuente de reproducción de capitales a travésde actividades desarrolladas en y sobre el espacio urbano como es el caso del turismo.En este esquema, las ciudades compiten por atraer visitantes cada vez más interesadosen vivir una experiencia auténtica por sobre las propuestas turísticas estandarizadas.En este contexto, se asiste a procesos de patrimonialización mediante los cuales lossitios históricos o emblemáticos, así como también ciertas prácticas o costumbrestípicas de las culturas locales son (re)valorizados por su potencial y atractivo. Estos mecanismos suponen muchas veces acciones materiales sobre el espacio y lacirculación de ciertas ideas y sentidos que tienden a investir de valor a estos objetostornándolos particulares y únicos frente a otros posibles. De este modo, el patrimoniourbano tanto material como inmaterial se torna un capital cultural y económico único,capaz de generar recursos económicos, de atraer a nuevos consumidores y turistas. Enel presente artículo nos proponemos analizar el proceso de puesta en valor del paseogastronómico Patio de los Lecheros, un solar centenario ubicado en el límite de losbarrios porteños de Caballito y Flores, impulsado por un programa municipal ygestionado por capitales privados. Recuperaremos el proceso desplegado para surenovación en el contexto de su inauguración en el 2016, y que fueron abandonadosuna vez que el sitio logró consolidarse como un espacio de consumo gastronómico. Lossentidos desplegados inicialmente en torno a este nuevo espacio conjugaron losvalores de lo histórico barrial, la figura del trabajador inmigrante y de la identidadvecinal en un proceso de patrimonialización que, junto con una renovada “puestaestética”, apuntó a construir a este sitio como un lugar original, auténtico y “para” lxsvecinxs de la ciudad basado en procesos de mercantilización del patrimonio, lagastronomía y la cultura local.
At a global level, cities have become a source of capital reproduction through activities carried out in and on the urban space, such as tourism. In this scheme, cities compete to attract visitors increasingly interested in living an authentic experience over standardized tourist proposals. In this context, there are patrimonialization processes through which historical or emblematic sites, as well as certain typical practices or customs of local cultures, are (re)valued for their potential and attractiveness. These mechanisms often involve material actions on space and the circulation of certain ideas and meanings that tend to invest these objects with value, making them particular and unique compared to other possible ones. In this way, both tangible and immaterial urban patrimony becomes a unique cultural and economic capital, capable of generating economic resources and attracting new consumers and tourists. In this article we intend to analyze the process of enhancing the Patio de los Lecheros gastronomic walk, a hundred-yearold site located on the border of the Buenos Aires neighborhoods of Caballito and Flores, promoted by a municipal program and managed by private capital. We will recover the process deployed for its renovation in the context of its inauguration in 2016, and which were abandoned once the site managed to consolidate itself as a space for gastronomic consumption. The senses initially deployed around this new space combined the values of the neighborhood history, the figure of the immigrant worker and the neighborhood identity in a process of patrimonialization that, together with a renewed "aesthetic setting", aimed to build this site as an original, authentic place "for" the residents of the city based on processes of commodification of patrimony, gastronomy and local culture.
Fil: de Vita, Mariel Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
Fil: Rosa, Paula Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios Urbanos y Regionales; Argentina
description A nivel global, las ciudades se han tornado fuente de reproducción de capitales a travésde actividades desarrolladas en y sobre el espacio urbano como es el caso del turismo.En este esquema, las ciudades compiten por atraer visitantes cada vez más interesadosen vivir una experiencia auténtica por sobre las propuestas turísticas estandarizadas.En este contexto, se asiste a procesos de patrimonialización mediante los cuales lossitios históricos o emblemáticos, así como también ciertas prácticas o costumbrestípicas de las culturas locales son (re)valorizados por su potencial y atractivo. Estos mecanismos suponen muchas veces acciones materiales sobre el espacio y lacirculación de ciertas ideas y sentidos que tienden a investir de valor a estos objetostornándolos particulares y únicos frente a otros posibles. De este modo, el patrimoniourbano tanto material como inmaterial se torna un capital cultural y económico único,capaz de generar recursos económicos, de atraer a nuevos consumidores y turistas. Enel presente artículo nos proponemos analizar el proceso de puesta en valor del paseogastronómico Patio de los Lecheros, un solar centenario ubicado en el límite de losbarrios porteños de Caballito y Flores, impulsado por un programa municipal ygestionado por capitales privados. Recuperaremos el proceso desplegado para surenovación en el contexto de su inauguración en el 2016, y que fueron abandonadosuna vez que el sitio logró consolidarse como un espacio de consumo gastronómico. Lossentidos desplegados inicialmente en torno a este nuevo espacio conjugaron losvalores de lo histórico barrial, la figura del trabajador inmigrante y de la identidadvecinal en un proceso de patrimonialización que, junto con una renovada “puestaestética”, apuntó a construir a este sitio como un lugar original, auténtico y “para” lxsvecinxs de la ciudad basado en procesos de mercantilización del patrimonio, lagastronomía y la cultura local.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/229390
de Vita, Mariel Soledad; Rosa, Paula Cecilia; El proceso de patrimonialización de El Patio de los Lecheros: cultura y consumo gastronómico como modo de gestión público-privada del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid16; 19; 6-2023; 1-22
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/229390
identifier_str_mv de Vita, Mariel Soledad; Rosa, Paula Cecilia; El proceso de patrimonialización de El Patio de los Lecheros: cultura y consumo gastronómico como modo de gestión público-privada del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid16; 19; 6-2023; 1-22
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/7928
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980334273036288
score 12.993085