Fuentes y un abordaje metodológico para las “indias” en Buenos Aires colonial

Autores
Giorsemino, M. Florencia; García, Yésica N.; Néspolo, Eugenia A.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante el siglo XVIII, el legado de los Borbones y sus reformas arrojaron sobrados estudios historiográficos: para analizar inmigración, gobernabilidad colonial, mano de obra y sectores populares. Puntualmente, sobre las relaciones entre las autoridades hispano-criollas y las parcialidades indígenas se contabilizan aportes, que se definieron a partir del encuentro y los conflictos en los espacios de frontera. A pesar de las relaciones establecidas y la existencia de tratados de paz entre indígenas y cristianos, de uno y otro lado de la frontera bonaerense, se produjeron diferentes incursiones hacia fines de siglo XVIII, evidenciando, por un lado, la ruptura de lo acordado y, por otro, la conflictividad en diferentes momentos. Sobre estas relaciones interétnicas, proponemos brindar un abordaje metodológico que permita seleccionar y construir un corpus documental, en establecer hipótesis de análisis, para analizar y estudiar a las mujeres indígenas en el espacio colonial hispano-criollo (ciudad y frontera). El repositorio documental, sobre el siglo XVIII y –parcialmente- sobre el siglo XIX, se corresponde al AGN (Archivo General de la Nación), de carácter y origen diverso; judiciales, administrativas, militares, parroquiales, padrones de población, entre otras. Este trabajo procura ofrecer una primera selección de situaciones de alteridad y dominación que permitan conocer la trama de la cotidianidad y de la “supervivencia” de las mujeres indígenas en la ciudad de Buenos Aires; tanto como su contexto en las parcialidades de origen. Escenarios accesibles a partir de „inferencias‟, como metodológicamente Gregorio Klimosvsky (1995:96) explícita para asignar o designar determinados razonamientos inductivos (o inferencias estadísticas) y deductivos para con los datos escasos o fragmentarios de las fuentes.
GT-67: La antropología y la historia indígenas: fuentes y metodologías.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Fuentes
Indígenas
Mujeres
Colonia
Ciudad
Frontera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134446

id SEDICI_2dd40a78f8ae747fc8a70bfc50347b43
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134446
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Fuentes y un abordaje metodológico para las “indias” en Buenos Aires colonialGiorsemino, M. FlorenciaGarcía, Yésica N.Néspolo, Eugenia A.AntropologíaFuentesIndígenasMujeresColoniaCiudadFronteraDurante el siglo XVIII, el legado de los Borbones y sus reformas arrojaron sobrados estudios historiográficos: para analizar inmigración, gobernabilidad colonial, mano de obra y sectores populares. Puntualmente, sobre las relaciones entre las autoridades hispano-criollas y las parcialidades indígenas se contabilizan aportes, que se definieron a partir del encuentro y los conflictos en los espacios de frontera. A pesar de las relaciones establecidas y la existencia de tratados de paz entre indígenas y cristianos, de uno y otro lado de la frontera bonaerense, se produjeron diferentes incursiones hacia fines de siglo XVIII, evidenciando, por un lado, la ruptura de lo acordado y, por otro, la conflictividad en diferentes momentos. Sobre estas relaciones interétnicas, proponemos brindar un abordaje metodológico que permita seleccionar y construir un corpus documental, en establecer hipótesis de análisis, para analizar y estudiar a las mujeres indígenas en el espacio colonial hispano-criollo (ciudad y frontera). El repositorio documental, sobre el siglo XVIII y –parcialmente- sobre el siglo XIX, se corresponde al AGN (Archivo General de la Nación), de carácter y origen diverso; judiciales, administrativas, militares, parroquiales, padrones de población, entre otras. Este trabajo procura ofrecer una primera selección de situaciones de alteridad y dominación que permitan conocer la trama de la cotidianidad y de la “supervivencia” de las mujeres indígenas en la ciudad de Buenos Aires; tanto como su contexto en las parcialidades de origen. Escenarios accesibles a partir de „inferencias‟, como metodológicamente Gregorio Klimosvsky (1995:96) explícita para asignar o designar determinados razonamientos inductivos (o inferencias estadísticas) y deductivos para con los datos escasos o fragmentarios de las fuentes.GT-67: La antropología y la historia indígenas: fuentes y metodologías.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134446spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134446Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:51.675SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fuentes y un abordaje metodológico para las “indias” en Buenos Aires colonial
title Fuentes y un abordaje metodológico para las “indias” en Buenos Aires colonial
spellingShingle Fuentes y un abordaje metodológico para las “indias” en Buenos Aires colonial
Giorsemino, M. Florencia
Antropología
Fuentes
Indígenas
Mujeres
Colonia
Ciudad
Frontera
title_short Fuentes y un abordaje metodológico para las “indias” en Buenos Aires colonial
title_full Fuentes y un abordaje metodológico para las “indias” en Buenos Aires colonial
title_fullStr Fuentes y un abordaje metodológico para las “indias” en Buenos Aires colonial
title_full_unstemmed Fuentes y un abordaje metodológico para las “indias” en Buenos Aires colonial
title_sort Fuentes y un abordaje metodológico para las “indias” en Buenos Aires colonial
dc.creator.none.fl_str_mv Giorsemino, M. Florencia
García, Yésica N.
