Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires

Autores
Nacuzzi, Lidia Rosa; Tourres, Luisina Inés
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En la organización burocrática de los virreinatos españoles en América, de Nueva España al Río de La Plata, los cabildos eran los organismos colegiados responsables de la justicia y el gobierno de las ciudades y sus respectivos espacios rurales o campaña (Moutoukias 2000). Estos cuerpos municipales se encontraban a su vez incluidos en unidades administrativas mayores llamadas gobernaciones o, a partir de 1782/83, intendencias, donde la autoridad jurídica, política y militar recaía en un gobernador o intendente que respondía al virrey.  Si bien existieron numerosos cabildos en el espacio del Virreinato del Río de La Plata, para abordar el análisis de los registros que éstos producían tomamos como caso particular al de la ciudad de Buenos Aires que conocemos con mayor profundidad, dados nuestros temas de estudio sobre la frontera de la ciudad con los grupos indígenas que la rondaban. El cabildo de Buenos Aires se estableció desde el momento de la fundación de la ciudad y funcionó hasta 1821, año en que fue disuelto como parte de la reforma de la estructura del estado emprendida por Bernardino Rivadavia. Era un organismo de gobierno municipal que estaba integrado por dos alcaldes que desempeñaban funciones judiciales, seis regidores y diversos funcionarios especiales. Llevaba registro de sus reuniones periódicas bajo el formato de actas o acuerdos que se guardaron intencionalmente desde el momento mismo de su producción. Estas series documentales que tienen la particularidad de haber sido publicadas en su totalidad y ser de fácil acceso, presentan además la posibilidad de contrastarlas con otros conjuntos de fuentes históricas relacionadas con las cuestiones que se trataban en las sesiones del cabildo. Como veremos, los tipos de datos presentes en los Acuerdos se conectan con los que aparecen en los otros tipos de documentos que se tratan en este libro. Presentamos un análisis de esta serie de los "Acuerdos" del cabildo de Buenos Aires señalando no sólo la información que es posible encontrar en ellos, sino también los silencios, las fragmentariedades o deformaciones, buscando identificar las voces que quedaron ocultas detrás de su formato estandarizado.
Fil: Nacuzzi, Lidia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Fil: Tourres, Luisina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Materia
PUEBLOS INDIGENAS
FRONTERA
COLONIA
FUENTES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155984

id CONICETDig_e16aaca1114afc08a2edc216bc69be45
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/155984
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Acuerdos del Cabildo de Buenos AiresNacuzzi, Lidia RosaTourres, Luisina InésPUEBLOS INDIGENASFRONTERACOLONIAFUENTEShttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6En la organización burocrática de los virreinatos españoles en América, de Nueva España al Río de La Plata, los cabildos eran los organismos colegiados responsables de la justicia y el gobierno de las ciudades y sus respectivos espacios rurales o campaña (Moutoukias 2000). Estos cuerpos municipales se encontraban a su vez incluidos en unidades administrativas mayores llamadas gobernaciones o, a partir de 1782/83, intendencias, donde la autoridad jurídica, política y militar recaía en un gobernador o intendente que respondía al virrey.  Si bien existieron numerosos cabildos en el espacio del Virreinato del Río de La Plata, para abordar el análisis de los registros que éstos producían tomamos como caso particular al de la ciudad de Buenos Aires que conocemos con mayor profundidad, dados nuestros temas de estudio sobre la frontera de la ciudad con los grupos indígenas que la rondaban. El cabildo de Buenos Aires se estableció desde el momento de la fundación de la ciudad y funcionó hasta 1821, año en que fue disuelto como parte de la reforma de la estructura del estado emprendida por Bernardino Rivadavia. Era un organismo de gobierno municipal que estaba integrado por dos alcaldes que desempeñaban funciones judiciales, seis regidores y diversos funcionarios especiales. Llevaba registro de sus reuniones periódicas bajo el formato de actas o acuerdos que se guardaron intencionalmente desde el momento mismo de su producción. Estas series documentales que tienen la particularidad de haber sido publicadas en su totalidad y ser de fácil acceso, presentan además la posibilidad de contrastarlas con otros conjuntos de fuentes históricas relacionadas con las cuestiones que se trataban en las sesiones del cabildo. Como veremos, los tipos de datos presentes en los Acuerdos se conectan con los que aparecen en los otros tipos de documentos que se tratan en este libro. Presentamos un análisis de esta serie de los "Acuerdos" del cabildo de Buenos Aires señalando no sólo la información que es posible encontrar en ellos, sino también los silencios, las fragmentariedades o deformaciones, buscando identificar las voces que quedaron ocultas detrás de su formato estandarizado.Fil: Nacuzzi, Lidia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaFil: Tourres, Luisina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaInstituto de Desarrollo Económico y SocialNacuzzi, Lidia Rosa2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/155984Nacuzzi, Lidia Rosa; Tourres, Luisina Inés; Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires; Instituto de Desarrollo Económico y Social; 2018; 29-68978-987-21625-1-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.ides.org.ar/libro/datos-formatos-indicios-historia-indigena-fronteras-archivos-colonialesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/155984instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:26.93CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires
title Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires
spellingShingle Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires
Nacuzzi, Lidia Rosa
PUEBLOS INDIGENAS
FRONTERA