Néspolo, Eugenia A.
author Giorsemino, M. Florencia
author_facet Giorsemino, M. Florencia
García, Yésica N.
Néspolo, Eugenia A.
author_role author
author2 García, Yésica N.
Néspolo, Eugenia A.
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Fuentes
Indígenas
Mujeres
Colonia
Ciudad
Frontera
topic Antropología
Fuentes
Indígenas
Mujeres
Colonia
Ciudad
Frontera
dc.description.none.fl_txt_mv Durante el siglo XVIII, el legado de los Borbones y sus reformas arrojaron sobrados estudios historiográficos: para analizar inmigración, gobernabilidad colonial, mano de obra y sectores populares. Puntualmente, sobre las relaciones entre las autoridades hispano-criollas y las parcialidades indígenas se contabilizan aportes, que se definieron a partir del encuentro y los conflictos en los espacios de frontera. A pesar de las relaciones establecidas y la existencia de tratados de paz entre indígenas y cristianos, de uno y otro lado de la frontera bonaerense, se produjeron diferentes incursiones hacia fines de siglo XVIII, evidenciando, por un lado, la ruptura de lo acordado y, por otro, la conflictividad en diferentes momentos. Sobre estas relaciones interétnicas, proponemos brindar un abordaje metodológico que permita seleccionar y construir un corpus documental, en establecer hipótesis de análisis, para analizar y estudiar a las mujeres indígenas en el espacio colonial hispano-criollo (ciudad y frontera). El repositorio documental, sobre el siglo XVIII y –parcialmente- sobre el siglo XIX, se corresponde al AGN (Archivo General de la Nación), de carácter y origen diverso; judiciales, administrativas, militares, parroquiales, padrones de población, entre otras. Este trabajo procura ofrecer una primera selección de situaciones de alteridad y dominación que permitan conocer la trama de la cotidianidad y de la “supervivencia” de las mujeres indígenas en la ciudad de Buenos Aires; tanto como su contexto en las parcialidades de origen. Escenarios accesibles a partir de „inferencias‟, como metodológicamente Gregorio Klimosvsky (1995:96) explícita para asignar o designar determinados razonamientos inductivos (o inferencias estadísticas) y deductivos para con los datos escasos o fragmentarios de las fuentes.
GT-67: La antropología y la historia indígenas: fuentes y metodologías.
Universidad Nacional de La Plata
description Durante el siglo XVIII, el legado de los Borbones y sus reformas arrojaron sobrados estudios historiográficos: para analizar inmigración, gobernabilidad colonial, mano de obra y sectores populares. Puntualmente, sobre las relaciones entre las autoridades hispano-criollas y las parcialidades indígenas se contabilizan aportes, que se definieron a partir del encuentro y los conflictos en los espacios de frontera. A pesar de las relaciones establecidas y la existencia de tratados de paz entre indígenas y cristianos, de uno y otro lado de la frontera bonaerense, se produjeron diferentes incursiones hacia fines de siglo XVIII, evidenciando, por un lado, la ruptura de lo acordado y, por otro, la conflictividad en diferentes momentos. Sobre estas relaciones interétnicas, proponemos brindar un abordaje metodológico que permita seleccionar y construir un corpus documental, en establecer hipótesis de análisis, para analizar y estudiar a las mujeres indígenas en el espacio colonial hispano-criollo (ciudad y frontera). El repositorio documental, sobre el siglo XVIII y –parcialmente- sobre el siglo XIX, se corresponde al AGN (Archivo General de la Nación), de carácter y origen diverso; judiciales, administrativas, militares, parroquiales, padrones de población, entre otras. Este trabajo procura ofrecer una primera selección de situaciones de alteridad y dominación que permitan conocer la trama de la cotidianidad y de la “supervivencia” de las mujeres indígenas en la ciudad de Buenos Aires; tanto como su contexto en las parcialidades de origen. Escenarios accesibles a partir de „inferencias‟, como metodológicamente Gregorio Klimosvsky (1995:96) explícita para asignar o designar determinados razonamientos inductivos (o inferencias estadísticas) y deductivos para con los datos escasos o fragmentarios de las fuentes.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134446
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134446
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616218852458496
score 13.070432