COLONIA
FUENTES
title_short Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires
title_full Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires
title_fullStr Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires
title_full_unstemmed Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires
title_sort Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Nacuzzi, Lidia Rosa
Tourres, Luisina Inés
author Nacuzzi, Lidia Rosa
author_facet Nacuzzi, Lidia Rosa
Tourres, Luisina Inés
author_role author
author2 Tourres, Luisina Inés
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nacuzzi, Lidia Rosa
dc.subject.none.fl_str_mv PUEBLOS INDIGENAS
FRONTERA
COLONIA
FUENTES
topic PUEBLOS INDIGENAS
FRONTERA
COLONIA
FUENTES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.5
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En la organización burocrática de los virreinatos españoles en América, de Nueva España al Río de La Plata, los cabildos eran los organismos colegiados responsables de la justicia y el gobierno de las ciudades y sus respectivos espacios rurales o campaña (Moutoukias 2000). Estos cuerpos municipales se encontraban a su vez incluidos en unidades administrativas mayores llamadas gobernaciones o, a partir de 1782/83, intendencias, donde la autoridad jurídica, política y militar recaía en un gobernador o intendente que respondía al virrey.  Si bien existieron numerosos cabildos en el espacio del Virreinato del Río de La Plata, para abordar el análisis de los registros que éstos producían tomamos como caso particular al de la ciudad de Buenos Aires que conocemos con mayor profundidad, dados nuestros temas de estudio sobre la frontera de la ciudad con los grupos indígenas que la rondaban. El cabildo de Buenos Aires se estableció desde el momento de la fundación de la ciudad y funcionó hasta 1821, año en que fue disuelto como parte de la reforma de la estructura del estado emprendida por Bernardino Rivadavia. Era un organismo de gobierno municipal que estaba integrado por dos alcaldes que desempeñaban funciones judiciales, seis regidores y diversos funcionarios especiales. Llevaba registro de sus reuniones periódicas bajo el formato de actas o acuerdos que se guardaron intencionalmente desde el momento mismo de su producción. Estas series documentales que tienen la particularidad de haber sido publicadas en su totalidad y ser de fácil acceso, presentan además la posibilidad de contrastarlas con otros conjuntos de fuentes históricas relacionadas con las cuestiones que se trataban en las sesiones del cabildo. Como veremos, los tipos de datos presentes en los Acuerdos se conectan con los que aparecen en los otros tipos de documentos que se tratan en este libro. Presentamos un análisis de esta serie de los "Acuerdos" del cabildo de Buenos Aires señalando no sólo la información que es posible encontrar en ellos, sino también los silencios, las fragmentariedades o deformaciones, buscando identificar las voces que quedaron ocultas detrás de su formato estandarizado.
Fil: Nacuzzi, Lidia Rosa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
Fil: Tourres, Luisina Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina
description En la organización burocrática de los virreinatos españoles en América, de Nueva España al Río de La Plata, los cabildos eran los organismos colegiados responsables de la justicia y el gobierno de las ciudades y sus respectivos espacios rurales o campaña (Moutoukias 2000). Estos cuerpos municipales se encontraban a su vez incluidos en unidades administrativas mayores llamadas gobernaciones o, a partir de 1782/83, intendencias, donde la autoridad jurídica, política y militar recaía en un gobernador o intendente que respondía al virrey.  Si bien existieron numerosos cabildos en el espacio del Virreinato del Río de La Plata, para abordar el análisis de los registros que éstos producían tomamos como caso particular al de la ciudad de Buenos Aires que conocemos con mayor profundidad, dados nuestros temas de estudio sobre la frontera de la ciudad con los grupos indígenas que la rondaban. El cabildo de Buenos Aires se estableció desde el momento de la fundación de la ciudad y funcionó hasta 1821, año en que fue disuelto como parte de la reforma de la estructura del estado emprendida por Bernardino Rivadavia. Era un organismo de gobierno municipal que estaba integrado por dos alcaldes que desempeñaban funciones judiciales, seis regidores y diversos funcionarios especiales. Llevaba registro de sus reuniones periódicas bajo el formato de actas o acuerdos que se guardaron intencionalmente desde el momento mismo de su producción. Estas series documentales que tienen la particularidad de haber sido publicadas en su totalidad y ser de fácil acceso, presentan además la posibilidad de contrastarlas con otros conjuntos de fuentes históricas relacionadas con las cuestiones que se trataban en las sesiones del cabildo. Como veremos, los tipos de datos presentes en los Acuerdos se conectan con los que aparecen en los otros tipos de documentos que se tratan en este libro. Presentamos un análisis de esta serie de los "Acuerdos" del cabildo de Buenos Aires señalando no sólo la información que es posible encontrar en ellos, sino también los silencios, las fragmentariedades o deformaciones, buscando identificar las voces que quedaron ocultas detrás de su formato estandarizado.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/155984
Nacuzzi, Lidia Rosa; Tourres, Luisina Inés; Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires; Instituto de Desarrollo Económico y Social; 2018; 29-68
978-987-21625-1-1
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/155984
identifier_str_mv Nacuzzi, Lidia Rosa; Tourres, Luisina Inés; Acuerdos del Cabildo de Buenos Aires; Instituto de Desarrollo Económico y Social; 2018; 29-68
978-987-21625-1-1
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.ides.org.ar/libro/datos-formatos-indicios-historia-indigena-fronteras-archivos-coloniales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613913013911552
score 13.070432